Poemas en una pared

Pared oeste del Monasterio de Santa María (Valladolid).El papel apareció en el agujero de la derecha

Pared oeste del Monasterio de Santa María (Valladolid).
El papel apareció en el agujero de la derecha

En ocasiones anteriores he hablado de que los testimonios con los que se trabajaba en crítica textual pueden aparecer en los sitios más insospechados y recientemente lo ilustré con unos fragmento del Livro da montaria.  A veces son tan extraños como un agujero en un muro de adobe. Es el caso de dos poemas anónimos, fechables en el siglo XIV, que aparecieron durante las obras de rehabilitación (concluidas en 2007) del claustro del Monasterio de Santa María la Real de Valladolid. Mientras  picaban el enlucido que cubría los viejos muros de adobe, se descubrió una serie de huecos, se supone que se utilizaban para sostener los andamios en tiempos pasados, y en un de los agujeros de la pared oeste del claustro, entre dos trozos de teja, se localizó un trozo de papel plegado (150 x 30 mm).

Rollo de papel (150 x 30 mm) que contiene los poemas

Rollo de papel (150 x 30 mm) que contiene los poemas

Los dos poemas escritos en este trozo de papel los publicó M.ª Jesús Díez Garretas (2012) en el tomo 24 de la Revista de Literatura Medieval, aunque previamente informó de ello durante las sesiones del II Congreso Internacional de La SEMYR celebrado en La Rioja (10-13.09.2008). Y lo hizo bajo el ilustrativo y sugerente título: «Los secretos que guardan las paredes». Desafortunadamente no tuvo el trato editorial que tan interesante hallazgo requería, por lo que presento a continuación una revisión de algunos aspectos tras mi análisis de las pruebas y un examen directo de los materiales (un deber de todo crítico textual)1.

Secreto de una pared

Secreto de una pared

La edición de los textos no me permitía ver con claridad la afirmación de que se trataba de la «parte de un bifolio de papel» (2012: 11) que «tiene unas medidas de 225 x 142 mm» (2012: 11n2). Esta somera descripción me hacía pensar en un trozo de papel de 225 milímetros de alto por 142 milímetros de ancho (véase la imagen a la derecha). Por lo que no lograba ver en qué se basaba para afirmar que era la parte de un bifolio cuyo «folio 1r contiene unas partidas de gastos relativos a la casa del Rey» (2012: 11). Y venía a complicar la visualización el que en la transcripción paleográfica (2012: 28-31), a la altura donde se marca el cambio de folio, de 1r a 1v, lea «valio su grant poder . pues ya es oluidado | soffrado / fol 1v | carnal | e luego el humanal linage que celestial >> ffizo dios por sus mesura» (2012: 30) –es la última línea de la reproducción de la derecha–, que nada tiene que ver, creo, con una cuentas y que, cuando edita esas notas contables (2012: 36), aparezca ubicada en el folio 1v la anotación del domingo 7 que aparece en el folio 1r del poema (anotación vertical en el margen izquierdo de la foto). A esta dificultad contribuyeron no solo la dispositio textus de la transcripción paleográfica del bifolio (2012: 28-31) sino también la no inclusión de los facsímiles, aunque me consta que se remitieron a la editorial.

Ante esta dificultad para comprender codicológicamente el fragmento, le pedí a la profesora Díez Garretas que me facilitara una reproducción para jugar con ella y llegar a entender el motivo que le llevaba a afirmar que se trataba de la parte de un bifolio.

A los pocos minutos de tener la reproducción de ambas caras del trozo de papel, pude comprobar que se trataba, efectivamente, de la parte de un bifolio, pero no de un bifolio que midiera 225 x 145, sino de otro de 145 x 112 mm2. Es decir, había que girar 90º la orientación (a la derecha en la foto) del fragmento de papel para que quedara claro que se trataba del tercio de un bifolio, posiblemente del tercio inferior. Así se podía afirmar que en el folio 1r hay unas anotaciones que continúan, con un salto temporal, en 1v, como muy bien indicaba la editora (2012: 11):

La parte correspondiente al folio 1r contiene unas partidas de gastos relativos a la casa del Rey  y a otras personas relacionadas con ella, de los días 8, 9 y 10 de diciembre, y el vuelto del mismo folio, cuentas de otro escribano del domingo 7 de octubre.

