Encuadernaciones y dobladillos

E-inicialn alguna entrada anterior he hablado de testimonios que nos han llegado de modo fragmentario porque los códices de los que proceden fueron desmontados para reutilizar el material con otros fines (Localización de los testimonios, Nuevos fragmentos del Livro da montaria). A estos folios, a veces cuadernillos completos, a veces tiras y recortes, se los conoce como membra disiecta, nombre que procede del verso horaciano «disiecti membra poetae» (Sátiras 1.4.62).

Son muchos los casos en los que se han localizado testimonios de la literatura peninsular en estos membra disiecta. Uno de ellos, de los primeros que tuve la oportunidad de ver, fue el fragmento del Libro de los gatos que localizó y publicó M.ª Jesús Díez Garretas (1997). Posteriormente fue la hoja que Ramón Lorenzo (2000) dio a conocer del Livro da montaria, y del que han aparecido hace poco varias hojas más. Otro caso, que acaba de salir a la luz, es un fragmento de los Bocados de oro que Irene Ruiz Albi (2014) ha localizado en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.

Muchos ejemplos de estos membra disiecta se hallan en las encuadernaciones de numerosos manuscritos guardados en la bibliotecas. Es fácil verlos puesto que las cubiertas (tapas) de códices e  incunables han sufrido el paso del tiempo y desvelan sus secretos. Así, en el ms. 91 de la Casa de Alba, que contiene una copia del Libro de la caza de las aves de Pero López de Ayala (Fradejas Rueda 2008), en la cara interior de la cubierta posterior, se encuentra un pasaje del evangelio de San Lucas (24, 14-35) escrito en letra carolingia datable en el siglo X u XI y que procede de un códice ultrapirenaico.

Parte interior de la contratapa del ms. xx de la Casa de Alba.Foto: JMFR

Parte interior de la contratapa del ms. 91 de la Casa de Alba.
Foto: JMFR

En la cubierta posterior del ms. 251 de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Valladolid, que contiene una copia de la versión castellana del De regimine principum de Gil de Roma, emplearon una carta apostólica del papa Martín V (1368–1431).

Carta Apostólica de Martín V en la encuadernación del ms. 251de la © Universidad de Valladolid

Carta Apostólica de Martín V en la encuadernación del ms. 251
de la © Universidad de Valladolid

En estos dos casos se han utilizado fragmentos de textos eclesiásticos que perdieron vigencia o que dejaron de tener valor o interés en los lugares en los que se encuadernaron ambos códices. No es algo que solo haya ocurrido en España, sino que es algo que ha sucedido por toda Europa, incluso en los lugares de probada tradición académica y cultural como lo demuestra el libro de Neil Ker (1954) sobre los fragmentos de manuscritos utilizados en las encuadernaciones oxonienses de los siglos XVI y XVII.

Durante la Alta Edad Media, en la que hubo escasez de pergamino, soporte escriturario de gran precio, muchos pergaminos fueron borrados para ser reutilizados con nuevos textos (los conocemos como palimpsestos). Con la aparición de la imprenta en la segunda mitad del siglo XV aumentó drásticamente la destrucción de manuscritos, especialmente en los centros religiosos, pues fue fácil reemplazar con nuevos libros impresos lo que estaba en los viejos libros manuscritos. Además se conseguían dos resultados adicionales interesantes para las comunidades que se deshacían de ellos: aligeraban la biblioteca y podían conseguir algún ingreso extra (Ruiz Asencio 1998: 178).

Ruiz Asencio (1998) ha establecido, para España, cuatro etapas en las que la destrucción de manuscritos ha sido más dramática. La primera aconteció a finales del siglo XI, cuando se cambió del rito mozárabe al romano (Concilio de Burgos, 1080) y el subsecuente cambio de la letra visigótica por la carolingia (Concilio de León, 1090), lo que provocó que muchos códices litúrgicos mozárabes se volvieran inútiles, por lo que a partir del siglo XII comienza a utilizarse hojas de esos viejos códices para encuadernar las nuevas copias del rito romano en letra carolingia (y posteriormente gótica).

La segunda época, como ya he apuntado, fue la aparición de la imprenta, que hizo que el libro impreso desplazase al libro manuscrito hasta hacerlo desaparecer, salvo en los casos de los manuscritos de lujo y con miniaturas (Ruiz Asencio 1998: 178). Hay relatos en los que se informa de que muchos monasterios se deshicieron de gran parte de sus bibliotecas.  Así, Ambrosio de Morales (1513–1591) cuenta que el monasterio de Carracedo poseyó muchos libros manuscritos, pero que los vendieron «para pergamino viejo».

