Construcción del códice – Cuadernos

Una vez doblada y cortada la materia escriptoria al tamaño deseado, las hojas se agrupaban en cuadernos. La mayoría de los autores con influencia italiana los llaman fascículos y llegan a justificar el uso de este término frente al más extendido en español de cuaderno (francés cahier, inglés quire) ya que «resulta equívoco desde un punto de vista etimológico, y se presta a confusión» (Ruiz 1988: 120-121). E incluso prefieren el término pliego para designarlo: «la agrupación de dos o más bifolios constituyen el fascículo, pliego o cuaderno» (Ruiz 1988: 120).

En español se usa cuaderno desde antes de la época de Gonzalo de Berceo, quien en La vida de Santo Domingo de Silos (751 bc) dice:

ca fallesçio el libro    en qui lo aprendia:
perdiose un quaderno,    mas non por culpa mia.

Dentro del ámbito anglosajón, menos dado a las influencias italianizantes, se utiliza el término fascicle ‘fascículo’ como sinónimo de booklet, el cual se podría traducir como ‘folleto’. Según Ralph Hanna III, se podría describir como un «group of leaves forming at least one quire, but more likely several, and presenting a self-contained group of texts. Booklets thus form a unit intermediate in extent between the quire and the full codex» (1986: 100-101). Se empezó a usar esta nueva unidad codicológica a partir de los artículos de la paleógrafa británica P. R. Robinson (1978 y 1980).

Códice desencuadernado en el que se pueden ver los cuadernos © John Rylands Library, ms. English 895

Códice desencuadernado en el que se aprecian los cuadernos
© John Rylands Library, ms. English 895

Un buen ejemplo castellano –creo– del booklet se encuentra en el ms. 10445 de la Biblioteca Nacional de España. Se trata de un manuscrito facticio, es decir, de un códice creado a partir de otros manuscritos (documentos) que en un momento dado se encuadernaron formando una unidad. Este manuscrito contiene dieciocho obras de varios autores como Diego de Valera, Fernando de la Torre, el Marqués de Santillana o la versión reducida del Arte de las batallas de Vegecio, y cada una de ellas «se copió en un cuaderno diferente» (Lucía Megías y Rodríguez Velasco 2002: 412-13).

Por tanto, no es recomendable, aparte de por motivos de tradición, usar el término fascículo para designar el cuaderno.

Los cuadernos se construían normalmente con cuatro o cinco pliegos (hojas dobladas una vez), con lo que cada uno de ellos tenía ocho o diez folios, que recibían un nombre especial dependiendo del número de pliegos: binión (dos pliegos, cuatro folios); ternión (tres pliegos, seis folios), cuaternión (cuatro pliegos, ocho folios), etc.

Binión, ternión, cuaternión y quiñónLa raya roja representa el eje del doblez

Binión, ternión, cuaternión y quiñón
La raya roja representa el eje del doblez

Lo normal es que, cuando se trata de manuscritos escritos sobre pergamino, los cuadernos consten de cuatro pliegos, es decir, ocho folios (dieciséis páginas). Cuando se trata de códice escritos sobre papel, el número de pliegos aumenta y llega a ser, en el siglo XV, de doce folios, o lo que es lo mismo, seniones (Sánchez Mariana 1986). En esta disposición básica puede haber alteraciones debido a la pérdida, e incluso adición, de folios (lo cual se puede notar por los rastros que han quedado en la encuadernación: pestañas, cartivanas).

Cuadernos 1, 13 y 17 del ms. 251 de la Universidad de Valladolid

Cuadernos 1, 13 y 17 del ms. 251 de la Universidad de Valladolid

En los cuadernos de pergamino se tenía la precaución de que las caras de las pieles coincidieran, es decir, que dos folios enfrentados, vuelto y recto, fuesen de la misma calidad (o del lado de la carne o de lado del pelo). A esto se le ha llamado la regla de Gregory (1885).

Cuaderno según la regla de Gregory p = pelo, c = carne

Cuaderno según la regla de Gregory
p = pelo, c = carne

No se trata de que los escribas se preocuparan de esta ordenación de los materiales. El que queden enfrentados pelo con pelo y carne con carne se debe a que al plegar la piel en cuatro para formar un cuaderno es inevitable que queden enfrentadas unas a las otras.

