Forma del libro – Rollo

El libro escrito sobre papiro tenía forma de rollo (volumen) formado por un número variable de hojas de papiro (plagulae). Estas admitían dos columnas (paginae) y se escribían por una sola cara, aquella en que las fibras estaban dispuestas horizontalmente (recto), aunque ocasionalmente algún rollo estuvo escrito por ambas caras (en este caso recibe el nombre de opistógrafo).

Fragmento de un volumen procedente de la Villa de los Papiros (a. 79 d. C.).Herculano. Italia Foto JMFR

Fragmento de un volumen procedente de la Villa de los Papiros (a. 79 d. C.).
Herculano. Italia / Foto JMFR

La primera columna del rollo se llamaba protocollo y la última extacollo. Tanto su longitud como el número de líneas que las constituían era variable, pero cada línea (stichoi) tenía entre 34 y 38 letras, hecho que servía para establecer los honorarios del copista, dado que se contaba el número total de líneas (stichometría) que formaban el volumen.

Las hojas se enrollaban, aunque no siempre, alrededor de una varilla (umbilicus) cuyos extremos se adornaban con unas borlas (cornua) de las que pendía una etiqueta identificadora (titulus o index); el volumen se mantenía cerrado por medio de unas correas (lora) y se guardaba en bolsas de cuero (toga) o en cajas de madera o arcilla (scrinia y capsae).

La disposición del libro en rollo dio lugar a las expresiones plicare (enrollar) y explicare (desenrollar) y de esta surgió el término explicit, que indica el final del manuscrito independientemente de la materia sobre la que esté escrito, aunque también puede servir para indicar el final de una parte extensa de una misma obra, sobre todo cuando se halla dividida en libros o tratados.

Explicit del Libro de la bienaventurada – Incipit De la provicencia de Diosde Alonso de Cartagena.Valladolid, Universidad, Biblioteca de Santa Cruz, ms. 338.Foto JMFR

Explicit del Libro de la bienaventurada – Incipit De la provicencia de Dios
de Alonso de Cartagena.
Valladolid, Universidad, Biblioteca de Santa Cruz, ms. 338 / Foto JMFR

El rollo se asocia generalmente al mundo egipcio, al clásico (helénico y romano) y al hebreo, pero también los encontramos a lo largo de la Edad Media construidos con pergamino en un tipo texto muy específico: las genealogías, que necesitaban un gran espacio continuo para presentar toda la información. Como ejemplos famosos se pueden citar: (a) la Genealogía de Cristo y cronología de Papas y reyes (Milán, Biblioteca Tribulziana, cod. 489, s. XIII) que mide 3670 x 310 mm y lo conforman cinco piezas de pergamino cosidas por el lado más estrecho; (b) un rollo genealógico de los reyes de Inglaterra, que mide más de nueve metros y medio, realizado con quince piezas de pergamino pegadas entre sí (ms. Marston 242, c. 1466–67, Biblioteca Beinecke, Universidad de Yale).

Rollo necrológico de Lucy, fundadora y primera priora de Hedingham (1230)Londres, British Library, Egerton MS 2849

Rollo necrológico de Lucy, fundadora y primera priora de Hedingham (1230)
Londres, British Library, Egerton MS 2849

Papiro

Durante varios milenios la materia escriptoria por antonomasia fueron unas hojas fabricadas a partir de los filamentos de una planta, la Cyperus papyrus. Es un junco palustre de sección triangular que crecía en abundancia en Egipto y que se utilizaba también para fabricar otros objetos como embarcaciones, calzado, cestos, cordelería e incluso tenía uso alimenticio y medicinal (Agati 2003: 47).

planta del papiro

Planta del papiro. Kew Gardens, Londres
Fuente Wikipedia

En latín recibía el nombre de papyrus (del gr. πάπυρος)1, de donde deriva la palabra  papel (fr. papier, ing. paper, etc.). Este soporte fue usual entre egipcios, griegos y romanos. Se utilizó hasta el siglo XI de nuestra era. De entre los años 788 y 1085 se conocen veinticinco documentos emitidos por la curia romana escritos sobre papiro (Agati 2003: 52).

Plinio el Viejo, en su Historia naturalis (XIII, 21–23), nos ha legado una detallada descripción del modo de fabricar el papiro, pero a la luz de las investigaciones más recientes no parece ser totalmente correcta. La biblioteca de la Universidad de Michigan, que tiene una excelente colección de papiros que forma parte de la red APIS (Advance Papyrological Information System), ofrece un seminario en el que se explica cómo se fabrica.

Del tallo de la Cyperus papyrus, de sección triangular y de unos cinco a seis metros de largo, se extraían unos filamentos pegajosos (philyrae) que se disponían sobre una tabla en dos series: primeramente una vertical (scheda), que quedaría en la parte posterior; y encima de ella otra horizontal, que sería la que recibiría la escritura. Después se prensaban con un rollo de mármol y se dejaban secar al sol.

Una vez secos se pulimentaban con piedra pómez, conchas e incluso marfil y se untaban con aceite de cedro, lo que le daba un color amarillento brillante a la vez que lo protegía de los insectos.

Rollo de papiro: A. Plagulae. B. Protocollo. C. Fibras verticales. D. Fibras horizontales. E. Junta. F y G. Umbilicus

Rollo de papiro: A. Plagulae. B. Protocollo. C. Fibras verticales.
D. Fibras horizontales. E. Junta. F y G. Umbilicus

Las hojas (plagulae) obtenidas se cortaban a un mismo tamaño, que oscilaba entre 22 y 33 cm de alto por 12 a 33 cm de ancho, sin que hubiese una relación entre la anchura y la altura, y se unían unas a otras por su lado más ancho montando la hoja de la izquierda sobre la nueva hasta un máximo de veinte plagulae. Una vez concluido este proceso, se hacía un volumen (τόμος) que se enrollaba y ya estaba dispuesto para la comercialización.

La informaciones de Plinio atestiguan que los romanos usaban el sustantivo charta para designar las hojas de papiro. (Charta en español ha dado carta, cartel y en italiano es la palabra, precisamente, para ‘papel’).


Notas

1 Teofrasto (Historia de las plantas, 8.2.3) fue el primer autor clásico que utilizó la palabra πάπυρος para referirse a la planta y los productos derivados de ella, pero en ningún momento la empleó para referirse a un libro.