Viage de Ambrisio de Morales, 1765: 170

Viage de Ambrosio de Morales, Madrid: Antonio Marín, 1765: 170

El tercer momento lo marca el Concilio de Trento (1543–1563), que introdujo grandes cambios en la liturgia católica, lo que supuso la eliminación de un gran número de libros manuscritos, aunque no fue un momento tan drástico como el de la aparición de la imprenta. Según Ruiz Asencio (1998: 179) tan solo se reforzó una tendencia iniciada años antes.

El cuarto y último momento aconteció en el siglo XIX, con la desamortización de Juan Álvarez de Mendizábal (1790-1853), a raíz de la cual muchas bibliotecas y archivos de numerosos instituciones eclesiásticas fueron diseminados y acabaron engrosando los fondos de muchas bibliotecas particulares y grandes centros extranjeros. Así es como las Glosas Silenses acabaron siendo propiedad de la British Library, ms. Add. 30853. En muchos otros casos, los códices, ya de pergamino ya de papel, acabaron alimentando más de un fogón.

 

Pergamino viejo

El «pergamino viejo» del que habla Ambrosio de Morales, es decir, los libros manuscritos escritos sobre pergamino de los que se desprendieron iglesias y monasterios, tuvieron varios destinos. En unos casos fue la destrucción total ya que se utilizaron para fabricar papel (Ruiz Asencio 1998: 180). En otros, que son los que nos interesan, formaron parte, como hemos visto, de las encuadernaciones de los nuevos libros impresos. Esta es la única explicación posible a las 39 arrobas (casi media tonelada) de pergamino escrito que se mencionan en el inventario de 1555 del impresor burgalés Juan de Junta (Ruiz Asencio 1998: 180). Estos pergaminos viejos podían utilizarse en varias partes de la encuadernación, la mayoría inaccesibles para los investigadores que no participen en las labores de restauración del patrimonio bibliográfico, puesto que suelen ser parte del relleno que acolcha las cubiertas de muchos libros o son refuerzos en los ejes de las tapas o en las costuras de los cuadernillos. Además, suelen ser pequeñas tiras, y los textos que contienen son muy difíciles de identificar.

Sin embargo, un sitio donde suele verse con facilidad, como he mostrado con las imágenes de los códices de la casa de Alba y la Universidad de Valladolid, es en las contratapas o contraplanos, es decir, en la cara interior de las cubiertas porque han podido usarse varias hojas de pergamino o de papel para crear papelón, especie de cartón, para dar rigidez a las cubiertas, aunque en estos casos solo puede verse la cara externa de una de las hojas que se emplearon para fabricar el papelón.

Sin embargo, ¿cómo explicar que los casos más interesantes para las literaturas peninsulares hayan aparecido en documentos de archivo? Los fragmentos del Libro de los gatos y de los Bocados de Oro se localizaron en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, y los del Livro da montaria en dos archivos diferentes de la provincia de Lugo (uno desconocido, el otro el Histórico Provincial). La respuesta es muy sencilla: en 1503 la reina Isabel I publicó la real provisión de ordenanzas que regulaba la elaboración del registro público notarial y la expedición de copias autenticadas (Riesco Terrero 2004). En esta se establecía que los escribanos –notarios– deberían conservar bien y encuadernados todos sus protocolos. Una de las mejores maneras  y más baratas que descubrieron para conseguir este fin fue comprar viejos códices de pergamino para hacer envoltorios, fundas, cubiertas, forros y carátulas para proteger los legajos.

A veces no era necesaria una encuadernación completa, como muestra los dos biniones con los que se encuadernó el pleito de hidalguía de Juan Vizcaíno en 1561  (Sala de Hijosdalgo, caja 0434.0022). Bastaba con proteger el legajo con un trozo de pergamino en el que se inscribía la identificación del pleito. Ese fue el destino de un fragmento de un códice de las Siete Partidas (II.29.8, 10, final de 11 y rúbrica de 12; de 228/240 x 275 mm. –ARCHV, pergaminos 121-12–): acabó sus días, en septiembre de 1576, como la carátula del pleito del Concejo de la Campana de Albalá contra la ciudad de Plasencia que se tramitó en la escribanía de Zarandona y Balboa.

Pergamino 121-12(2) del Archivo de la Real Chancillería de ValladolidProcede de un códice de las Siete PartidasFoto tomada de PARES.