Fol. 1r del fragmento de bifolio

Fol. 1r del fragmento de bifolio. Transcripción de las cuentas debajo

… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … …rasa paral Rey
iij maravedis lenna para martin alfonso e para la camara vj maravedis dy a vn omne de donna ysabel
muger de don johan para lenna para su cozina e veno este dia a Valladolit x maravedis dy
este dia a martin perez carretero de luger delas carrettas xx maravedis dy a martin para ssolar
ssus çapatos xviij novenes dy iuan diaz para quittar su sobre saya xv novenes dy a don
çag j maravedi dy a vn obrero j maravedi      ——        ——        ——       ——       ——       ——
¶ viernes ix dias de dezienbre lenna para la cozina iij maravedis lenna para la camara ij maravedis
lenna para martin alfonso ij maravedis lenna para teresa lopez iij maravedis lenna para brasa paral Rey
iij maravedis dy a benito judio j maravedi dy a don çag para vino quel mando dar garçia oraz
vj novenes dy a velleçido dela pregadura x maravedis dy para ij cargas de paja iij maravedis ij novenes
ij libras de carne xij novenes dy a los carreteros para azero para los ssegurones adouar xv novenes
dy para pan para cassa viij novenes      ——        ——        ——        ——       ——        ——
¶ sabado x dias de dezienbre lenna para la cozina iij maravedis lenna para brasa paral Rey iij maravedis
lenna para la camara ij maravedis dy este dia para adouar los segurones iij maravedis  ——        ——

 

Fol 1v

Fol 1v del fragmento. Transcripción de las cuentas debajo

¶ domingo vij dias del mes de/ otubre rreçibio rrodrigo abbad de leon perez
xxiij maravedis e medio delos toçinos que conpro del de rrodrigo abbad

Por lo tanto, el fragmento editado por Díez Garretas (2012) es, con toda probabilidad, un trozo del tercio inferior de un bifolio, de 145 x 112 mm, de un libro de cuentas, en su mayor parte en blanco (salvo el fol. 1r y por las dos primeras líneas de 1v) en las que un anónimo poeta, posiblemente un judío converso del siglo XIV, ensayó dos poemas: un «Canto de alabanza a la creación» (2012: 32-34) y otro dedicado a «Alixandre, señor del mundo» (2012: 35).

Desenmarañado este pequeño enredo de tipo codicológico, quiero apuntar que si bien los poemas descubiertos no merecen pasar a la historia de la literatura española, sí deben encontrar un hueco por el sencillo motivo de que es uno de los rarísimos casos en que nos encontramos ante un autógrafo, anónimo, de dos poemas en proceso de elaboración en los que el autor nos deja vislumbrar su proceso creador.


Notas

1 Agradezco a la profesora Díez Garretas que me facilitara las reproducciones y concertara una visita (21.03.2014) al archivo del Monasterio de Santa María la Real para que pudiera examinar el documento y comprobar en directo mis sospechas.

2 El examen directo del fragmento me permitió ver que era un trozo de papel irregular que podía medir de ancho (mirándolo como se indicaba en la edición) entre 139 y 148 mm. Los 150 mm que menciono es el tamaño máximo que presenta el papel doblado tal y como apareció.

Mecánica de la copia

Para aprender a detectar los errores que pueda haber en los manuscritos, lo primero que se ha de hacer es atender a la mecánica de la copia, pues todos los textos de la antigüedad y del medievo se han transmitido por medio de copias manuscritas, lo que ofrece un amplio campo de análisis dentro de la crítica textual.

Cualquiera que copie un texto sigue un mismo proceso: en primer lugar, lee una cuantas palabras de su modelo y las memoriza; aparta la vista de la pericopia (ejemplar que sirve de modelo) y la desplaza hacia la superficie donde está copiando; luego escribe lo que ha leído y memorizado; y, finalmente, vuelve de nuevo al modelo. Este proceso puede representarse con el siguiente esquema1:

Proceso mecánico de la copia. a) lectura y memorización; b) desplazamiento del modelo a la copia; c) escritura de lo memorizado; y d) retorno al modelo.

Proceso mecánico de la copia.
a) lectura y memorización; b) desplazamiento del modelo a la copia;
c) escritura de lo memorizado; y d) retorno al modelo.

A lo largo de este proceso, sin embargo, pueden producirse cinco tipos básicos de errores:

  1. mala interpretación del original (el original puede ser el original real, el modelo –ejemplar– que el amanuense utiliza en el scriptorium o el que emplea el cajista en la oficina de imprenta)
  2. corrección
  3. salto
  4. duplicación
  5. contaminación

Dedicaré un artículo individual a cada uno de estos cinco errores mecánicos. Si lo desea, podrá reunirlos para su lectura seguida ya que todos ellos llevarán la etiqueta errores de copia.


Notas

1 En este artículo, y todos los de la serie sobre los errores de copia, me baso en Vinaver (1939/1976), pero los ejemplos proceden de mi amplio catálogo.


Interpretación de un stemma

La mayoría de las ediciones ofrecen en algún apartado del estudio introductorio un esquema semejante a este (Fradejas Rueda 2011: 175):

Stemma o árbol genealógico del Libro de la guerra

Stemma o árbol genealógico del Libro de la guerra

Se trata del estema (lat. stemma) o árbol genelógico en el que se resumen las relaciones que se dan entre los diversos testimonios de una obra.

