Signaturas

Hace días hablé de los reclamos como sistema para mantener en orden los cuadernos de un códice. Otro sistema para conseguirlo, e incluso para conservar la secuencia correcta de los folios dentro de cada cuadernillo, fueron las signaturas. Según Lemaire (1989: 61) es el sistema más antiguo, anterior al de los reclamos. En un principio solo consistía en escribir un número en el verso del último folio de cada cuadernillo. Con el transcurrir del tiempo este número se insertó también en el recto del primer folio de cada cuadernillo. Sin embargo, esto no aseguraba el orden de los bifolios que constituían cada cuadernillo, por lo que surgió la llamada signatura a registro, es decir, la designación de cada cuadernillo con una letra y cada uno de los bifolios con un número. Supongamos que se trata de un cuaternión, es decir, un cuaderno constituido por cuatro bifolios, lo que arrojaría un total de ocho folios. Las indicaciones serían: aj, aij, aiij, aiiij en el primer cuaderno; bj, bij, biij, biiij en el segundo y así sucesivamente (el número del primero podía omitirse ya que estaba la letra; y la letra podía omitirse en los bifolios restantes del cuadernillo).

Muzerelle00

Signaturas y signatura a registro
Basado en Vocabulaire codicologique de D. Muzerelle

Desafortunadamente estas marcas prácticamente han desaparecido de los códices debido a que solían ponerse en los márgenes inferiores y a veces en el superior de los códices, por lo que han podido perderse a la hora de encuadernarlos. Sin embargo, aún es posible encontrar rastros en muchos de ellos. En ocasiones se conservan casi intactos, como ocurre en el ms. 94 de la casa de Alba (siglo XV), que marca el primer folio de cada cuadernillo con una letra el margen superior.

Casa de Alba, ms. 94, fol. 13La letra b corresponde a la signatura del segundo cuadernillo.

Casa de Alba, ms. 94, fol. 13r (detalle)
La letra b corresponde a la signatura del segundo cuadernillo; la cifra romana a la foliación (Foto JMFR)

Lo más curioso, es que este códice utiliza la signatura a registro en el cuaderno d (letra y número arábigo en la primera hoja del cuaderno; número en el resto hasta el centro del cuaderno).

Casa de Alba, ms. 94, fol. 45r (detalle)La letra d del cuarto cuadernillo. A la derecha, bajo el 45 a lapicero, hay un 1 (Foto JMFR)

Casa de Alba, ms. 94, fol. 45r (detalle)
La letra d del cuarto cuaderno. A la derecha, bajo el 45 a lápiz, hay un 1
(Foto JMFR)

En el ms. 8721 de la BNE, copiado en el siglo XV y que contiene extractos de la séptima Partida alfonsí, en el estado en el que se encuentra, el sistema de signatura no se preocupa de mantener el orden de los cuadernos, sino de los bifolios que lo conforman, ya que incorpora las letras a a f en la esquina inferior externa de los seis primeros folios de cada cuaderno, por lo que quedan sin marca los seis restantes y no hay ningún elemento que indique el orden de los cuadernos (salvo los reclamos)1.

BNE, ms. 8721, fols. 55v-56r (en realidad serían 69v-70r)En el ángulo inferior derecho está la signatura a

BNE, ms. 8721, fols. 55v-56r (en realidad serían 69v-70r)
En el ángulo inferior derecho está la signatura a

Este sistema se transfirió al libro impreso. Así, en la Gramática castellana de Nebrija (1492) se utilizan las signaturas a registro, y en la edición medinense de La vida de Lazarillo de Tormes (1554) se emplean tanto el reclamo como las signaturas.

Lazarillo

Lazarillo de Tormes. Medina del Campo, 1554
Reclamo (hoja izquierda) y signatura (hoja derecha)

El sistema se mantuvo en las imprentas hasta el último cuarto del siglo XX. La editorial Gredos (antes de ser vendida a un gran grupo editorial) marcaba cada uno de los pliegos (cuadernos) que constituían un libro con una signatura que consistía en el título abreviado del libro y el número del cuadernillo.

