Construcción del códice – Introducción

Escritorio de Távara Madrid, AHN, cod. 1240, f. 139.

Escritorio de Távara
Madrid, AHN, cod. 1240, f. 139.

Durante gran parte de la Edad Media la producción de libros fue tarea casi exclusiva de los monjes, quienes tenían en los monasterios una habitación especial (scriptorium) para este menester (véase García Villada 1926). Esta especie de monopolio se debía a que la mayor demanda de libros se daba entre ellos mismos y también porque, por lo general, eran los únicos que conocían el arte de la escritura. Posteriormente, y con el auge de las universidades, surgirían los estacionarios (en inglés la papelería se llama stationer), talleres en los que copistas profesionales copiaban o alquilaban los cuadernos sancionados por los maestros y que darían lugar al sistema de producción conocido como la pecia, a lo que dedicaré una próxima entrada.

Tanto los códices escritos sobre pergamino como sobre papel requerían una preparación previa por parte del escriba. Este no se limitaba a copiar el texto, sino que tenía que ver, con gran cuidado, la disposición de la hoja. Así, el ms. Patr. 5 de la Staatsbibliothek Bamberg, que contiene varias obras de san Ambrosio, en el folio 1v muestra, a lo largo de diez medallones, las fases por las que debía pasar un libro antes de su finalización.

Staatbibliothek Bamberg, ms. Patr. 5, fol. 1v Ambrosio, Opera varia, s. XII

© Staatbibliothek Bamberg, ms. Patr. 5, fol. 1v
Ambrosio, Opera varia, s. XII

Explicación de los medallones. Columna de la izquierda, de arriba abajo:

  1. el monje afila la pluma
  2. escribe el borrador sobre tablillas de cera
  3. prepara el pergamino
  4. marca el eje de plegado

Columna de la derecha, de arriba abajo:

  1. pliega el pergamino para producir cuadernos
  2. cose las hojas en un telar
  3. corta las hojas
  4. fabrica los cerraderos del manuscrito

Medallones centrales, de arriba abajo:

  1. el códice está finalizado, falta maquetarlo y copiar el texto
  2. utilización del códice como medio de enseñanza.

La interpretación de estos procedimientos no está exenta de problemas, especialmente en lo que atañe al orden de las operaciones.

En una serie de posts expondré el proceso de fabricación de un códice: plegado, cuadernos, perforación y pautado, signaturas y reclamos, foliación y paginación y el colofón. Empiezo esta serie con el plegado.

Plegado

Lo primero que se hacía en el scriptorium era determinar el tamaño total del libro; una vez que se había decidido se tenía que doblar la materia escriptoria (pergamino o papel) y cortarla. Un pliego (también llamado bifolio) doblado una sola vez daba el folio; dos veces, el cuarto; tres veces, el octavo; y cuatro veces, el dieciseisavo, aunque lo normal ha sido siempre el folio y el cuarto. Con los sucesivos dobleces, cuando se trataba de papel la posición de la filigrana cambiaba, de manera que cuanto más pequeño fuera el libro más difícil resulta reconstruir las filigranas.

Plegado de la materia escriptoria

Plegado de la materia escriptoria

Tintas

Tanto para el papiro como para el pergamino y posteriormente el papel, se usaron tintas negras (encaustum o incaustum, que son el origen del francés encre, del inglés ink, y del italiano inchiostro ‘tinta’), pero de composición distinta.

Para el papiro se empleó una tinta a base de negro de humo mezclado con goma. Vitrubio, en De architectura (VII, 10.2), describe cómo se obtenía el negro de humo para tintas:

hanc autem ignis potestas urendo cogit emittere per nares intra laconicum fuliginem, quae circa parietem et camarae curvaturam adhaerescit. Inde collecta partim componitur ex cummi subacta ad usum atramenti librarii, reliqua tectores glutinum admiscentes in parietibus utuntur.

Dioscórides, en su Materia médica (V, 96), da la proporción de 75 partes de negro de humo y 25 de goma para la fabricación de la tinta. Esta mezcla se secaba al sol y para escribir se diluía con un poco de agua. En cambio, para escribir sobre pergamino y papel se utilizaron tintas de base metálica.

