Presentación de las variantes

En un post anterior indicaba que era de suma importancia que el aparato crítico fuera claro para que el lector no se perdiera en la maraña de variantes, testimonios e indicaciones. Con este fin se han establecido unas convenciones para disponer el aparato crítico.

Si bien no son normas fijas ni todos los editores las aplican de igual manera, basta con que sean congruentes a lo largo de toda una misma edición puesto que facilitan la lectura e interpretación del aparato crítico.

Alberto Blecua (1983) recomienda que las siglas de los testimonios se pongan en cursivas tras la variante y sin incluir ningún tipo de signo de puntuación entre la variante y las siglas, pero no es raro verlo expresado con la sigla en cursiva en primer lugar, seguida de dos puntos y la variante:

Aparato crítico de la edición de Obra lírica de Juan de Mena(Pérez Priego 1979: 137)

Aparato crítico de la edición de Obra lírica de Juan de Mena
(Pérez Priego 1979: 137)

Otra posibilidad es que tras el lema se ofrezca la lista de los testimonios que presentan la lectura discrepante, seguida de dos puntos y la variante:

Fragmento del aparato crítico de La coronación de Juan de Mena (Kerkhoff 2009)

Fragmento del aparato crítico de La coronación de Juan de Mena
(Kerkhoff 2009)

mientras que otros prefieren ofrecer el lema, la variante y la lista de testimonios que la avalan.

En cualquier caso, en primer lugar ha de ir la referencia exacta del verso o línea (o cualquier otro sistema de referencia) en que se encuentra la variante. Que después vaya la sigla y, por último la variante; o que tras la referencia vaya la lección seleccionada (lema) separada del resto con un corchete de cierre (]), la variante rechazada o las lecciones de los demás testimonios y, por último, las siglas, es una cuestión de estética y de diseño editorial. Lo que se ha de procurar, se siga la forma que se siga, es que quede claro y se emplee el mismo sistema a lo largo de todo el texto.

Para separar las distintas variantes de un mismo lema unos editores usan dos puntos entre dos espacios en blanco (Conde 1999); otros, una coma entre dos espacios en blanco (Sánchez-Prieto Borja 2009); otros, punto y coma (Pérez Priego 1979). Se puede usar cualquier sistema siempre y cuando quede absolutamente claro.

En algunas ocasiones es necesaria más de una anotación por línea: en este caso conviene separarlas. La forma más evidente es con doble barra vertical o inclinada para separar los distintos lemas:

Olivetto

Aparato crítico de Título de la Amistança.
(Olivetto 2011: 235)

pero otros editores abren una nueva entrada para cada lema.

En otras ocasiones hay dos palabras iguales en un mismo verso o línea, por lo que debe evitarse a toda costa confundir al lector. Para evitarlo hay que anotar de la manera más clara posible. Si el texto crítico dice:

sus señas quel fizo, e fizol entender otrossí por sus señales

pero uno de los testimonios lee

suu señas quel fizo, e fizol entender otrossí por sus señales

la forma correcta de mostrar la variante sería:

sus señas] suu señas K

En la monumental edición de la General Estoria de Alfonso X (Sánchez-Prieto Borja 2009: II-1, 686), que es de donde he extraído el ejemplo, se expresa de la siguiente manera

sus ante señas] suu K

y ha de interpretarse: el sus que hay antes de (ante) señas aparece como suu en K.

A veces no es tan fácil mostrar inequívocamente la variante, o el fragmento es lo suficientemente complejo como para no bastar con estas sencillas fórmulas, por lo que hay que recurrir a la abreviación de algunas palabras, por ejemplo, la rúbrica del capítulo XL del Libro de la caça de las aves de Pero López de Ayala según el texto fijado por mí dice (Fradejas Rueda 1995: 338):

Cómo farás a tu falcón desque fuere mudado.

Las diversas variantes se presentan de la siguiente manera:

2 Cómo farás a tu falcón desque fuere mudado] En c. f. desque tu falcón f. m. M5 │ c. f. desque tu falcón f. m. Y2, P1 │ c. as de facer quando t. f. estoviere m. M8 │ De c. f. a. t. f. después que f. m. M9 │ c. f. al t. f. d. f. m. M11 │ De lo que harás a. t. f. d. f. m. M13 │ Cómmo f. a. t. f. d. fuer m. Y1 │ c. harás a. t. alcón d. sea m. M4 │ c. f. a. t. f. d. f. bien m. H1 │ c. se á de hazer con el f. d. f. m. H2 │ c. f. a. t. f. de que f. m. R, M14

Lo que es verdaderante significativo está escrito por completo, mientras que lo que podría oscurecer la lectura de las diversas lecciones se ha abreviado.

Ivy A. Corfis, en su ediciones de Diego de San Pedro (1985 y 1987), explica del siguiente modo su notación crítica:

A bracket (]) separates the archetypal reading from the variant. Variants are identified within the line by context. I the variant is one of deletion or addition, the word before and / or after will be given in order to isolate the word or words added or eliminated. In the case of replacing one word for another, only the variant word or words are given (1985: 31).

