Construcción del códice – Cuadernos

Una vez doblada y cortada la materia escriptoria al tamaño deseado, las hojas se agrupaban en cuadernos. La mayoría de los autores con influencia italiana los llaman fascículos y llegan a justificar el uso de este término frente al más extendido en español de cuaderno (francés cahier, inglés quire) ya que «resulta equívoco desde un punto de vista etimológico, y se presta a confusión» (Ruiz 1988: 120-121). E incluso prefieren el término pliego para designarlo: «la agrupación de dos o más bifolios constituyen el fascículo, pliego o cuaderno» (Ruiz 1988: 120).

En español se usa cuaderno desde antes de la época de Gonzalo de Berceo, quien en La vida de Santo Domingo de Silos (751 bc) dice:

ca fallesçio el libro    en qui lo aprendia:
perdiose un quaderno,    mas non por culpa mia.

Dentro del ámbito anglosajón, menos dado a las influencias italianizantes, se utiliza el término fascicle ‘fascículo’ como sinónimo de booklet, el cual se podría traducir como ‘folleto’. Según Ralph Hanna III, se podría describir como un «group of leaves forming at least one quire, but more likely several, and presenting a self-contained group of texts. Booklets thus form a unit intermediate in extent between the quire and the full codex» (1986: 100-101). Se empezó a usar esta nueva unidad codicológica a partir de los artículos de la paleógrafa británica P. R. Robinson (1978 y 1980).

Códice desencuadernado en el que se pueden ver los cuadernos © John Rylands Library, ms. English 895

Códice desencuadernado en el que se aprecian los cuadernos
© John Rylands Library, ms. English 895

Un buen ejemplo castellano –creo– del booklet se encuentra en el ms. 10445 de la Biblioteca Nacional de España. Se trata de un manuscrito facticio, es decir, de un códice creado a partir de otros manuscritos (documentos) que en un momento dado se encuadernaron formando una unidad. Este manuscrito contiene dieciocho obras de varios autores como Diego de Valera, Fernando de la Torre, el Marqués de Santillana o la versión reducida del Arte de las batallas de Vegecio, y cada una de ellas «se copió en un cuaderno diferente» (Lucía Megías y Rodríguez Velasco 2002: 412-13).

Por tanto, no es recomendable, aparte de por motivos de tradición, usar el término fascículo para designar el cuaderno.

Los cuadernos se construían normalmente con cuatro o cinco pliegos (hojas dobladas una vez), con lo que cada uno de ellos tenía ocho o diez folios, que recibían un nombre especial dependiendo del número de pliegos: binión (dos pliegos, cuatro folios); ternión (tres pliegos, seis folios), cuaternión (cuatro pliegos, ocho folios), etc.

Binión, ternión, cuaternión y quiñónLa raya roja representa el eje del doblez

Binión, ternión, cuaternión y quiñón
La raya roja representa el eje del doblez

Lo normal es que, cuando se trata de manuscritos escritos sobre pergamino, los cuadernos consten de cuatro pliegos, es decir, ocho folios (dieciséis páginas). Cuando se trata de códice escritos sobre papel, el número de pliegos aumenta y llega a ser, en el siglo XV, de doce folios, o lo que es lo mismo, seniones (Sánchez Mariana 1986). En esta disposición básica puede haber alteraciones debido a la pérdida, e incluso adición, de folios (lo cual se puede notar por los rastros que han quedado en la encuadernación: pestañas, cartivanas).

Cuadernos 1, 13 y 17 del ms. 251 de la Universidad de Valladolid

Cuadernos 1, 13 y 17 del ms. 251 de la Universidad de Valladolid

En los cuadernos de pergamino se tenía la precaución de que las caras de las pieles coincidieran, es decir, que dos folios enfrentados, vuelto y recto, fuesen de la misma calidad (o del lado de la carne o de lado del pelo). A esto se le ha llamado la regla de Gregory (1885).

Cuaderno según la regla de Gregory p = pelo, c = carne

Cuaderno según la regla de Gregory
p = pelo, c = carne

No se trata de que los escribas se preocuparan de esta ordenación de los materiales. El que queden enfrentados pelo con pelo y carne con carne se debe a que al plegar la piel en cuatro para formar un cuaderno es inevitable que queden enfrentadas unas a las otras.