Supongamos que tenemos una piel ya preparada para formar un cuaderno. Si la colocamos encima de una mesa con el lado del pelo hacia arriba, mirando hacia nosotros, y la doblamos por la mitad, trayendo la parte más alejada de nosotros hacia la parte más cercana, dejaremos de ver el lado del pelo y tendremos el de la carne. Si la volvemos doblar por la mitad, esta vez de izquierda a derecha, conseguiremos que el recto de un folio y el vuelto del anterior coincidan pelo con pelo y carne con carne. Lo cual demuestra que los estacionarios no tenían que preocuparse mucho para que se diera esta organización de las caras. Solo puede fallar cuando le ha ocurrido algún accidente al manuscrito, como puede ser el añadido o eliminación de alguna hoja a lo largo de la historia de un códice dado.

En algunos casos, muy abundantes, se encuentra una construcción muy curiosa que consiste en la utilización de un bifolio de pergamino dentro del cual se encierra un bloque, de número variable, de bifolios de papel; a veces el bifolio central también es de pergamino. Este tipo de construcción se encuentra, por ejemplo en dos de los manuscritos de la versión castellana del De regimine principum de Gil de Roma, ms. 1800 de la Biblioteca Nacional de España y ms. 2277 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca (Díez, Fradejas, Acero y Dietrick 2003: 23 y 67). Este tipo de construcción (tardía porque aparece en el siglo XV) se utilizaba para reforzar el códice.

Construcción de un cuaderno con los bifolios interno y externo de pergamino

Construcción de un cuaderno con los bifolios interno y externo de pergamino

Construcción del códice – Introducción

Escritorio de Távara Madrid, AHN, cod. 1240, f. 139.

Escritorio de Távara
Madrid, AHN, cod. 1240, f. 139.

Durante gran parte de la Edad Media la producción de libros fue tarea casi exclusiva de los monjes, quienes tenían en los monasterios una habitación especial (scriptorium) para este menester (véase García Villada 1926). Esta especie de monopolio se debía a que la mayor demanda de libros se daba entre ellos mismos y también porque, por lo general, eran los únicos que conocían el arte de la escritura. Posteriormente, y con el auge de las universidades, surgirían los estacionarios (en inglés la papelería se llama stationer), talleres en los que copistas profesionales copiaban o alquilaban los cuadernos sancionados por los maestros y que darían lugar al sistema de producción conocido como la pecia, a lo que dedicaré una próxima entrada.

Tanto los códices escritos sobre pergamino como sobre papel requerían una preparación previa por parte del escriba. Este no se limitaba a copiar el texto, sino que tenía que ver, con gran cuidado, la disposición de la hoja. Así, el ms. Patr. 5 de la Staatsbibliothek Bamberg, que contiene varias obras de san Ambrosio, en el folio 1v muestra, a lo largo de diez medallones, las fases por las que debía pasar un libro antes de su finalización.

Staatbibliothek Bamberg, ms. Patr. 5, fol. 1v Ambrosio, Opera varia, s. XII

© Staatbibliothek Bamberg, ms. Patr. 5, fol. 1v
Ambrosio, Opera varia, s. XII

Explicación de los medallones. Columna de la izquierda, de arriba abajo:

  1. el monje afila la pluma
  2. escribe el borrador sobre tablillas de cera
  3. prepara el pergamino
  4. marca el eje de plegado

Columna de la derecha, de arriba abajo:

  1. pliega el pergamino para producir cuadernos
  2. cose las hojas en un telar
  3. corta las hojas
  4. fabrica los cerraderos del manuscrito

Medallones centrales, de arriba abajo:

  1. el códice está finalizado, falta maquetarlo y copiar el texto
  2. utilización del códice como medio de enseñanza.

La interpretación de estos procedimientos no está exenta de problemas, especialmente en lo que atañe al orden de las operaciones.

En una serie de posts expondré el proceso de fabricación de un códice: plegado, cuadernos, perforación y pautado, signaturas y reclamos, foliación y paginación y el colofón. Empiezo esta serie con el plegado.

Plegado

Lo primero que se hacía en el scriptorium era determinar el tamaño total del libro; una vez que se había decidido se tenía que doblar la materia escriptoria (pergamino o papel) y cortarla. Un pliego (también llamado bifolio) doblado una sola vez daba el folio; dos veces, el cuarto; tres veces, el octavo; y cuatro veces, el dieciseisavo, aunque lo normal ha sido siempre el folio y el cuarto. Con los sucesivos dobleces, cuando se trataba de papel la posición de la filigrana cambiaba, de manera que cuanto más pequeño fuera el libro más difícil resulta reconstruir las filigranas.

