Palimpsesto

El pergamino admitía no solo la corrección de los textos, sino también el borrado, por medio de raspados y sumergiéndolo en soluciones varias1, de todo lo escrito (scripto inferior) y recuperarlo para escribir de nuevo (scriptio superior o scriptio recentior). Estas hojas, incluso manuscritos enteros, reciben el nombre de palimpsestos o codices rescripti.

La verdad es que la voz palimpsesto (del griego πάλιν ψάω) tan solo quiere decir ‘borrado’, pero no todos los pergaminos borrados fueron reescritos, de ahí que surgieran los términos codices rescripti (Lowe 1964) y chartae rescriptae (Pratesi 1955). Ambos aluden al material borrado y vuelto a escribir.

Por medio de los palimpsestos ha sido posible recuperar muchas obras perdidas. Y ello porque el borrado no era perfecto y se ha podido leer lo que se había escrito  antes (scripto inferior o scripto antiquior).

Codex Guelferbytanus 64 Weissenburgensis, folio 90 verso, Lc 1,6-13.
Fuente Wikipedia

Hasta no hace mucho la lectura de los palimpsestos los ha puesto en peligro debido a los reactivos químicos utilizados para hacer visible lo borrado; en la actualidad se utilizan aparatos que permiten leer con facilidad el texto sin dañarlo. Los más usuales son las lámparas de luz fluorescente y la luz ultravioleta. Desde finales del siglo XX se está trabajando en la restauración virtual o lectura digital de los palimpsestos (Federici, Canart y Maniaci 1999). El caso más espectacular ha sido la reconstrucción del  palimpsesto de Arquímedes.


Notas

1 Agati (2003: 67) ofrece una fórmula de cómo borrar una hoja de pergamino recogida en el manuscrito lat. 18628 de la Bayerische Staatsbibliothek de Múnich que contiene la Chronica minora de Beda.