Pergamino 121-12(2) del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.
Procede de un códice de las Siete PartidasFoto tomada de PARES

En el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, en la sección pergaminos, sección facticia creada a partir de los diplomas que se encontraban insertos en los más diversos pleitos vistos por la Real Chancillería, y por las encuadernaciones con las que se protegían los legajos, ha sido posible identificar fragmentos del Fuero Juzgo, del Fuero Real, de las Siete partidas, de los Bocados de Oro y de dos textos religiosos en romance de los que hablaré en otra ocasión.

 

Dobladillos

Como acabo de contar, muchos códices de pergamino fueron borrados para recibir nuevos textos; otros los utilizaron como material de encuadernación y poco a poco están desvelando los secretos que encierran. Sin embargo, el lugar más curioso en el que se han hallado fragmentos de pergaminos manuscritos ha sido en un convento alemán, pero no ha sido en la biblioteca, ni en el archivo; esos son lugares muy corrientes.

Durante el siglo XV, las monjas cistercienses del monasterio de Wienhausen (Alemania) utilizaron fragmentos de códices del siglo XIV para hacer los vestidos de una serie de figuras devocionales del siglo XIII. No es que emplearan el pergamino de esos códices para hacer con ellos los vestidos, sino que emplearon trozos en las partes internas, especialmente en los dobladillos, para dar textura, forma y apresto a las ropitas de angelitos y vírgenes.

Fragmento de pergaminos en el dobladillo de el vestido de una figura devocionalFoto procedente de Lähnemann 2013: 72, il. 64

Fragmento de pergamino en el dobladillo del vestido de una figura devocional
Foto procedente (con permiso) de Lähnemann 2013: 72, il. 64

Estos fragmentos se descubrieron durante las labores de restauración de 24 de estos vestidos. En 16 de ellos se localizaron hasta veinte fragmentos procedentes de varios textos religiosos como un antifonario, fragmentos de una vida de Santa Inés e incluso de una Pasión rimada en bajo alemán de la que no se tenía noticia alguna (Lähnemann 2013: 77-78), así como del Sachsenspiegel –Espejo sajón–, código legal compilado hacia 1220. Los textos están tanto en latín como en bajo alemán.

Así pues, no solo pueden localizarse copias desaparecidas de textos habituales, tanto latinos como vulgares (Siete partidas, Fuero RealSachsenspiegel), sino también pasajes de textos de cuya existencia no se tenía noticia (Pasión bajo alemana en verso) en sitios corrientes como las encuadernaciones, sino en lugares tan sorprendentes como las vestiduras de imágenes religiosas. El estudio de los membra disiecta es un campo lleno de posibilidades y curiosidades.

 

Poemas en una pared

Pared oeste del Monasterio de Santa María (Valladolid).El papel apareció en el agujero de la derecha

Pared oeste del Monasterio de Santa María (Valladolid).
El papel apareció en el agujero de la derecha

En ocasiones anteriores he hablado de que los testimonios con los que se trabajaba en crítica textual pueden aparecer en los sitios más insospechados y recientemente lo ilustré con unos fragmento del Livro da montaria.  A veces son tan extraños como un agujero en un muro de adobe. Es el caso de dos poemas anónimos, fechables en el siglo XIV, que aparecieron durante las obras de rehabilitación (concluidas en 2007) del claustro del Monasterio de Santa María la Real de Valladolid. Mientras  picaban el enlucido que cubría los viejos muros de adobe, se descubrió una serie de huecos, se supone que se utilizaban para sostener los andamios en tiempos pasados, y en un de los agujeros de la pared oeste del claustro, entre dos trozos de teja, se localizó un trozo de papel plegado (150 x 30 mm).

Rollo de papel (150 x 30 mm) que contiene los poemas

Rollo de papel (150 x 30 mm) que contiene los poemas

Los dos poemas escritos en este trozo de papel los publicó M.ª Jesús Díez Garretas (2012) en el tomo 24 de la Revista de Literatura Medieval, aunque previamente informó de ello durante las sesiones del II Congreso Internacional de La SEMYR celebrado en La Rioja (10-13.09.2008). Y lo hizo bajo el ilustrativo y sugerente título: «Los secretos que guardan las paredes». Desafortunadamente no tuvo el trato editorial que tan interesante hallazgo requería, por lo que presento a continuación una revisión de algunos aspectos tras mi análisis de las pruebas y un examen directo de los materiales (un deber de todo crítico textual)1.