Supongamos que tenemos una piel ya preparada para formar un cuaderno. Si la colocamos encima de una mesa con el lado del pelo hacia arriba, mirando hacia nosotros, y la doblamos por la mitad, trayendo la parte más alejada de nosotros hacia la parte más cercana, dejaremos de ver el lado del pelo y tendremos el de la carne. Si la volvemos doblar por la mitad, esta vez de izquierda a derecha, conseguiremos que el recto de un folio y el vuelto del anterior coincidan pelo con pelo y carne con carne. Lo cual demuestra que los estacionarios no tenían que preocuparse mucho para que se diera esta organización de las caras. Solo puede fallar cuando le ha ocurrido algún accidente al manuscrito, como puede ser el añadido o eliminación de alguna hoja a lo largo de la historia de un códice dado.

En algunos casos, muy abundantes, se encuentra una construcción muy curiosa que consiste en la utilización de un bifolio de pergamino dentro del cual se encierra un bloque, de número variable, de bifolios de papel; a veces el bifolio central también es de pergamino. Este tipo de construcción se encuentra, por ejemplo en dos de los manuscritos de la versión castellana del De regimine principum de Gil de Roma, ms. 1800 de la Biblioteca Nacional de España y ms. 2277 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca (Díez, Fradejas, Acero y Dietrick 2003: 23 y 67). Este tipo de construcción (tardía porque aparece en el siglo XV) se utilizaba para reforzar el códice.

Construcción de un cuaderno con los bifolios interno y externo de pergamino

Construcción de un cuaderno con los bifolios interno y externo de pergamino

Tintas

Tanto para el papiro como para el pergamino y posteriormente el papel, se usaron tintas negras (encaustum o incaustum, que son el origen del francés encre, del inglés ink, y del italiano inchiostro ‘tinta’), pero de composición distinta.

Para el papiro se empleó una tinta a base de negro de humo mezclado con goma. Vitrubio, en De architectura (VII, 10.2), describe cómo se obtenía el negro de humo para tintas:

hanc autem ignis potestas urendo cogit emittere per nares intra laconicum fuliginem, quae circa parietem et camarae curvaturam adhaerescit. Inde collecta partim componitur ex cummi subacta ad usum atramenti librarii, reliqua tectores glutinum admiscentes in parietibus utuntur.

Dioscórides, en su Materia médica (V, 96), da la proporción de 75 partes de negro de humo y 25 de goma para la fabricación de la tinta. Esta mezcla se secaba al sol y para escribir se diluía con un poco de agua. En cambio, para escribir sobre pergamino y papel se utilizaron tintas de base metálica.

Nuez de agalla

Nuez de agalla

Diversas obras de diferentes lugares y épocas nos han legado varias recetas para la fabricación de tinta. En casi todas ellas los componentes básicos son la nuez de agalla, el vitriolo y la goma. En un legajo de un notario gallego de mediados del siglo XV, Alvaro Peres, se encuentra una receta para la fabricación de tinta de base metálica:

Boa tĩta se deue faser en [e]sta guisa Cosjda

Para hũu neto de tĩta, õça e medja de agalla; deiteredes medjo açunbre d’agua de chuuja e ferua fasta que mēgüe la metade cõ as ditas agallas quebradas. E despoys que asētado, sacar esta agua e deitarle ij õças de terra ou j õça de caparrosa e pónase al sol dous djas. E ha de feruer en ola noua.

Que nõ seja cosjda

Tomar hũu neto de vjno brãco e se teuer pũta de vjnagre tãto he mellor, e deitar en el as agallas quebradas e estē ao sol dous ou tres djas. E despoys deitarlle la terra ou caparrosa, aquello que virdes que rrequēre. A goma deitarla ēno tĩteyro (Tato Plaza  1996: 337).