Nuez de agalla

Nuez de agalla

Diversas obras de diferentes lugares y épocas nos han legado varias recetas para la fabricación de tinta. En casi todas ellas los componentes básicos son la nuez de agalla, el vitriolo y la goma. En un legajo de un notario gallego de mediados del siglo XV, Alvaro Peres, se encuentra una receta para la fabricación de tinta de base metálica:

Boa tĩta se deue faser en [e]sta guisa Cosjda

Para hũu neto de tĩta, õça e medja de agalla; deiteredes medjo açunbre d’agua de chuuja e ferua fasta que mēgüe la metade cõ as ditas agallas quebradas. E despoys que asētado, sacar esta agua e deitarle ij õças de terra ou j õça de caparrosa e pónase al sol dous djas. E ha de feruer en ola noua.

Que nõ seja cosjda

Tomar hũu neto de vjno brãco e se teuer pũta de vjnagre tãto he mellor, e deitar en el as agallas quebradas e estē ao sol dous ou tres djas. E despoys deitarlle la terra ou caparrosa, aquello que virdes que rrequēre. A goma deitarla ēno tĩteyro (Tato Plaza  1996: 337).

Receta para hacer tinta negra. Casa de Alba (ms. 94, fol. 91r). Siglo XV

Receta para hacer tinta negra.
Casa de Alba (ms. 94, fol. 91r). Siglo XV

En el manuscrito del Libro de la caza de las aves, de López de Ayala, propiedad de la Casa de Alba (ms. 94, fols. 91r-v), se conserva otra receta para hacer tinta negra (prieta):

Para fazer tinta buena prieta

Toma honça & media de goma & dos onças de agalla & dos oncas de tierra estas cosas sean molidas cada vna sobre si & echadas cada vna por si en agua vna noche & vn dia & despues echa en vna caldera vna açunbre de agua & echa la agalla & ponla sobre el fuego & cuega esta agalla con la agua fasta que se gaste la mjtad Et despues ponlo a esfriar & des que fuere frio echa la goma & ponlo sobre <tachadura> fuego & fierua & desque fuere frio echa la tierra meçiendola por que se mezcle bien grand pieça.

Los escribas no solo utilizaron tinta negra sino de muchos otros colores. Para ello  emplearon elementos tanto minerales como vegetales o animales. El rojo se fabricaba a base de púrpura, cinabrio, minio, carmín, sinopia (tierra de color ocre-rojo) y se usaba generalmente para iniciales y títulos, lo que ha dado rubricar y rúbrica (derivado de ruber ‘rojo’). También se utilizaron tintas azules y verdes, aunque su empleo se limitó, primordialmente, a las rúbricas, iniciales y decoraciones. El oro, por su parte, se utilizó más asiduamente en las iniciales decoradas y las miniaturas. Para ello se utilizaban finísimas láminas de oro (pan de oro).

Rúbrica e inicial decorada (ms. 251 de la Universidad de Valladolid)

Rúbrica e inicial decorada
(ms. 251 de la Universidad de Valladolid)

Biblia La Cava. Pergamino tintado en azul y escritura en rojo y blanco

Biblia La Cava. Pergamino tintado en azul y escritura en rojo y blanco

Debido a que en algunos casos los pergaminos se teñían de púrpura, sobre todo en Bizancio, se escribía en ellos con oro (krysographía) y plata (argirografía). Una de las cartas de san Jerónimo (Ad Eustochium, 32, fechada 384) denuncia que algunos cristianos poseían libros escritos con letras de oro sobre pergamino teñido con púrpura y encuadernados con gemas –«conficiuntur membranae colore purpureo. Aurum liquescit in litteras, gemmis codices vestiuntur»–. Aunque esta moda cayó en desuso, hubo cierto resurgimiento en época carolingia, y cabe destacar el codex Aureus, que alterna folios tintados de púrpura con otros que no lo están. En la península Ibérica se debió de producir la llamada Biblia de la Cava, que tiene dos folios tintados en azul y tres en púrpura. El fol. 220v, que contiene el prefacio de san Jerónimo al Nuevo Testamento, es uno de los folios tintados en azul y escritos con tinta blanca y roja y una imposición con forma de cruz.

Otro caso curioso e interesante, pero mucho más tardío, de la segunda mitad del siglo XV, es las Horas Negras (Nueva York, The Morgan Library and Museum, ms. M.493). Este manuscrito tiene todas las hojas tintadas de negro, mientras que el texto está escrito en blanco y una abundante decoración en azul con oro.