Secreto de una pared

Secreto de una pared

La edición de los textos no me permitía ver con claridad la afirmación de que se trataba de la «parte de un bifolio de papel» (2012: 11) que «tiene unas medidas de 225 x 142 mm» (2012: 11n2). Esta somera descripción me hacía pensar en un trozo de papel de 225 milímetros de alto por 142 milímetros de ancho (véase la imagen a la derecha). Por lo que no lograba ver en qué se basaba para afirmar que era la parte de un bifolio cuyo «folio 1r contiene unas partidas de gastos relativos a la casa del Rey» (2012: 11). Y venía a complicar la visualización el que en la transcripción paleográfica (2012: 28-31), a la altura donde se marca el cambio de folio, de 1r a 1v, lea «valio su grant poder . pues ya es oluidado | soffrado / fol 1v | carnal | e luego el humanal linage que celestial >> ffizo dios por sus mesura» (2012: 30) –es la última línea de la reproducción de la derecha–, que nada tiene que ver, creo, con una cuentas y que, cuando edita esas notas contables (2012: 36), aparezca ubicada en el folio 1v la anotación del domingo 7 que aparece en el folio 1r del poema (anotación vertical en el margen izquierdo de la foto). A esta dificultad contribuyeron no solo la dispositio textus de la transcripción paleográfica del bifolio (2012: 28-31) sino también la no inclusión de los facsímiles, aunque me consta que se remitieron a la editorial.

Ante esta dificultad para comprender codicológicamente el fragmento, le pedí a la profesora Díez Garretas que me facilitara una reproducción para jugar con ella y llegar a entender el motivo que le llevaba a afirmar que se trataba de la parte de un bifolio.

A los pocos minutos de tener la reproducción de ambas caras del trozo de papel, pude comprobar que se trataba, efectivamente, de la parte de un bifolio, pero no de un bifolio que midiera 225 x 145, sino de otro de 145 x 112 mm2. Es decir, había que girar 90º la orientación (a la derecha en la foto) del fragmento de papel para que quedara claro que se trataba del tercio de un bifolio, posiblemente del tercio inferior. Así se podía afirmar que en el folio 1r hay unas anotaciones que continúan, con un salto temporal, en 1v, como muy bien indicaba la editora (2012: 11):

La parte correspondiente al folio 1r contiene unas partidas de gastos relativos a la casa del Rey  y a otras personas relacionadas con ella, de los días 8, 9 y 10 de diciembre, y el vuelto del mismo folio, cuentas de otro escribano del domingo 7 de octubre.

Fol. 1r del fragmento de bifolio

Fol. 1r del fragmento de bifolio. Transcripción de las cuentas debajo

… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … …rasa paral Rey
iij maravedis lenna para martin alfonso e para la camara vj maravedis dy a vn omne de donna ysabel
muger de don johan para lenna para su cozina e veno este dia a Valladolit x maravedis dy
este dia a martin perez carretero de luger delas carrettas xx maravedis dy a martin para ssolar
ssus çapatos xviij novenes dy iuan diaz para quittar su sobre saya xv novenes dy a don
çag j maravedi dy a vn obrero j maravedi      ——        ——        ——       ——       ——       ——
¶ viernes ix dias de dezienbre lenna para la cozina iij maravedis lenna para la camara ij maravedis
lenna para martin alfonso ij maravedis lenna para teresa lopez iij maravedis lenna para brasa paral Rey
iij maravedis dy a benito judio j maravedi dy a don çag para vino quel mando dar garçia oraz
vj novenes dy a velleçido dela pregadura x maravedis dy para ij cargas de paja iij maravedis ij novenes
ij libras de carne xij novenes dy a los carreteros para azero para los ssegurones adouar xv novenes
dy para pan para cassa viij novenes      ——        ——        ——        ——       ——        ——
¶ sabado x dias de dezienbre lenna para la cozina iij maravedis lenna para brasa paral Rey iij maravedis
lenna para la camara ij maravedis dy este dia para adouar los segurones iij maravedis  ——        ——

 

Fol 1v

Fol 1v del fragmento. Transcripción de las cuentas debajo

¶ domingo vij dias del mes de/ otubre rreçibio rrodrigo abbad de leon perez
xxiij maravedis e medio delos toçinos que conpro del de rrodrigo abbad

Por lo tanto, el fragmento editado por Díez Garretas (2012) es, con toda probabilidad, un trozo del tercio inferior de un bifolio, de 145 x 112 mm, de un libro de cuentas, en su mayor parte en blanco (salvo el fol. 1r y por las dos primeras líneas de 1v) en las que un anónimo poeta, posiblemente un judío converso del siglo XIV, ensayó dos poemas: un «Canto de alabanza a la creación» (2012: 32-34) y otro dedicado a «Alixandre, señor del mundo» (2012: 35).

Desenmarañado este pequeño enredo de tipo codicológico, quiero apuntar que si bien los poemas descubiertos no merecen pasar a la historia de la literatura española, sí deben encontrar un hueco por el sencillo motivo de que es uno de los rarísimos casos en que nos encontramos ante un autógrafo, anónimo, de dos poemas en proceso de elaboración en los que el autor nos deja vislumbrar su proceso creador.