Receta para hacer tinta negra. Casa de Alba (ms. 94, fol. 91r). Siglo XV

Receta para hacer tinta negra.
Casa de Alba (ms. 94, fol. 91r). Siglo XV

En el manuscrito del Libro de la caza de las aves, de López de Ayala, propiedad de la Casa de Alba (ms. 94, fols. 91r-v), se conserva otra receta para hacer tinta negra (prieta):

Para fazer tinta buena prieta

Toma honça & media de goma & dos onças de agalla & dos oncas de tierra estas cosas sean molidas cada vna sobre si & echadas cada vna por si en agua vna noche & vn dia & despues echa en vna caldera vna açunbre de agua & echa la agalla & ponla sobre el fuego & cuega esta agalla con la agua fasta que se gaste la mjtad Et despues ponlo a esfriar & des que fuere frio echa la goma & ponlo sobre <tachadura> fuego & fierua & desque fuere frio echa la tierra meçiendola por que se mezcle bien grand pieça.

Los escribas no solo utilizaron tinta negra sino de muchos otros colores. Para ello  emplearon elementos tanto minerales como vegetales o animales. El rojo se fabricaba a base de púrpura, cinabrio, minio, carmín, sinopia (tierra de color ocre-rojo) y se usaba generalmente para iniciales y títulos, lo que ha dado rubricar y rúbrica (derivado de ruber ‘rojo’). También se utilizaron tintas azules y verdes, aunque su empleo se limitó, primordialmente, a las rúbricas, iniciales y decoraciones. El oro, por su parte, se utilizó más asiduamente en las iniciales decoradas y las miniaturas. Para ello se utilizaban finísimas láminas de oro (pan de oro).

Rúbrica e inicial decorada (ms. 251 de la Universidad de Valladolid)

Rúbrica e inicial decorada
(ms. 251 de la Universidad de Valladolid)

Biblia La Cava. Pergamino tintado en azul y escritura en rojo y blanco

Biblia La Cava. Pergamino tintado en azul y escritura en rojo y blanco

Debido a que en algunos casos los pergaminos se teñían de púrpura, sobre todo en Bizancio, se escribía en ellos con oro (krysographía) y plata (argirografía). Una de las cartas de san Jerónimo (Ad Eustochium, 32, fechada 384) denuncia que algunos cristianos poseían libros escritos con letras de oro sobre pergamino teñido con púrpura y encuadernados con gemas –«conficiuntur membranae colore purpureo. Aurum liquescit in litteras, gemmis codices vestiuntur»–. Aunque esta moda cayó en desuso, hubo cierto resurgimiento en época carolingia, y cabe destacar el codex Aureus, que alterna folios tintados de púrpura con otros que no lo están. En la península Ibérica se debió de producir la llamada Biblia de la Cava, que tiene dos folios tintados en azul y tres en púrpura. El fol. 220v, que contiene el prefacio de san Jerónimo al Nuevo Testamento, es uno de los folios tintados en azul y escritos con tinta blanca y roja y una imposición con forma de cruz.

Otro caso curioso e interesante, pero mucho más tardío, de la segunda mitad del siglo XV, es las Horas Negras (Nueva York, The Morgan Library and Museum, ms. M.493). Este manuscrito tiene todas las hojas tintadas de negro, mientras que el texto está escrito en blanco y una abundante decoración en azul con oro.

Horas Negras, fols. 18v–19r. Morgan Museum, Nueva York

Horas Negras, fols. 18v–19r. Morgan Museum, Nueva York

Forma del libro – Códice

El uso del pergamino como materia escriptoria facilitó otra disposición para el libro debido a que podía doblarse. Por su fragilidad, el papiro apenas sí permitía un único doblez, pero eso no obsta para que no hayan existido códices escritos sobre papiro, como lo demuestra una hoja de papiro conservada en la Universidad de Michigan, que contiene un pasaje de una de las epístolas de san Pablo (P.Mich.inv 6238 recto y verso), o el fragmento de papiro conservado en la Universidad de Yale (P.Ct.YBR inv. 1788, s. IX), que contiene un pasaje de una vida apócrifa de la Virgen María, fragmento en el que se conservan los agujeros producidos por los hilos al coser el manuscrito. Sin embargo, por lo general, el códice de papiro es una adaptación del rollo a la nueva estructura.

Mujer pompeyana con tablilla en las manos (a. de 79 a. C.)

Mujer pompeyana con tablilla en las manos (a. de 79 a. C.)