A bracket, ], separates the archetype reading from the variant … The variants will be identified within the line of the text by context. If the variant is one of deletion or addition, the word before and after will be given in order to isolate the word or words added or eliminated. In the case of replacing one word for another, only the variant word / words are given (1987: 78).

En la General Estoria, de Alfonso X el Sabio (Sánchez-Prieto Borja 2009), cada uno de los editores, bien en la introducción bien al comienzo del aparato crítico, explican cómo lo han dispuesto y cómo se ha de interpretar. Me parece una idea genial: explicar en un apartado de la introducción cómo se ha de interpretar el aparato crítico, e incluso ofrecer las abreviaturas que se utilicen a lo largo del mismo.

Hay otras intervenciones, generalmente comentarios del editor, que se marcan por medio de unas abreviaturas, en cursiva siempre, y que siguen las normas establecidas por los editores de textos clásicos1.

add. añadido
alt. alterado
ante corr. antes de la corrección
cancell. tachado
corr. corregido
in marg. en el margen
iter. repetido
lac. laguna
om. omitido
ras. borrado
supra scr. escrito encima

La exhaustividad del aparato crítico depende de los testimonios que existan y se tengan en cuenta. Es obvio que en una tradición manuscrita como la del Fuero Real (con 43 manuscritos) o la del Libro de la caça de las aves de Pero López de Ayala (con 35), el aparato no puede ser completo porque podría ocupar más espacio que el mismo texto. Por eso a veces hay que seleccionar las variantes. Qué variantes incluir y cuáles no es un problema complejo. En un principio debe ofrecer, inexcusablemente, todas las lecturas rechazadas; después, todas aquellas variantes que pueden ayudar a la comprensión de un pasaje corrupto u oscuro y, por supuesto, las que hayan servido para clasificar los manuscritos. Lo que hay que evitar son las variantes meramente ortográficas del tipo fijo/hijo, omne/ome, etc. puesto que oscurecen totalmente el aparato crítico (a no ser que existan razones muy poderosas que recomienden su inclusión). Pérez Priego y Neira Jiménez (2001: 27) indican que «las variantes formales (gráficas, morfológicas), debido a su mayor número, suelen ir recogidas en apéndice al final de la edición».

En algunas ediciones no es raro ver que en el aparato crítico se incluyen las correcciones de otros editores anteriores, como por ejemplo en la del Libro de la caza, de don Juan Manuel, preparada por José Manuel Blecua (1981: 541):

101 ales] [et] ales B, que ya desechó M.

Sin embargo, el aparato crítico no es el lugar donde se han de poner de manifiesto los cambios editoriales y los errores en los que hayan podido incurrir otros editores. Sobre todo cuando los problemas son el resultado de criterios editoriales obsoletos o se han aplicado otros criterios de presentación. Una edición –moderna– anterior, sea crítica o no, no es un testimonio más de la tradición de un texto dado. Tan solo es un elemento más de la investigación, una propuesta que puede ser falsada y rechazada en cualquier momento y, por tanto, no puede equipararse a un testimonio textual. Si se quiere dar cuenta de las tropelías cometidas por otros editores, eso, en el mejor de los casos, deberá mencionarse en la introducción.

La situación del aparato crítico dentro de la edición normalmente viene determinada por las características de la editorial o la extensión del mismo. Lo usual es que esté al pie de la página, inmediatamente debajo del texto y antes de las notas explicativas.

Página de un edición crítica

Página de un edición crítica

Pero no es raro encontrar ediciones en las que solo se ofrece el aparato crítico a pie de página, como hace Corfis (1985: 65)

Página de la edición crítica del Tractado de amores de Arnalte y Lucenda(Corfis 1985: 65)

Página de la edición crítica del Tractado de amores de Arnalte y Lucenda
(Corfis 1985: 65)

A veces, debido a la extensión de la obra y del aparato crítico, este aparece al final de cada subdivisión textual. Así, en la la edición de El Conde Lucanor preparada por J. M. Blecua (1983), el aparato crítico se encuentra al final de cada exemplo. En otras ocasiones se agrupan al final del volumen, como sucede en la ya mencionada edición de la General Estoria, de Alfonso X (Sánchez-Prieto Borja 2009).

No es raro, quizá demasiado usual en la actualidad, quizá debido al uso de los procesadores de texto y a los procesos de autoedición, que se entremezclen a pie de página el aparato crítico y las notas textuales, como puede verse en la reciente edición de Martín Romero (2013).