Notas

1 Agradezco a la profesora Díez Garretas que me facilitara las reproducciones y concertara una visita (21.03.2014) al archivo del Monasterio de Santa María la Real para que pudiera examinar el documento y comprobar en directo mis sospechas.

2 El examen directo del fragmento me permitió ver que era un trozo de papel irregular que podía medir de ancho (mirándolo como se indicaba en la edición) entre 139 y 148 mm. Los 150 mm que menciono es el tamaño máximo que presenta el papel doblado tal y como apareció.

Nuevos fragmentos del Livro da montaria

La investigación en crítica textual es una labor lenta que conlleva un largo proceso de recopilación de datos y cuyos resultados son muy poco llamativos en relación con el tiempo y esfuerzo invertidos. Una información allegada hoy puede que no sea útil, apenas una nota a pie de página, hasta muchos años después. No es un trabajo para quienes tengan urgencia por publicar, que es lo que el sistema académico actual exige.

Catálogo en el que se anuncia la venta del fragmento de Gonzalo Rodríguez Escobar (2010)

Catálogo en el que se anuncia la venta del fragmento de Gonzalo Rodríguez Escobar ilustrado con dos folios del manuscrito

En 1996 supe que en una subasta de F. Durán se ponía a la venta un manuscrito que se anunciaba como original de Pero López de Ayala. Apenas si pude contar con la información del catálogo de venta y unas parquísimas notas que me facilitó el comprador, lo que me permitió publicar una nota en Avisos. Noticias de la Real Biblioteca (Fradejas Rueda 1997), y que pude expandir en uno de los coloquios del Medieval Hispanic Research Seminar (Fradejas Rueda 2000) que dirigía Alan Deyermond. No sería hasta la primavera de 2010 cuando por fin tuve acceso al documento completo y pude publicar definitivamente una edición y estudio del texto (Fradejas Rueda 2010). No se trataba, como se anunciaba en el catálogo de venta, de un original de Pero López de Ayala, sino de un fragmento de la traducción que Gonzalo Rodríguez Escobar hizo del Livro de falcoaria de Pero Menino. En definitiva, tardé 14 años, más de dos sexenios, en completar mi investigación y casi la tumba el comité 11.

Fragmento del Livro da montaria publicado por El País (Foto EFE)
Más fotos en La Voz de Galicia

Esto no es nada más que una anécdota personal, pero que viene al hilo de una noticia que ha publicado El País el pasado 12 de marzo titulada «Fragmentos de un códice portugués del siglo XV se restauran en Lugo» (varios periódicos digitales y agregadores la recogen también) y de la que he tenido noticia gracias a un trino de @Anacephaleosis. Esta noticia dice que en el Archivo Histórico Provincial de Lugo se han localizado unos fragmentos del Livro da montaria de João I (1358-1433) escondidos en la encuadernación de unos legajos notariales del siglo XVIII. Así que ahora, cuando las autoridades culturales lo permitan, los investigadores podremos empezar a reescribir la historia del Livro da montaria. En el blog de Anabad Galicia es donde encuentro algo de información más concreta, alejada de las alharacas periodísticas. Pero veamos algo de la historia textual de esta obra, que parecía sencilla.

Hasta finales del siglo XX el Livro da montaría se conocía única y exclusivamente por medio de la copia que se conserva en la Biblioteca Nacional de Lisboa (BNL, ms. 4352), que se realizó a finales del siglo XVIII o principios del XIX y que procede de la que el bachiller Manoel Serrão de Paz realizó en 1626 del original «de maom escrito en pergaminho que se achou na Libreria do Collego da Comp.a de Ihs de Monforte de Lemos». Este libro fue editado por Esteves Pereira (1918) y posteriormente ha habido cuatro ediciones más (Lopes Almeida 1981, Terrón Albarrán 1990, Mendoça 2003 y Abalo Buceta 2008).

Cubierta de la edición de Terrón Albarrán (1990)

Cubierta de la edición de Terrón Albarrán

En 1990 el Círculo de Bibliofilia Venatoria publicó una nueva edición, con facsímil del manuscrito lisboeta y traducción al español (Terrón Albarrán 1990). Desde ese momento comenzaronn a aflorar nuevos testimonios del Livro da montaria. El primero se halló entre los fondos del Convento da Arrábida, hoy propiedad de la Fundação Oriente (inv. 2646), y que se encuentra depositado en la Biblioteca Nacional de Lisboa. Posteriormente se supo que en la Biblioteca de la Universidad de Coimbra (ms. 3203) se conservaba otra copia, realizada el 16 de julio de 1897 por Guilherme de Souza Campos.