La nueva disposición del libro, en la forma que hoy lo conocemos, recibió el nombre de codex ‘códice’. Sus orígenes se encuentran en las tablillas enceradas que los romanos usaron no solo para documentos oficiales, sino también como borradores, libretas de notas, cuadernos de estudiantes, etc. Estas eran piezas de madera o marfil con un fino reborde realzado, como si de un marco se tratara, que se rellenaba de cera coloreada. Las tablillas se unían lateralmente entre sí por medio de correas o anillos metálicos, con lo que se podían cerrar y asegurar con otra correa o con sellos. De este modo el contenido quedaba oculto ya que solo admitían la escritura las caras interiores. En el caso de los polípticos —el más complejo que se conoce es de diez tablillas—, las tablillas interiores recibían la escritura por ambas caras, mientras que las dos caras exteriores no se utilizaban salvo como cubiertas para proteger el conjunto.

Está clara la relación entre el códice y su antecedente, las tablillas, ya que la palabra codex deriva de caudex ‘corteza de árbol’. Varrón, en una de sus obras perdidas, aunque recogido por Nonio Marcello, cuenta que «antiqui pluris tabulas coniunctas codices dicebant».

Escribas medievales usando tablillas de cera y rollo.Codex Manesse, UB Heidelberg, Cod. Pal. germ. 848, fol. 323r

Escribas medievales usando tablillas de cera y rollo.
Codex Manesse, UB Heidelberg, Cod. Pal. germ. 848, fol. 323r

El éxito del códice sobre el rollo se debió en gran medida al cristianismo y a las mayores ventajas que presentaba el códice de pergamino. Ya en el siglo I se producían libros en el formato de códice, por lo general piezas de regalo o libros para viajes.

Marcial (Epigramas, 14.184) mostraba su sorpresa ante las ridículas dimensiones en las que se podía tener una copia de la Ilíada –«Homerus in pugillaribus membraneis»– puesto que en papiro podía ocupar un rollo de unos 90 metros. Se siguieron escribiendo textos sobre pergamino en forma de rollos hasta fechas realmente tardías (siglo XIV), aunque se limitaron, básicamente, a las genealogías (véase el artículo sobre el rollo).

Según algunos investigadores (Roberts y Skeat 1987), los primeros cristianos prefirieron el códice al rollo para los textos sagrados porque de esta manera los diferenciaban de los judaicos y paganos, que estaban escritos en rollos. A partir del siglo IV la forma de códice se extendió a los textos no cristianos.

Torah hebrea en rollo. Gran Sinagaga de Wlodawa - Polania. (Fuente: Wikipedia)

Torah hebrea en rollo. Gran Sinagaga de Wlodawa – Polania. (Fuente: Wikipedia)

Como punto final y resumen de este artículo, le remito al vídeo, ciertamente satírico, sobre el cambio del rollo al libro.

Forma del libro – Rollo

El libro escrito sobre papiro tenía forma de rollo (volumen) formado por un número variable de hojas de papiro (plagulae). Estas admitían dos columnas (paginae) y se escribían por una sola cara, aquella en que las fibras estaban dispuestas horizontalmente (recto), aunque ocasionalmente algún rollo estuvo escrito por ambas caras (en este caso recibe el nombre de opistógrafo).

Fragmento de un volumen procedente de la Villa de los Papiros (a. 79 d. C.).Herculano. Italia Foto JMFR

Fragmento de un volumen procedente de la Villa de los Papiros (a. 79 d. C.).
Herculano. Italia / Foto JMFR

La primera columna del rollo se llamaba protocollo y la última extacollo. Tanto su longitud como el número de líneas que las constituían era variable, pero cada línea (stichoi) tenía entre 34 y 38 letras, hecho que servía para establecer los honorarios del copista, dado que se contaba el número total de líneas (stichometría) que formaban el volumen.

Las hojas se enrollaban, aunque no siempre, alrededor de una varilla (umbilicus) cuyos extremos se adornaban con unas borlas (cornua) de las que pendía una etiqueta identificadora (titulus o index); el volumen se mantenía cerrado por medio de unas correas (lora) y se guardaba en bolsas de cuero (toga) o en cajas de madera o arcilla (scrinia y capsae).