GramFunEsp

Gramática funcional del español. Madrid: Gredos, 1996

 


NOTA

1 Este códice es un tanto problemático puesto que calculo que le faltan 24 folios, de lo que no da cuenta el catálogo de la BNE (tan solo informa de que están «Repetidas las h. 47, 47, 50, 65 y 91» y «Mutilada la h. 46 y 47»). Si, como he podido establecer al analizarlo, estaba constituido inicialmente por nueve seniones y un cuaternión, el códice originalmente debió de tener 118 folios. La fórmula que he establecido es A7, B10, C6, D11, E11, F, 11, G12. H12, I8, J8, donde A-I originalmente serían seniones. En su estado actual no consta de  94 folios, como indican los catálogos, sino de 99, 94 es el último número a lapicero que aparece en el códice, y si tenemos en cuenta que hay fallos en la foliación moderna que se trata de solventar con números bis es obvio que hay que tener en cuenta los marcados con dicha indicación para establecer el número total de folios (u hojas) que constituyen este códice.

Tintas

Tanto para el papiro como para el pergamino y posteriormente el papel, se usaron tintas negras (encaustum o incaustum, que son el origen del francés encre, del inglés ink, y del italiano inchiostro ‘tinta’), pero de composición distinta.

Para el papiro se empleó una tinta a base de negro de humo mezclado con goma. Vitrubio, en De architectura (VII, 10.2), describe cómo se obtenía el negro de humo para tintas:

hanc autem ignis potestas urendo cogit emittere per nares intra laconicum fuliginem, quae circa parietem et camarae curvaturam adhaerescit. Inde collecta partim componitur ex cummi subacta ad usum atramenti librarii, reliqua tectores glutinum admiscentes in parietibus utuntur.

Dioscórides, en su Materia médica (V, 96), da la proporción de 75 partes de negro de humo y 25 de goma para la fabricación de la tinta. Esta mezcla se secaba al sol y para escribir se diluía con un poco de agua. En cambio, para escribir sobre pergamino y papel se utilizaron tintas de base metálica.

Nuez de agalla

Nuez de agalla

Diversas obras de diferentes lugares y épocas nos han legado varias recetas para la fabricación de tinta. En casi todas ellas los componentes básicos son la nuez de agalla, el vitriolo y la goma. En un legajo de un notario gallego de mediados del siglo XV, Alvaro Peres, se encuentra una receta para la fabricación de tinta de base metálica:

Boa tĩta se deue faser en [e]sta guisa Cosjda

Para hũu neto de tĩta, õça e medja de agalla; deiteredes medjo açunbre d’agua de chuuja e ferua fasta que mēgüe la metade cõ as ditas agallas quebradas. E despoys que asētado, sacar esta agua e deitarle ij õças de terra ou j õça de caparrosa e pónase al sol dous djas. E ha de feruer en ola noua.

Que nõ seja cosjda

Tomar hũu neto de vjno brãco e se teuer pũta de vjnagre tãto he mellor, e deitar en el as agallas quebradas e estē ao sol dous ou tres djas. E despoys deitarlle la terra ou caparrosa, aquello que virdes que rrequēre. A goma deitarla ēno tĩteyro (Tato Plaza  1996: 337).

Receta para hacer tinta negra. Casa de Alba (ms. 94, fol. 91r). Siglo XV

Receta para hacer tinta negra.
Casa de Alba (ms. 94, fol. 91r). Siglo XV

En el manuscrito del Libro de la caza de las aves, de López de Ayala, propiedad de la Casa de Alba (ms. 94, fols. 91r-v), se conserva otra receta para hacer tinta negra (prieta):

Para fazer tinta buena prieta

Toma honça & media de goma & dos onças de agalla & dos oncas de tierra estas cosas sean molidas cada vna sobre si & echadas cada vna por si en agua vna noche & vn dia & despues echa en vna caldera vna açunbre de agua & echa la agalla & ponla sobre el fuego & cuega esta agalla con la agua fasta que se gaste la mjtad Et despues ponlo a esfriar & des que fuere frio echa la goma & ponlo sobre <tachadura> fuego & fierua & desque fuere frio echa la tierra meçiendola por que se mezcle bien grand pieça.

