Título corriente y ladillos

Hace semanas expliqué que la foliación y paginación de los códices se introdujo para facilitar el acceso al contenido de un texto dado, no para mantener el orden de las hojas. Antes de que los copistas se decidieran a introducir la foliación y se estandarizara, utilizaron otros sistemas para facilitar la lectura aleatoria de los textos. El más usual fue el de los títulos corrientes (titre courant, running head), que se ponían en la parte superior de los folios e informaban, según la estructura del texto, de todo el libro, de una parte, o de un capítulo. Así, en el ms. Vitrina 4-6 de la BNE, que contiene una copia completa de las Siete Partidas alfonsíes, en el margen superior de los rectos se informa de la partida y del título.

Título corriente con indicación de la partida y del títuloBNE, ms. Vitrina 4-6, fol. 180 (detalle)

Título corriente con indicación de la partida y del título
BNE, ms. Vitrina 4-6, fol. 180 (detalle)

Los escribas podían ofrecerlo de manera algo más compleja –y decorativa–, como sucede en el ms. 251 de la Universidad de Valladolid, que contiene una copia de la traducción castellana del De regimine principum de Egidio Romano. Con el códice abierto, el título corriente comienza en el vuelto del folio de la izquierda (vuelto del folio anterior) y continúa en el de la derecha (recto del folio siguiente).

Título corriente del ms. 251 de la Universidad de Valladolid. Fols. 11v-12r

Título corriente del ms. 251 de la Universidad de Valladolid. Fols. 11v-12r

Este método pasó al libro impreso desde el mismo momento de su aparición, como puede observarse en este folio del incunable de las Siete Partidas, donde el título corriente informa del título (subdivisión mayor dentro de cada Partida)

Título corriente del incunable de las Siete Partidas (Sevilla, 1491)

Título corriente del incunable de las Siete Partidas (Sevilla, 1491)

o del tema que se trata en esa apertura del libro

Fragmento de la Gramática de Valdivia (Lima, 1606)

Fragmento de la Gramática de Valdivia (Lima, 1606)

En los libros actuales, cuando aparece, puede informar del título (abreviado) del libro y del capítulo

Fragmento de Sánchez-Prieto Borja (1998)

Fragmento de Sánchez-Prieto Borja (1998)

o del autor y del título de la obra

Título corriente (2014)

Fragmento de Fradejas Rueda (2014) (prueba de imprenta)

A veces esta información se encierra en diseños curiosos que aparecen en los márgenes laterales de los códices. Esto  se conoce como ladillo (Martínez de Sousa, 1989: s.v.). Uno de los más interesantes lo he visto en un bifolio, membra disiecta, de las Siete Partidas, que se conserva en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Se trata del dibujo de un rostro sobrepuesto a una cartela en la que se detalla qué parte de la obra se trata: «Titulo xiiijº»

Ladillo de un fragmento de las Siete PartidasArchivo de la Real Chancillería de ValladolidPerg. carp. 178-3

Ladillo en las Siete Partidas
ARChVa, Perg. carp. 178-3

y que se complementa con un breve texto encerrado en una casa (?) que informa del contenido (quizás las palabras clave) de este título XIV (de la quinta partida): «… quitamientos τ | …?tamientos τ pagas»

Ladillo textualARChVa, perg. 178-3

Ladillo textual
ARChVa, perg. 178-3

Este manuscrito ofrecía todas las ayudas posibles para facilitar el acceso al contenido: ladillos (textual y gráfico) y título corriente.

Detalle del fragmento de un códice de las Siete PartidasValladolid, ARChVa, perg. carp. 178-3

Detalle del fragmento de un códice de las Siete Partidas
Valladolid, ARChVa, perg. carp. 178-3

La pena es que de él solo se haya conservado un bifolio.