Para aprender a detectar los errores que pueda haber en los manuscritos, lo primero que se ha de hacer es atender a la mecánica de la copia, pues todos los textos de la antigüedad y del medievo se han transmitido por medio de copias manuscritas, lo que ofrece un amplio campo de análisis dentro de la crítica textual.
Cualquiera que copie un texto sigue un mismo proceso: en primer lugar, lee una cuantas palabras de su modelo y las memoriza; aparta la vista de la pericopia (ejemplar que sirve de modelo) y la desplaza hacia la superficie donde está copiando; luego escribe lo que ha leído y memorizado; y, finalmente, vuelve de nuevo al modelo. Este proceso puede representarse con el siguiente esquema1:
A lo largo de este proceso, sin embargo, pueden producirse cinco tipos básicos de errores:
- mala interpretación del original (el original puede ser el original real, el modelo –ejemplar– que el amanuense utiliza en el scriptorium o el que emplea el cajista en la oficina de imprenta)
- corrección
- salto
- duplicación
- contaminación
Dedicaré un artículo individual a cada uno de estos cinco errores mecánicos. Si lo desea, podrá reunirlos para su lectura seguida ya que todos ellos llevarán la etiqueta errores de copia.
Notas
1 En este artículo, y todos los de la serie sobre los errores de copia, me baso en Vinaver (1939/1976), pero los ejemplos proceden de mi amplio catálogo.↩