Tintas

Tanto para el papiro como para el pergamino y posteriormente el papel, se usaron tintas negras (encaustum o incaustum, que son el origen del francés encre, del inglés ink, y del italiano inchiostro ‘tinta’), pero de composición distinta.

Para el papiro se empleó una tinta a base de negro de humo mezclado con goma. Vitrubio, en De architectura (VII, 10.2), describe cómo se obtenía el negro de humo para tintas:

hanc autem ignis potestas urendo cogit emittere per nares intra laconicum fuliginem, quae circa parietem et camarae curvaturam adhaerescit. Inde collecta partim componitur ex cummi subacta ad usum atramenti librarii, reliqua tectores glutinum admiscentes in parietibus utuntur.

Dioscórides, en su Materia médica (V, 96), da la proporción de 75 partes de negro de humo y 25 de goma para la fabricación de la tinta. Esta mezcla se secaba al sol y para escribir se diluía con un poco de agua. En cambio, para escribir sobre pergamino y papel se utilizaron tintas de base metálica.

Nuez de agalla

Nuez de agalla

Diversas obras de diferentes lugares y épocas nos han legado varias recetas para la fabricación de tinta. En casi todas ellas los componentes básicos son la nuez de agalla, el vitriolo y la goma. En un legajo de un notario gallego de mediados del siglo XV, Alvaro Peres, se encuentra una receta para la fabricación de tinta de base metálica:

Boa tĩta se deue faser en [e]sta guisa Cosjda

Para hũu neto de tĩta, õça e medja de agalla; deiteredes medjo açunbre d’agua de chuuja e ferua fasta que mēgüe la metade cõ as ditas agallas quebradas. E despoys que asētado, sacar esta agua e deitarle ij õças de terra ou j õça de caparrosa e pónase al sol dous djas. E ha de feruer en ola noua.

Que nõ seja cosjda

Tomar hũu neto de vjno brãco e se teuer pũta de vjnagre tãto he mellor, e deitar en el as agallas quebradas e estē ao sol dous ou tres djas. E despoys deitarlle la terra ou caparrosa, aquello que virdes que rrequēre. A goma deitarla ēno tĩteyro (Tato Plaza  1996: 337).

Receta para hacer tinta negra. Casa de Alba (ms. 94, fol. 91r). Siglo XV

Receta para hacer tinta negra.
Casa de Alba (ms. 94, fol. 91r). Siglo XV

En el manuscrito del Libro de la caza de las aves, de López de Ayala, propiedad de la Casa de Alba (ms. 94, fols. 91r-v), se conserva otra receta para hacer tinta negra (prieta):

Para fazer tinta buena prieta

Toma honça & media de goma & dos onças de agalla & dos oncas de tierra estas cosas sean molidas cada vna sobre si & echadas cada vna por si en agua vna noche & vn dia & despues echa en vna caldera vna açunbre de agua & echa la agalla & ponla sobre el fuego & cuega esta agalla con la agua fasta que se gaste la mjtad Et despues ponlo a esfriar & des que fuere frio echa la goma & ponlo sobre <tachadura> fuego & fierua & desque fuere frio echa la tierra meçiendola por que se mezcle bien grand pieça.

Los escribas no solo utilizaron tinta negra sino de muchos otros colores. Para ello  emplearon elementos tanto minerales como vegetales o animales. El rojo se fabricaba a base de púrpura, cinabrio, minio, carmín, sinopia (tierra de color ocre-rojo) y se usaba generalmente para iniciales y títulos, lo que ha dado rubricar y rúbrica (derivado de ruber ‘rojo’). También se utilizaron tintas azules y verdes, aunque su empleo se limitó, primordialmente, a las rúbricas, iniciales y decoraciones. El oro, por su parte, se utilizó más asiduamente en las iniciales decoradas y las miniaturas. Para ello se utilizaban finísimas láminas de oro (pan de oro).

Rúbrica e inicial decorada (ms. 251 de la Universidad de Valladolid)

Rúbrica e inicial decorada
(ms. 251 de la Universidad de Valladolid)

Biblia La Cava. Pergamino tintado en azul y escritura en rojo y blanco

Biblia La Cava. Pergamino tintado en azul y escritura en rojo y blanco

Debido a que en algunos casos los pergaminos se teñían de púrpura, sobre todo en Bizancio, se escribía en ellos con oro (krysographía) y plata (argirografía). Una de las cartas de san Jerónimo (Ad Eustochium, 32, fechada 384) denuncia que algunos cristianos poseían libros escritos con letras de oro sobre pergamino teñido con púrpura y encuadernados con gemas –«conficiuntur membranae colore purpureo. Aurum liquescit in litteras, gemmis codices vestiuntur»–. Aunque esta moda cayó en desuso, hubo cierto resurgimiento en época carolingia, y cabe destacar el codex Aureus, que alterna folios tintados de púrpura con otros que no lo están. En la península Ibérica se debió de producir la llamada Biblia de la Cava, que tiene dos folios tintados en azul y tres en púrpura. El fol. 220v, que contiene el prefacio de san Jerónimo al Nuevo Testamento, es uno de los folios tintados en azul y escritos con tinta blanca y roja y una imposición con forma de cruz.

Otro caso curioso e interesante, pero mucho más tardío, de la segunda mitad del siglo XV, es las Horas Negras (Nueva York, The Morgan Library and Museum, ms. M.493). Este manuscrito tiene todas las hojas tintadas de negro, mientras que el texto está escrito en blanco y una abundante decoración en azul con oro.

Horas Negras, fols. 18v–19r. Morgan Museum, Nueva York

Horas Negras, fols. 18v–19r. Morgan Museum, Nueva York