Así, a finales del siglo XX se tenía conocimiento de tres testimonios del Livro de la montaria: el de la Nacional de Lisboa (L), el de la Fundação Oriente (O) y el de la Universidad de Coimbra (C). Según el estudio de Abalo Buceta (2008: 74), estos tres manuscritos son copias unos de otros: Fundação Oriente es el antecedente del de la Biblioteca Nacional de Lisboa (aunque no pudo precisar si L era copia directa o con testimonio interpuesto de O); y del de la Nacional de Lisboa desciende el de la Universidad de Coimbra. Por lo tanto, solo sería útil para la edición del Livro da montaría O ya que los otros dos, L y C, son codices descripti. También se ha establecido que el manuscrito de la Fundação Oriente es la copia que Manoel Serrão de Paz realizó en 1626 (Calado 2003). Juan Carlos Conde (2010) ha propuesto identificarlo con Manuel Serrano de Paz, bachiller y catedrático de la Universidad de Oviedo. Hasta ahora nos hemos estado moviendo en un mundo de copias muy tardías y contaminadas desde el punto de vista lingüístico.

El panorama empezó a aclararse con el descubrimiento de un fragmento de un manuscrito del siglo XV que contenía unos pasajes del Livro da montaria, del que dio noticia detallada Ramón Lorenzo (2000). Informaba de que se encontraba en manos privadas, que había aparecido en un archivo público de Monforte de Lemos y que se trataba de tan solo una hoja de pergamino de 320 x 260 mm escrita a dos columnas y por las dos caras que recogía el final del capítulo V y el inicio del VI del libro III. ¡Apenas un aperitivo! pues a la luz de la investigación de Abalo Buceta (2008: 16) el manuscrito debería constar de 312 folios (unos cuarenta cuaterniones).

Ahora, se han localizado en un índice de los protocolos notariales del Archivo Histórico Provincial de Lugo nuevos fragmentos del, probablemente, códice que había en el Colegio de los Jesuitas de Monforte de Lemos y del que Manoel Serrão de Paz hizo la copia por medio del cual la crítica ha conocido el texto de esta interesantísima obra de caza del medievo portugués.

Según las informaciones que facilitan María Díaz Bernárdez y Paloma Gómez Varela en el blog de Anabad – Galicia, se trata de diez pliegos enteros, diez medios pliegos y cuatro fragmentos que contienen pasajes de los tres libros de que consta el Livro da montaria, sobre todo de los libros I y III. Están escritos sobre pergamino (la pena es que no ofrecen medida alguna), a dos columnas con iniciales en rojo, azul y violeta y su estado de conservación «é moi bo en xeral, coa excepción de dobreces, algunha esgazadura e zonas desgastadas polo uso».

Folio del Libro da montaria hallado en el Archivo Histórico Provincial de Lugo
Ilustración procedente de Anabad Galicia

Según la noticia periodística, «se editará un facsímil de los documentos y se procederá a su digitalización, para ponerlos a disposición de los investigadores», pero como depende de que la «Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria da Xunta de Galicia autorice o descosido, restauración e edición dos fragmentos atopados», es posible que tardemos aún años en poder acceder a este gran hallazgo para la historia de la literatura venatoria iberorrománica.

En cualquier caso, y es una de las conclusiones principales de este hallazgo, todavía hay campo para trabajar con nuevos materiales en crítica textual iberorrománica, y sigue valiendo el tópico de que los testimonios pueden aparecer en los rincones más extraños, como ya conté en un post anterior. Recuérdese que el Cantar de Roncesvalles se ha conservado gracias a que con una hoja de pergamino se hizo una bolsita para guardar documentos o que dos poemas del siglo XIV aparecieron entre los resquicios de muro de un convento. Ya contaré algo sobre este hallazgo en un próximo artículo.

Testimonios indirectos

Hay otros testimonios que pueden ayudar en la preparación de una edición: son los llamados testimonios indirectos. Estos pueden comprender fuentes, derivaciones, imitaciones, traducciones, citas y referencias en otras obras. Son de interés porque pueden facilitar la identificación del autor, la fecha de composición, el lugar, su difusión y recepción a lo largo del tiempo. También pueden hablarnos de la existencia de distintos estadios redaccionales e incluso de copias perdidas. En cualquier caso, pueden ser útiles para establecer las relaciones entre las distintas versiones textuales. Con estos testimonios indirectos se ha de proceder de la misma manera que con los testimonios directos: Localizarlos, tratar de conseguir las reproducciones, describirlos, transcribirlos, etc.