Plegado de la materia escriptoria

Plegado de la materia escriptoria

Tintas

Tanto para el papiro como para el pergamino y posteriormente el papel, se usaron tintas negras (encaustum o incaustum, que son el origen del francés encre, del inglés ink, y del italiano inchiostro ‘tinta’), pero de composición distinta.

Para el papiro se empleó una tinta a base de negro de humo mezclado con goma. Vitrubio, en De architectura (VII, 10.2), describe cómo se obtenía el negro de humo para tintas:

hanc autem ignis potestas urendo cogit emittere per nares intra laconicum fuliginem, quae circa parietem et camarae curvaturam adhaerescit. Inde collecta partim componitur ex cummi subacta ad usum atramenti librarii, reliqua tectores glutinum admiscentes in parietibus utuntur.

Dioscórides, en su Materia médica (V, 96), da la proporción de 75 partes de negro de humo y 25 de goma para la fabricación de la tinta. Esta mezcla se secaba al sol y para escribir se diluía con un poco de agua. En cambio, para escribir sobre pergamino y papel se utilizaron tintas de base metálica.

Nuez de agalla

Nuez de agalla

Diversas obras de diferentes lugares y épocas nos han legado varias recetas para la fabricación de tinta. En casi todas ellas los componentes básicos son la nuez de agalla, el vitriolo y la goma. En un legajo de un notario gallego de mediados del siglo XV, Alvaro Peres, se encuentra una receta para la fabricación de tinta de base metálica:

Boa tĩta se deue faser en [e]sta guisa Cosjda

Para hũu neto de tĩta, õça e medja de agalla; deiteredes medjo açunbre d’agua de chuuja e ferua fasta que mēgüe la metade cõ as ditas agallas quebradas. E despoys que asētado, sacar esta agua e deitarle ij õças de terra ou j õça de caparrosa e pónase al sol dous djas. E ha de feruer en ola noua.

Que nõ seja cosjda

Tomar hũu neto de vjno brãco e se teuer pũta de vjnagre tãto he mellor, e deitar en el as agallas quebradas e estē ao sol dous ou tres djas. E despoys deitarlle la terra ou caparrosa, aquello que virdes que rrequēre. A goma deitarla ēno tĩteyro (Tato Plaza  1996: 337).

Receta para hacer tinta negra. Casa de Alba (ms. 94, fol. 91r). Siglo XV

Receta para hacer tinta negra.
Casa de Alba (ms. 94, fol. 91r). Siglo XV

En el manuscrito del Libro de la caza de las aves, de López de Ayala, propiedad de la Casa de Alba (ms. 94, fols. 91r-v), se conserva otra receta para hacer tinta negra (prieta):

Para fazer tinta buena prieta

Toma honça & media de goma & dos onças de agalla & dos oncas de tierra estas cosas sean molidas cada vna sobre si & echadas cada vna por si en agua vna noche & vn dia & despues echa en vna caldera vna açunbre de agua & echa la agalla & ponla sobre el fuego & cuega esta agalla con la agua fasta que se gaste la mjtad Et despues ponlo a esfriar & des que fuere frio echa la goma & ponlo sobre <tachadura> fuego & fierua & desque fuere frio echa la tierra meçiendola por que se mezcle bien grand pieça.

Los escribas no solo utilizaron tinta negra sino de muchos otros colores. Para ello  emplearon elementos tanto minerales como vegetales o animales. El rojo se fabricaba a base de púrpura, cinabrio, minio, carmín, sinopia (tierra de color ocre-rojo) y se usaba generalmente para iniciales y títulos, lo que ha dado rubricar y rúbrica (derivado de ruber ‘rojo’). También se utilizaron tintas azules y verdes, aunque su empleo se limitó, primordialmente, a las rúbricas, iniciales y decoraciones. El oro, por su parte, se utilizó más asiduamente en las iniciales decoradas y las miniaturas. Para ello se utilizaban finísimas láminas de oro (pan de oro).