Página de la edición de la Batalla campas de los perros contra los lobos de Alfonso de PalenciaCMartín Romero 2013: 125)

Página de la edición de la Batalla campas de los perros contra los lobos de Alfonso de Palencia
(Martín Romero 2013: 125)

Las notas 196 y 197 de la imagen anterior son notas explicativas y no deberían haberse situado aquí. Una solución magnífica habría sido reunir todas las notas referentes a lo que el editor designa como aparato crítico en un bloque final y haber dejado al pie las notas explicativas, o a la inversa. Todo depende de a qué elemento se le da mayor relevancia: al aparato crítico o al aparato erudito o notas textuales (a este dedicaré un post).


Notas

1 Una lista completa puede verse en Bernabé 2010: 155–60.


Aparato crítico

En la tradición editorial hispánica el aparato crítico está constituido por el aparato de variantes y las notas que justifican la elección de una variante o una conjetura. En otras tradiciones editoriales el segundo aspecto lo conforman las llamadas notas textuales y van incluidas dentro de las notas generales.

Página de un edición crítica

Fragmento de una página de una edición crítica
(Conde 1999: 281)

La imagen anterior corresponde a una página de una edición crítica y en ella se pueden ver tres bloques textuales claros1: en la parte superior, el texto fijado por el editor (el texto crítico); en el centro, el aparato crítico; en la parte inferior, las notas explicativas. En esta entrada solo me ocuparé del aparato crítico.

El aparato crítico es el complemento indispensable de toda edición crítica y tiene tanta importancia como el mismo texto. Sirve para justificar la elección que un editor hace entre las diferentes lecciones que los distintos testimonios ofrecen y ha de ser lo más completo posible. Debe recoger, como mínimo, todas las variantes sustanciales no aceptadas en el texto.

Como muy bien dice Alberto Blecua, «aunque se supone que un lector capaz de acudir a los aparatos de variantes ha alcanzado un grado alto de paciencia, cortesía es del editor impedir que alcance el grado sublime» (1983: 147). Por eso es de suma importancia que el aparato crítico sea claro, que el lector pueda seguir con facilidad las variantes y lecturas rechazadas y que no se pierda en una maraña, como puede ocurrir, por ejemplo, con el aparato crítico con el que Marcella Ciceri documentó su edición del Arcipreste de Talavera, de Alfonso Martínez de Toledo (Ciceri 1975) o el de Curt J. Wittlin a las Décadas de Tito Livio, traducidas por Pero López de Ayala (Wittlin 1982).

Vamos a interpretarlo. El primer verso de la imagen inicial dice:

Del otro su fijo que Cam se llamó

En el aparato crítico encontramos para este primer verso la siguiente información:

1. del otro su fijo] su om. α : del maliçioso fijo ψ : del otro su hermano MN39 // Cam] Quam BC4 : Cham BM3 : Chan MN42

El número 1. indica que toda la información que sigue se refiere, en este caso, al verso 1. A continuación tenemos la lectura crítica del otro su fijo. Sabemos que es la lectura crítica porque está a la izquierda del corchete (]) y se conoce como lema. Todo lo que hay entre el corchete y las dos barras (//) son las variantes de este primer lema y cada una de ellas las ha separado con dos puntos (:). Así vemos que todos los testimonios que conforman la familia α han omitido (om.) el posesivo su, por lo que en esta familia este verso aparece como Del otro fijo que Cam se llamó. A continuación el editor informa de que en la familia ψ otro su ha sido reemplazado por maliçioso, de manera que este verso lee Del maliçioso fijo que Cam se llamó. Por último, un testimonio individual, MN39, sustituyó fijo por hermano, con lo que el primer verso dice: Del otro su hermano que Cam se llamó. Tras las dos barras aparece un segundo lema Cam y, a continuación, el editor informa de las variantes que aparecen en tres testimonios individuales.

Desde la Metodología y crítica históricas de Zacarías García Villada (1921), quien sigue la Editionstechnik de Otto Stählin (1914), se habla de dos tipos de aparatos: el positivo y el negativo.

El aparato positivo es el menos claro y también el menos común, ya que ofrece la lectura seleccionada y las siglas de todos los testimonios que la justifican y después las no aceptadas junto con la lista de los manuscritos que las ofrecen (Pons 2008: 338):

343 S: aohonor B: a onor
344 S: fermosa B: famosa

En cambio el aparato negativo es mucho más claro aunque no indica qué testimonios aportan la variante seleccionada, sino tan solo los que leen de forma divergente. Sin embargo, tiene una pequeña desventaja: da por sentado que la lección crítica aparece en todos los testimonios que no figuren entre los del elenco de variantes. Es el que ofrece la página que encabeza este artículo.

Según García Villada, «si los manuscritos con que hay que operar son muchos, es preferible emplear el aparato negativo» (1921: 305). De ahí que Pons (2008) haya utilizado el aparato positivo porque solo contaba con dos testimonios estematológicamente pertinentes, mientras que Conde (1999) ha preferido el negativo al contar con casi una veintena de testimonios.


Notas

1 En realidad es un fragmento de una página más compleja tomada de Juan Carlos Conde (1999: 281).