Catálogo de los manuscritos de la Catedral de Salamanca.La flecha apunta al ejemplar del Libro de la caza de las aves

Catálogo de los manuscritos de la Catedral de Salamanca.
La flecha apunta al ejemplar del Libro de la caza de las aves que mencionan otros dos mss. de Ayala

No todos los testimonios indirectos, o que se crean indirectos, tendrán valor para la edición de un texto, puesto que muchas veces tan solo nos hablan de la difusión de una obra, de su aceptación en una época dada. Por ejemplo, en Philobiblon se indica que el ms. McClean 180 del Fitzwilliam Museum de Cambridge contiene en los folios 66–68 «un extracto» de la versión castellana del De regimine principum de Gil de Roma. Son solo unos fragmentos extraídos del libro III, parte I, capítulo 19 –«Leesse enel terçero libro del regimiento delos prinçipes enel capitulo .xix.»–, y parte III, capítulos 16 y 17, que se emplean como auctoritas dentro de otra obra, por lo que no hay que tenerlos en cuenta como testimonios de la versión castellana del De regimine principum.

Otro caso, muy diferente, es el uso que habría que hacer de las obras que derivan de otra y que pueden ser de valor para la fijación del texto, pues pueden delatar testimonios perdidos. Por ejemplo, el Libro de la caza de las aves de Pero López de Ayala, además de los treinta y cinco de manuscritos conocidos, hay que tener en cuenta que Juan de Sahagún, a mediados del siglo XV, incorporó amplias secciones en su Libro de cetrería; posteriormente, en el siglo XVI, Juan de Vallés también lo utilizó extensamente en su Libro de acetrería y montería, no solo directamente, es decir, a partir de algún manuscrito de la obra de López de Ayala, sino por medio del Libro de cetrería de Juan de Sahagún. Asimismo, durante el siglo XVI, Luis de Zapata en su Libro de cetrería lo usó como una fuente privilegiada. A mediados del siglo XV (antes de 1473) se tradujo al portugués (British Library, ms. Sloane 821) y a principios del siglo XVII, Diogo Fernandes Ferreira volvió a verter algunos pasajes al portugués en su Arte da caça de altanería (Lisboa, 1616). Todo este amplio elenco de testimonios indirectos debería tenerse en cuenta a la hora de editar el Libro de la caza de las aves.

Versión castellana de Menino realizada por Rodríguez Escobar Fragmento Ugalde.

Versión castellana de Menino realizada por Rodríguez Escobar.
Fragmento Ugalde

Para complicar aún más este caso, hay que tener en cuenta que una parte sustancial del Libro de la caza de las aves es, a su vez, la versión castellana del Livro de falcoaria de Pero Menino (antes de 1383). De esta obra se conocen tres manuscritos (Lisboa, BN, Fundo Geral 2294, Pombalina 518 y Londres, BL, Sloane 821) de los que los dos primeros fueron editados por Rodrigues Lapa (1931). Todos ellos son testimonios indirectos que se han de tener en cuenta a la hora de preparar la edición del Libro de la caza de las aves de Pero López de Ayala. Para finalizar los testimonios indirectos de esta obra habría que tener en cuenta también la versión castellana que Gonzalo Rodríguez de Escobar hizo a principios del siglo XV del Livro de falcoaria, traducción con una azarosa vida de fragmentación, robo y venta (Fradejas Rueda, 2010).

A veces, analizar los testimonios indirectos pueden ayudarnos a abrir nuevas líneas de investigación y llevarnos por derroteros inimaginados. Esa es una de las grandes maravillas de la aventura de editar un texto.

FELIZ NAVIDAD

Natividad - Bristih Library

Natividad.
British Library, ms. Harley 2915, fol. 28r

Interpretación de un stemma

La mayoría de las ediciones ofrecen en algún apartado del estudio introductorio un esquema semejante a este (Fradejas Rueda 2011: 175):

Stemma o árbol genealógico del Libro de la guerra

Stemma o árbol genealógico del Libro de la guerra

Se trata del estema (lat. stemma) o árbol genelógico en el que se resumen las relaciones que se dan entre los diversos testimonios de una obra.

Veamos los elementos que lo constituyen1: En primer lugar, estos árboles se han de leer de arriba abajo; algunos autores, los menos, los presentan con otros estilos, y hay que leerlos de izquierda a derecha (Roca Barea 2010: 128) o, más raramente, de abajo arriba2. En nuestro caso, el símbolo Ω representa el texto original perdido que estamos tratando de reconstruir.