Veamos los elementos que lo constituyen1: En primer lugar, estos árboles se han de leer de arriba abajo; algunos autores, los menos, los presentan con otros estilos, y hay que leerlos de izquierda a derecha (Roca Barea 2010: 128) o, más raramente, de abajo arriba2. En nuestro caso, el símbolo Ω representa el texto original perdido que estamos tratando de reconstruir.

Las líneas del estema son las líneas de transmisión. Las letras O, E, S, F, R y P, que se encuentran al final de las líneas de transmisión, se denominan siglas y representan las versiones textuales que conocemos. Estas siglas son nodos finales puesto que de ninguno de ellos se hizo otra copia.

Las letras griegas minúsculas α, β, γ, δ y ε que aparecen en las líneas de transmisión hacen referencia a otras versiones textuales perdidas y las consideraremos como nodos intermedios. Nunca pueden aparecer al final de una línea de transmisión y de ellos pueden salir una o más ramas.

Sin embargo, si en el transcurso de la historia se localizan nuevos testimonios y se demuestra que uno es copia de otro, entonces un nodo final puede convertirse en nodo intermedio, como se ve en el árbol genealógico de la Historia de Enrique, fi de Oliva. En este esquema, A es estadio intermedio de Y y D, E, F y G son nodos intermedios de H.

Stemma de la Historia de Enrique, fi de Oliva (Fradejas Rueda (2003: 58)

Stemma de la Historia de Enrique, fi de Oliva (Fradejas Rueda (2003: 58)

El arquetipo es el hipotético antecesor común de las versiones textuales que conocemos (O, E, S, F, R y P) y puede coincidir con el original perdido (Ω) o ser cada unos de los nodos intermedios (α, β, γ, δ y ε).

Por lo general, la longitud de las líneas de transmisión no suele ser índice de la antigüedad de una versión textual, aunque hay casos en los que los editores así lo quieren ver.

El estema anterior del Libro de la guerra , versión castellana medieval de la Epitome rei militaris de Vegecio, debe interpretarse de la siguiente manera:

En algún momento se redactó la versión original del texto (Ω); dos copistas independientes produjeron las copias β y γ (ambas perdidas). De la copia β se hizo otra copia, δ, que se ha perdido; y en otro momento un escribano volvió a copiarlo y se conserva y conoce como O. Del perdido δ se hicieron dos copias: E y S. A su vez, del perdido γ se hicieron dos copias: una, F, se conserva mientras que la otra, ε, se ha perdido aunque se hicieron otras dos copias R y P.

Ahora bien, este esquema no es una representación histórica exacta de la transmisión de este texto. Se ha de tener presente que un estema es la representación mínima de las versiones textuales que se conocen (Salesman 1990). Por tanto, un estema solo se puede considerar como una hipótesis acerca (de una parte) de la realidad histórica y, como tal hipótesis, puede ser falsada en cualquier momento.

En el estema que nos sirve de ejemplo podemos imaginar muchos otros manuscritos cuyo contenido nos es desconocido. No es necesario postular que las versiones E y S fueran copiadas del mismo antecedente (el texto del que se hace una copia). El estema muestra que E y S derivan en última instancia, pero no necesariamente como descendientes directos, del mismo manuscrito: δ.

El esquema que presento a continuación bosqueja las relaciones entre la verdadera (imaginada) historia (la transmisión completa de un texto) (parte superior) y el estema o el subestema histórico mínimo (parte inferior).

Transmisión imaginada del Libro de la guerra. Adaptado de Salemans 1990: 430.

Transmisión imaginada del Libro de la guerra. Adaptado de Salemans 1990: 430.

Supongamos que solo los nodos marcados con las letras mayúsculas O, E, S, R, P y F son testimonios de versiones textuales que conocemos y que los marcados con letras minúsculas (a … z) representan versiones que se han perdido a lo largo de la historia. Un somero examen mostrará que el estema de la parte inferior del esquema anterior es el mismo que se ha expuesto al principio de este artículo.

Obsérvese en qué posición se encuentran O, E, S y R en el esquema general (parte superior): ahí son nodos intermedios, pero en el inferior son nodos finales. Por otra parte, el esquema de la parte superior tiene un carácter multiforme mientras que el de la parte inferior se ha convertido en un esquema dicotómico o bífido.

En la realidad, un versión textual cualquiera puede haber sido copiada tres, cuatro o más veces; sin embargo la visión abstracta (el estema pequeño, en la parte inferior) puede hacernos creer que una versión solo da lugar a dos copias. Esto, en cierta medida, es lo que criticó ampliamente Joseph Bédier (1864–1938) en la introducción a su edición del Lai de l’Ombre de Jean Renart (1913).


Notas

1 En esta exposición sigo, en gran medida, las ideas de Salemans 1990, pero aplicándolas a textos españoles.

2 Más complicados son los árboles que presentan las nuevas técnicas de filiación (estemmatología) basadas en las técnicas de la clasificación filogenética de la biología evolutiva, la cladística. V. Barbrook, Howe, Blake y Robinson 1998.