Los escribas no solo utilizaron tinta negra sino de muchos otros colores. Para ello  emplearon elementos tanto minerales como vegetales o animales. El rojo se fabricaba a base de púrpura, cinabrio, minio, carmín, sinopia (tierra de color ocre-rojo) y se usaba generalmente para iniciales y títulos, lo que ha dado rubricar y rúbrica (derivado de ruber ‘rojo’). También se utilizaron tintas azules y verdes, aunque su empleo se limitó, primordialmente, a las rúbricas, iniciales y decoraciones. El oro, por su parte, se utilizó más asiduamente en las iniciales decoradas y las miniaturas. Para ello se utilizaban finísimas láminas de oro (pan de oro).

Rúbrica e inicial decorada (ms. 251 de la Universidad de Valladolid)

Rúbrica e inicial decorada
(ms. 251 de la Universidad de Valladolid)

Biblia La Cava. Pergamino tintado en azul y escritura en rojo y blanco

Biblia La Cava. Pergamino tintado en azul y escritura en rojo y blanco

Debido a que en algunos casos los pergaminos se teñían de púrpura, sobre todo en Bizancio, se escribía en ellos con oro (krysographía) y plata (argirografía). Una de las cartas de san Jerónimo (Ad Eustochium, 32, fechada 384) denuncia que algunos cristianos poseían libros escritos con letras de oro sobre pergamino teñido con púrpura y encuadernados con gemas –«conficiuntur membranae colore purpureo. Aurum liquescit in litteras, gemmis codices vestiuntur»–. Aunque esta moda cayó en desuso, hubo cierto resurgimiento en época carolingia, y cabe destacar el codex Aureus, que alterna folios tintados de púrpura con otros que no lo están. En la península Ibérica se debió de producir la llamada Biblia de la Cava, que tiene dos folios tintados en azul y tres en púrpura. El fol. 220v, que contiene el prefacio de san Jerónimo al Nuevo Testamento, es uno de los folios tintados en azul y escritos con tinta blanca y roja y una imposición con forma de cruz.

Otro caso curioso e interesante, pero mucho más tardío, de la segunda mitad del siglo XV, es las Horas Negras (Nueva York, The Morgan Library and Museum, ms. M.493). Este manuscrito tiene todas las hojas tintadas de negro, mientras que el texto está escrito en blanco y una abundante decoración en azul con oro.

Horas Negras, fols. 18v–19r. Morgan Museum, Nueva York

Horas Negras, fols. 18v–19r. Morgan Museum, Nueva York

Palimpsesto

El pergamino admitía no solo la corrección de los textos, sino también el borrado, por medio de raspados y sumergiéndolo en soluciones varias1, de todo lo escrito (scripto inferior) y recuperarlo para escribir de nuevo (scriptio superior o scriptio recentior). Estas hojas, incluso manuscritos enteros, reciben el nombre de palimpsestos o codices rescripti.

La verdad es que la voz palimpsesto (del griego πάλιν ψάω) tan solo quiere decir ‘borrado’, pero no todos los pergaminos borrados fueron reescritos, de ahí que surgieran los términos codices rescripti (Lowe 1964) y chartae rescriptae (Pratesi 1955). Ambos aluden al material borrado y vuelto a escribir.

Por medio de los palimpsestos ha sido posible recuperar muchas obras perdidas. Y ello porque el borrado no era perfecto y se ha podido leer lo que se había escrito  antes (scripto inferior o scripto antiquior).

Codex Guelferbytanus 64 Weissenburgensis, folio 90 verso, Lc 1,6-13.
Fuente Wikipedia

Hasta no hace mucho la lectura de los palimpsestos los ha puesto en peligro debido a los reactivos químicos utilizados para hacer visible lo borrado; en la actualidad se utilizan aparatos que permiten leer con facilidad el texto sin dañarlo. Los más usuales son las lámparas de luz fluorescente y la luz ultravioleta. Desde finales del siglo XX se está trabajando en la restauración virtual o lectura digital de los palimpsestos (Federici, Canart y Maniaci 1999). El caso más espectacular ha sido la reconstrucción del  palimpsesto de Arquímedes.


Notas

1 Agati (2003: 67) ofrece una fórmula de cómo borrar una hoja de pergamino recogida en el manuscrito lat. 18628 de la Bayerische Staatsbibliothek de Múnich que contiene la Chronica minora de Beda.