Las líneas del estema son las líneas de transmisión. Las letras O, E, S, F, R y P, que se encuentran al final de las líneas de transmisión, se denominan siglas y representan las versiones textuales que conocemos. Estas siglas son nodos finales puesto que de ninguno de ellos se hizo otra copia.

Las letras griegas minúsculas α, β, γ, δ y ε que aparecen en las líneas de transmisión hacen referencia a otras versiones textuales perdidas y las consideraremos como nodos intermedios. Nunca pueden aparecer al final de una línea de transmisión y de ellos pueden salir una o más ramas.

Sin embargo, si en el transcurso de la historia se localizan nuevos testimonios y se demuestra que uno es copia de otro, entonces un nodo final puede convertirse en nodo intermedio, como se ve en el árbol genealógico de la Historia de Enrique, fi de Oliva. En este esquema, A es estadio intermedio de Y y D, E, F y G son nodos intermedios de H.

Stemma de la Historia de Enrique, fi de Oliva (Fradejas Rueda (2003: 58)

Stemma de la Historia de Enrique, fi de Oliva (Fradejas Rueda (2003: 58)

El arquetipo es el hipotético antecesor común de las versiones textuales que conocemos (O, E, S, F, R y P) y puede coincidir con el original perdido (Ω) o ser cada unos de los nodos intermedios (α, β, γ, δ y ε).

Por lo general, la longitud de las líneas de transmisión no suele ser índice de la antigüedad de una versión textual, aunque hay casos en los que los editores así lo quieren ver.

El estema anterior del Libro de la guerra , versión castellana medieval de la Epitome rei militaris de Vegecio, debe interpretarse de la siguiente manera:

En algún momento se redactó la versión original del texto (Ω); dos copistas independientes produjeron las copias β y γ (ambas perdidas). De la copia β se hizo otra copia, δ, que se ha perdido; y en otro momento un escribano volvió a copiarlo y se conserva y conoce como O. Del perdido δ se hicieron dos copias: E y S. A su vez, del perdido γ se hicieron dos copias: una, F, se conserva mientras que la otra, ε, se ha perdido aunque se hicieron otras dos copias R y P.

Ahora bien, este esquema no es una representación histórica exacta de la transmisión de este texto. Se ha de tener presente que un estema es la representación mínima de las versiones textuales que se conocen (Salesman 1990). Por tanto, un estema solo se puede considerar como una hipótesis acerca (de una parte) de la realidad histórica y, como tal hipótesis, puede ser falsada en cualquier momento.

En el estema que nos sirve de ejemplo podemos imaginar muchos otros manuscritos cuyo contenido nos es desconocido. No es necesario postular que las versiones E y S fueran copiadas del mismo antecedente (el texto del que se hace una copia). El estema muestra que E y S derivan en última instancia, pero no necesariamente como descendientes directos, del mismo manuscrito: δ.

El esquema que presento a continuación bosqueja las relaciones entre la verdadera (imaginada) historia (la transmisión completa de un texto) (parte superior) y el estema o el subestema histórico mínimo (parte inferior).

Transmisión imaginada del Libro de la guerra. Adaptado de Salemans 1990: 430.

Transmisión imaginada del Libro de la guerra. Adaptado de Salemans 1990: 430.

Supongamos que solo los nodos marcados con las letras mayúsculas O, E, S, R, P y F son testimonios de versiones textuales que conocemos y que los marcados con letras minúsculas (a … z) representan versiones que se han perdido a lo largo de la historia. Un somero examen mostrará que el estema de la parte inferior del esquema anterior es el mismo que se ha expuesto al principio de este artículo.

Obsérvese en qué posición se encuentran O, E, S y R en el esquema general (parte superior): ahí son nodos intermedios, pero en el inferior son nodos finales. Por otra parte, el esquema de la parte superior tiene un carácter multiforme mientras que el de la parte inferior se ha convertido en un esquema dicotómico o bífido.

En la realidad, un versión textual cualquiera puede haber sido copiada tres, cuatro o más veces; sin embargo la visión abstracta (el estema pequeño, en la parte inferior) puede hacernos creer que una versión solo da lugar a dos copias. Esto, en cierta medida, es lo que criticó ampliamente Joseph Bédier (1864–1938) en la introducción a su edición del Lai de l’Ombre de Jean Renart (1913).


Notas

1 En esta exposición sigo, en gran medida, las ideas de Salemans 1990, pero aplicándolas a textos españoles.

2 Más complicados son los árboles que presentan las nuevas técnicas de filiación (estemmatología) basadas en las técnicas de la clasificación filogenética de la biología evolutiva, la cladística. V. Barbrook, Howe, Blake y Robinson 1998.