La disposición del libro en rollo dio lugar a las expresiones plicare (enrollar) y explicare (desenrollar) y de esta surgió el término explicit, que indica el final del manuscrito independientemente de la materia sobre la que esté escrito, aunque también puede servir para indicar el final de una parte extensa de una misma obra, sobre todo cuando se halla dividida en libros o tratados.

Explicit del Libro de la bienaventurada – Incipit De la provicencia de Diosde Alonso de Cartagena.Valladolid, Universidad, Biblioteca de Santa Cruz, ms. 338.Foto JMFR

Explicit del Libro de la bienaventurada – Incipit De la provicencia de Dios
de Alonso de Cartagena.
Valladolid, Universidad, Biblioteca de Santa Cruz, ms. 338 / Foto JMFR

El rollo se asocia generalmente al mundo egipcio, al clásico (helénico y romano) y al hebreo, pero también los encontramos a lo largo de la Edad Media construidos con pergamino en un tipo texto muy específico: las genealogías, que necesitaban un gran espacio continuo para presentar toda la información. Como ejemplos famosos se pueden citar: (a) la Genealogía de Cristo y cronología de Papas y reyes (Milán, Biblioteca Tribulziana, cod. 489, s. XIII) que mide 3670 x 310 mm y lo conforman cinco piezas de pergamino cosidas por el lado más estrecho; (b) un rollo genealógico de los reyes de Inglaterra, que mide más de nueve metros y medio, realizado con quince piezas de pergamino pegadas entre sí (ms. Marston 242, c. 1466–67, Biblioteca Beinecke, Universidad de Yale).

Rollo necrológico de Lucy, fundadora y primera priora de Hedingham (1230)Londres, British Library, Egerton MS 2849

Rollo necrológico de Lucy, fundadora y primera priora de Hedingham (1230)
Londres, British Library, Egerton MS 2849

Pergamino

Durante cerca de tres milenios los egipcios monopolizaron de la fabricación y venta del papiro. Según cuenta Plinio el Viejo (Historia naturalis, XIII, 21), cuando se fundó la biblioteca de Pérgamo fueron necesarias grandes cantidades de papiro para copiar todas las obras que se quería poseer, pero el rey Ptolomeo Filadelfo (308–246 a. C.) se negó a seguir suministrando a Pérgamo más papiro por miedo a que esta biblioteca pudiera oscurecer la de Alejandría. Esta es la razón por la que, según la leyenda, los bibliotecarios de Pérgamo tuvieron que buscar otro soporte sobre el que escribir. Sea como fuere, lo cierto es que la primera mención del pergamino se remonta a la IV dinastía (h. 2700–2500 a. C.), aunque el ejemplo más antiguo pertenece a la XX dinastía (1195–1085 a. C.).

El éxito del pergamino, que no se dio hasta el siglo IV o V de nuestra era, se debió a que, por su mayor resistencia a la humedad, se adaptaba mejor para la conservación de obras literarias, se podía escribir por ambas caras y hacer correcciones sin debilitarlo, cualidades que no poseía el papiro, aunque este durante bastante tiempo, ya dentro de la Edad Media, siguió siendo la materia escriptoria obligatoria para ciertos documentos, sobre todo en la curia romana, que lo utilizó hasta el siglo XI (véase el artículo sobre el papiro).

La fabricación del pergamino variaba según las zonas y la época. Hay testimonios de cómo se hacía en varios manuscritos medievales. Una, del siglo VIII, se conserva en un ms. de la Biblioteca Capitular de Lucca (ms. 490, fol. 219v); es muy breve (Agati 2003: 55–56):

De pargamina
Pargamina quomodo fieri debet

Mitte illam in calcem et iaceat ibi per dies tres et tende illam in cantiro et rade illa(m) cum nobacula de ambas partes et laxas dessiccare. Deinde quodquod volueris scapilatura facere fac et post pingue cum coloribus.