Horas Negras, fols. 18v–19r. Morgan Museum, Nueva York

Horas Negras, fols. 18v–19r. Morgan Museum, Nueva York

Forma del libro – Códice

El uso del pergamino como materia escriptoria facilitó otra disposición para el libro debido a que podía doblarse. Por su fragilidad, el papiro apenas sí permitía un único doblez, pero eso no obsta para que no hayan existido códices escritos sobre papiro, como lo demuestra una hoja de papiro conservada en la Universidad de Michigan, que contiene un pasaje de una de las epístolas de san Pablo (P.Mich.inv 6238 recto y verso), o el fragmento de papiro conservado en la Universidad de Yale (P.Ct.YBR inv. 1788, s. IX), que contiene un pasaje de una vida apócrifa de la Virgen María, fragmento en el que se conservan los agujeros producidos por los hilos al coser el manuscrito. Sin embargo, por lo general, el códice de papiro es una adaptación del rollo a la nueva estructura.

Mujer pompeyana con tablilla en las manos (a. de 79 a. C.)

Mujer pompeyana con tablilla en las manos (a. de 79 a. C.)

La nueva disposición del libro, en la forma que hoy lo conocemos, recibió el nombre de codex ‘códice’. Sus orígenes se encuentran en las tablillas enceradas que los romanos usaron no solo para documentos oficiales, sino también como borradores, libretas de notas, cuadernos de estudiantes, etc. Estas eran piezas de madera o marfil con un fino reborde realzado, como si de un marco se tratara, que se rellenaba de cera coloreada. Las tablillas se unían lateralmente entre sí por medio de correas o anillos metálicos, con lo que se podían cerrar y asegurar con otra correa o con sellos. De este modo el contenido quedaba oculto ya que solo admitían la escritura las caras interiores. En el caso de los polípticos —el más complejo que se conoce es de diez tablillas—, las tablillas interiores recibían la escritura por ambas caras, mientras que las dos caras exteriores no se utilizaban salvo como cubiertas para proteger el conjunto.

Está clara la relación entre el códice y su antecedente, las tablillas, ya que la palabra codex deriva de caudex ‘corteza de árbol’. Varrón, en una de sus obras perdidas, aunque recogido por Nonio Marcello, cuenta que «antiqui pluris tabulas coniunctas codices dicebant».

Escribas medievales usando tablillas de cera y rollo.Codex Manesse, UB Heidelberg, Cod. Pal. germ. 848, fol. 323r

Escribas medievales usando tablillas de cera y rollo.
Codex Manesse, UB Heidelberg, Cod. Pal. germ. 848, fol. 323r

El éxito del códice sobre el rollo se debió en gran medida al cristianismo y a las mayores ventajas que presentaba el códice de pergamino. Ya en el siglo I se producían libros en el formato de códice, por lo general piezas de regalo o libros para viajes.

Marcial (Epigramas, 14.184) mostraba su sorpresa ante las ridículas dimensiones en las que se podía tener una copia de la Ilíada –«Homerus in pugillaribus membraneis»– puesto que en papiro podía ocupar un rollo de unos 90 metros. Se siguieron escribiendo textos sobre pergamino en forma de rollos hasta fechas realmente tardías (siglo XIV), aunque se limitaron, básicamente, a las genealogías (véase el artículo sobre el rollo).

Según algunos investigadores (Roberts y Skeat 1987), los primeros cristianos prefirieron el códice al rollo para los textos sagrados porque de esta manera los diferenciaban de los judaicos y paganos, que estaban escritos en rollos. A partir del siglo IV la forma de códice se extendió a los textos no cristianos.

Torah hebrea en rollo. Gran Sinagaga de Wlodawa - Polania. (Fuente: Wikipedia)

Torah hebrea en rollo. Gran Sinagaga de Wlodawa – Polania. (Fuente: Wikipedia)

Como punto final y resumen de este artículo, le remito al vídeo, ciertamente satírico, sobre el cambio del rollo al libro.

Forma del libro – Rollo

El libro escrito sobre papiro tenía forma de rollo (volumen) formado por un número variable de hojas de papiro (plagulae). Estas admitían dos columnas (paginae) y se escribían por una sola cara, aquella en que las fibras estaban dispuestas horizontalmente (recto), aunque ocasionalmente algún rollo estuvo escrito por ambas caras (en este caso recibe el nombre de opistógrafo).