Rúbrica e inicial decorada (ms. 251 de la Universidad de Valladolid)

Rúbrica e inicial decorada
(ms. 251 de la Universidad de Valladolid)

Biblia La Cava. Pergamino tintado en azul y escritura en rojo y blanco

Biblia La Cava. Pergamino tintado en azul y escritura en rojo y blanco

Debido a que en algunos casos los pergaminos se teñían de púrpura, sobre todo en Bizancio, se escribía en ellos con oro (krysographía) y plata (argirografía). Una de las cartas de san Jerónimo (Ad Eustochium, 32, fechada 384) denuncia que algunos cristianos poseían libros escritos con letras de oro sobre pergamino teñido con púrpura y encuadernados con gemas –«conficiuntur membranae colore purpureo. Aurum liquescit in litteras, gemmis codices vestiuntur»–. Aunque esta moda cayó en desuso, hubo cierto resurgimiento en época carolingia, y cabe destacar el codex Aureus, que alterna folios tintados de púrpura con otros que no lo están. En la península Ibérica se debió de producir la llamada Biblia de la Cava, que tiene dos folios tintados en azul y tres en púrpura. El fol. 220v, que contiene el prefacio de san Jerónimo al Nuevo Testamento, es uno de los folios tintados en azul y escritos con tinta blanca y roja y una imposición con forma de cruz.

Otro caso curioso e interesante, pero mucho más tardío, de la segunda mitad del siglo XV, es las Horas Negras (Nueva York, The Morgan Library and Museum, ms. M.493). Este manuscrito tiene todas las hojas tintadas de negro, mientras que el texto está escrito en blanco y una abundante decoración en azul con oro.

Horas Negras, fols. 18v–19r. Morgan Museum, Nueva York

Horas Negras, fols. 18v–19r. Morgan Museum, Nueva York

Papiro

Durante varios milenios la materia escriptoria por antonomasia fueron unas hojas fabricadas a partir de los filamentos de una planta, la Cyperus papyrus. Es un junco palustre de sección triangular que crecía en abundancia en Egipto y que se utilizaba también para fabricar otros objetos como embarcaciones, calzado, cestos, cordelería e incluso tenía uso alimenticio y medicinal (Agati 2003: 47).

planta del papiro

Planta del papiro. Kew Gardens, Londres
Fuente Wikipedia

En latín recibía el nombre de papyrus (del gr. πάπυρος)1, de donde deriva la palabra  papel (fr. papier, ing. paper, etc.). Este soporte fue usual entre egipcios, griegos y romanos. Se utilizó hasta el siglo XI de nuestra era. De entre los años 788 y 1085 se conocen veinticinco documentos emitidos por la curia romana escritos sobre papiro (Agati 2003: 52).

Plinio el Viejo, en su Historia naturalis (XIII, 21–23), nos ha legado una detallada descripción del modo de fabricar el papiro, pero a la luz de las investigaciones más recientes no parece ser totalmente correcta. La biblioteca de la Universidad de Michigan, que tiene una excelente colección de papiros que forma parte de la red APIS (Advance Papyrological Information System), ofrece un seminario en el que se explica cómo se fabrica.

Del tallo de la Cyperus papyrus, de sección triangular y de unos cinco a seis metros de largo, se extraían unos filamentos pegajosos (philyrae) que se disponían sobre una tabla en dos series: primeramente una vertical (scheda), que quedaría en la parte posterior; y encima de ella otra horizontal, que sería la que recibiría la escritura. Después se prensaban con un rollo de mármol y se dejaban secar al sol.

Una vez secos se pulimentaban con piedra pómez, conchas e incluso marfil y se untaban con aceite de cedro, lo que le daba un color amarillento brillante a la vez que lo protegía de los insectos.

Rollo de papiro: A. Plagulae. B. Protocollo. C. Fibras verticales. D. Fibras horizontales. E. Junta. F y G. Umbilicus

Rollo de papiro: A. Plagulae. B. Protocollo. C. Fibras verticales.
D. Fibras horizontales. E. Junta. F y G. Umbilicus

Las hojas (plagulae) obtenidas se cortaban a un mismo tamaño, que oscilaba entre 22 y 33 cm de alto por 12 a 33 cm de ancho, sin que hubiese una relación entre la anchura y la altura, y se unían unas a otras por su lado más ancho montando la hoja de la izquierda sobre la nueva hasta un máximo de veinte plagulae. Una vez concluido este proceso, se hacía un volumen (τόμος) que se enrollaba y ya estaba dispuesto para la comercialización.

La informaciones de Plinio atestiguan que los romanos usaban el sustantivo charta para designar las hojas de papiro. (Charta en español ha dado carta, cartel y en italiano es la palabra, precisamente, para ‘papel’).


Notas

1 Teofrasto (Historia de las plantas, 8.2.3) fue el primer autor clásico que utilizó la palabra πάπυρος para referirse a la planta y los productos derivados de ella, pero en ningún momento la empleó para referirse a un libro.