La otra, del siglo XII, es mucho más extensa y particular, pues solo trata de la piel de cabra y de cómo convertirla en pergamino según la manera de Bolonia. Esta se conserva en el ms. Harley 3915 (fol. 148r) de la British Library:

Ad faciendas cartas de pellibus caprinis more boboniense

Accipe pelles caprinas et pone in aquam per diem et noctem. Postea extrahas, et ablue tandiu donec clara exeat aqua. Postea accipe vas omnino novum et pone intus calcem non recentem et aquam et misce bene simul quod bene spissa sit aqua; et nunc imponantur pelles, et complicentur a latere carnis, postea moveantur cum baculo singulis diebus bis vel ter et ita stent in estate VIII dies, in hyeme bis tantum. Postea debent extrahi et depilari. Postea quod in vase est totum debet proici et aliud eiusdem generis pone in eadem quantitate; et iterum pelles imponantur et moveantur, et vertantur singulis diebus sicut primitus per alios VIII dies. Tunc debent extrahi et ablui fortissime, quod exeat aqua clarissima. Tunc debent poni in aquam claram in alio vase et stare per duos dies. Tunc extrahantur et ponantur corde et ligantur in circulis; et tunc debent preparan cum bene incidenti ferro. Postea debent per duos dies absque solé stare. Cum extracta fuerit aqua, et cum pumice bene fuerit extracta caro, post duos dies iterum madefiant, spargendo parum de aqua desuper, et purgando bene cum pumice carnem totam ita madefactam. Postea extendantur corde melius et equaliter sicut carte debent permanere; et tunc non restat aliud postquam siccate fuerint.

El procedimiento más usual era sumergir la piel de animal, normalmente de oveja, cordero, cabra, ternera o cerdo1 durante algunos días en un baño de cal; después se ponía a secar en un bastidor que la mantenía estirada y mientras tanto se afeitaba y limpiaba de todas las impurezas y se reparaban, con puntos de sutura, los cortes que pudiera haber. Posteriormente se pulía con piedra pómez y se cortaba al tamaño deseado. En los cinco primeros minutos de este vídeo (en inglés) se explica cómo se fabrica en la actualidad.

La calidad del pergamino dependía del tipo y edad del animal empleado. El más apreciado durante la Edad Media era el de la piel de terneras no nacidas, que se utilizaba para obras de gran lujo (en español se suele llamar a este tipo vitela). Según la información que ofrece Agati (2003: 61), E. A. Lowe (1934) usa el término pergamino (parchment) para referirse a la piel de oveja y el de vitela (vellum) para la de ternera. Con independencia del animal que se usara para fabricar el pergamino, su valor dependía de los lugares donde se fabricaba: así, los pergaminos de mayor precio eran los procedentes de España e Italia debido a su finura y blancura; los nórdicos eran más gruesos y oscuros dado que los animales tenían una mayor capa de grasa.

Al tratarse de un material caro y escaso, ningún pliego se rechazaba. Si tenía algún agujero, se escribía el texto salvando el hueco, como puede verse en el ms. 6376 de la Biblioteca Nacional de España, que contiene las obras completas de don Juan Manuel.

Juan Manuel, Obras.Madrid, BNE, ms. 6376 (olim S-34), fol. 7r

Juan Manuel, Obras.
Madrid, BNE, ms. 6376 (olim S-34), fol. 7r

Otras veces se les daban puntos de sutura para arreglarlos y aprovecharlos, como puede observarse en este folio de la versión castellana del Regimiento de Príncipes de Gil de Roma, conservado en la Universidad de Valladolid:

Costura en un folio de pergamino. Valladolid, Universidad, Biblioteca de Santa Cruz, ms. 251.

Costura en un folio de pergamino. Valladolid, Universidad, Biblioteca de Santa Cruz, ms. 251.

Incluso se borraban para reutilizarlos (palimpsestos), lo que veremos en otro momento.


Notas

1 Se han realizado estudios microscópicos de muchas hojas de pergamino y, puesto que el pelo de cada uno de los animales crece de una manera determinada, se puede establecer de qué animal procede cada hoja de un manuscrito.

Fuente: Denis Muzerelle, Vocabulaire codicologique

Fuente: Denis Muzerelle, Vocabulaire codicologique

No es sencillo, ni tampoco de gran interés para la crítica textual, establecer de qué animal que se fabricaron las distintas hojas que consituyen un códice dado.