Fragmento de un volumen procedente de la Villa de los Papiros (a. 79 d. C.).Herculano. Italia Foto JMFR

Fragmento de un volumen procedente de la Villa de los Papiros (a. 79 d. C.).
Herculano. Italia / Foto JMFR

La primera columna del rollo se llamaba protocollo y la última extacollo. Tanto su longitud como el número de líneas que las constituían era variable, pero cada línea (stichoi) tenía entre 34 y 38 letras, hecho que servía para establecer los honorarios del copista, dado que se contaba el número total de líneas (stichometría) que formaban el volumen.

Las hojas se enrollaban, aunque no siempre, alrededor de una varilla (umbilicus) cuyos extremos se adornaban con unas borlas (cornua) de las que pendía una etiqueta identificadora (titulus o index); el volumen se mantenía cerrado por medio de unas correas (lora) y se guardaba en bolsas de cuero (toga) o en cajas de madera o arcilla (scrinia y capsae).

La disposición del libro en rollo dio lugar a las expresiones plicare (enrollar) y explicare (desenrollar) y de esta surgió el término explicit, que indica el final del manuscrito independientemente de la materia sobre la que esté escrito, aunque también puede servir para indicar el final de una parte extensa de una misma obra, sobre todo cuando se halla dividida en libros o tratados.

Explicit del Libro de la bienaventurada – Incipit De la provicencia de Diosde Alonso de Cartagena.Valladolid, Universidad, Biblioteca de Santa Cruz, ms. 338.Foto JMFR

Explicit del Libro de la bienaventurada – Incipit De la provicencia de Dios
de Alonso de Cartagena.
Valladolid, Universidad, Biblioteca de Santa Cruz, ms. 338 / Foto JMFR

El rollo se asocia generalmente al mundo egipcio, al clásico (helénico y romano) y al hebreo, pero también los encontramos a lo largo de la Edad Media construidos con pergamino en un tipo texto muy específico: las genealogías, que necesitaban un gran espacio continuo para presentar toda la información. Como ejemplos famosos se pueden citar: (a) la Genealogía de Cristo y cronología de Papas y reyes (Milán, Biblioteca Tribulziana, cod. 489, s. XIII) que mide 3670 x 310 mm y lo conforman cinco piezas de pergamino cosidas por el lado más estrecho; (b) un rollo genealógico de los reyes de Inglaterra, que mide más de nueve metros y medio, realizado con quince piezas de pergamino pegadas entre sí (ms. Marston 242, c. 1466–67, Biblioteca Beinecke, Universidad de Yale).

Rollo necrológico de Lucy, fundadora y primera priora de Hedingham (1230)Londres, British Library, Egerton MS 2849

Rollo necrológico de Lucy, fundadora y primera priora de Hedingham (1230)
Londres, British Library, Egerton MS 2849

Palimpsesto

El pergamino admitía no solo la corrección de los textos, sino también el borrado, por medio de raspados y sumergiéndolo en soluciones varias1, de todo lo escrito (scripto inferior) y recuperarlo para escribir de nuevo (scriptio superior o scriptio recentior). Estas hojas, incluso manuscritos enteros, reciben el nombre de palimpsestos o codices rescripti.

La verdad es que la voz palimpsesto (del griego πάλιν ψάω) tan solo quiere decir ‘borrado’, pero no todos los pergaminos borrados fueron reescritos, de ahí que surgieran los términos codices rescripti (Lowe 1964) y chartae rescriptae (Pratesi 1955). Ambos aluden al material borrado y vuelto a escribir.

Por medio de los palimpsestos ha sido posible recuperar muchas obras perdidas. Y ello porque el borrado no era perfecto y se ha podido leer lo que se había escrito  antes (scripto inferior o scripto antiquior).

Codex Guelferbytanus 64 Weissenburgensis, folio 90 verso, Lc 1,6-13.
Fuente Wikipedia

Hasta no hace mucho la lectura de los palimpsestos los ha puesto en peligro debido a los reactivos químicos utilizados para hacer visible lo borrado; en la actualidad se utilizan aparatos que permiten leer con facilidad el texto sin dañarlo. Los más usuales son las lámparas de luz fluorescente y la luz ultravioleta. Desde finales del siglo XX se está trabajando en la restauración virtual o lectura digital de los palimpsestos (Federici, Canart y Maniaci 1999). El caso más espectacular ha sido la reconstrucción del  palimpsesto de Arquímedes.


Notas

1 Agati (2003: 67) ofrece una fórmula de cómo borrar una hoja de pergamino recogida en el manuscrito lat. 18628 de la Bayerische Staatsbibliothek de Múnich que contiene la Chronica minora de Beda.