Estoria Espanna Digital

La Estoria de Espanna Digital

Polly Duxfield
PLP474[at]bham[dot]ac[dot]uk


Polly Duxfield es becaria doctoral de la Universidad de Birmingham (Reino Unido). Ha pasado cuatro años trabajando en el equipo del proyecto ‘La Estoria de Espanna Digital’, ayudando a crear la edición digital mientras que prepara su propia tesis sobre la Crónica Particular de San Fernando.


Subvencionado por el Arts and Humanities Research Council (AHRC), y bajo la dirección del editor general Dr Aengus Ward (Universidad de Birmingham, Reino Unido), el proyecto ‘Estoria de Espanna Digital’ ha creado una edición digital de la crónica la Estoria de Espanna, del Rey Sabio, Alfonso X. La edición electrónica ya se puede consultar en línea, y el lector puede consultar varias versiones de la edición, según sus necesidades e intereses. Las versiones disponibles al usuario son:

  • la edición diplomática, es decir transcrita, con las abreviaturas;
  • la edición editada, con las abreviaturas desarrolladas;
  • la versión crítica, que es el resultado del cotejo y una hipótesis de la versión primitiva de la crónica;
  • el texto de lectura, una versión del texto puntuada y con la ortografía regularizada para facilitar la lectura de usuarios menos acostumbrados a leer el castellano medieval.

También se pueden ver las imágenes de muchos de los manuscritos que hemos empleado para preparar la edición digital. Adicionalmente, el usuario puede consultar el índice onomástico, el cual tiene detalles sobre las personas, los grupos (las tribus) y los lugares que se mencionan en la Estoria de Espanna.

Para marcar el lanzamiento de la edición, que tuvo lugar en Birmingham en diciembre de 2016 en colaboración con el Humanities Research Institute de la Universidad de Sheffield, entre enero y abril de 2017, hubo exposiciones simultáneas en cuatro bibliotecas: la Biblioteca Nacional de España (folleto, vídeo), la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca (nota de prensa, vídeo) la Biblioteca de Menéndez Pelayo en Santander, y la James Ford Bell Library en la Universidad de Minnesota. La exposición se tituló ‘El hallazgo del pasado’. También se preparó una exposición digital. Todos estos eventos han tenido amplio eco en la prensa española (El Mundo, ABC, Libertad Digital, La Vanguardia).

El proyecto se ha llevado a cabo por medio del crowdsourcing para realizar algunas de las transcripciones, es decir, algunas de las transcripciones las hicieron investigadores voluntarios ajenos al proyecto. El entrenamiento para ser crowdsourcer se hizo en línea, por medio de un VLE (Virtual Learning Environment, ambiente educativo virtual) de la Universidad de Birmingham. Hemos estudiado y analizado este método de trabajo, y hemos publicado los resultados en Transcribing the “Estoria de Espanna” using crowdsourcing: Strategies and aspirations.

El equipo de Estoria de Espanna: Fiona Maguire, Enrique Jerez, Aengus Ward, Marine Poirier, Christian Kusi-Obodum, Bárbara Bordalejo y Polly Duxfield

Aengus Ward (ed.) Estoria de Espanna Digital v.1.0. Birmingham: University of Birmingham, 2016. http://estoria.bham.ac.uk/edition/

De subastas

Dámáso Gutiérrez Arrese en 1944Foto: © Real Academia Nacional de Medicina

Dámaso Gutiérrez Arrese en 1944
Foto: © Real Academia Nacional de Medicina

El pasado 29 de octubre apareció en mi cronología un retwit de Óscar Perea Rodríguez en el que se informaba de la venta de la biblioteca de Dámaso Gutiérrez Arrese (21/1/1895–17/4/1976), uno de los grandes bibliófilos venatorios españoles1. El tuit venía acompañado de un enlace que me llevó al diario Abc y la lectura del artículo mostró que entre lo que se subastaría había piezas interesantes –un ejemplar del Remedio de jugadores de Pedro de Covarrubias (Burgos, 1519); otro del Libro de cetrería de caza de azor de Zúñiga y Sotomayor (Salamanca, 1565); dos ejemplares del Origen y dignidad de la caza de Juan de Mateos (Madrid: 1634); otro del Arte de ballestería y montería de Alonso Martínez de Espinar (Madrid, 1644)–, pero nada extraordinario. Ya sabemos que para el periodismo lo extraordinario puede ser simplemente el elevado precio que se pide por una pieza (todos los mencionados tienen precios de salida entre 12 700 y 38 000 EUR). Así, pues, decidí examinar la web de Christie’s y curiosear las subastas que programadas para el 5 de noviembre, como indicaba la información periodística.

Lo que buscaba no aparece claramente: está escondido bajo la etiqueta Two important sporting libraries, que corresponde a la venta 10766, que tendría lugar en la sala de South Kensington (Londres). Puesto que la web de Christie’s permite bajarse los catálogos en pdf, pude (h)ojearlo tranquilamente.

Cubierta de la subasta 10766 de Christie's

Cubierta del catálogo de la subasta 10766 de Christie’s

La primera parte, que se venderá en la sesión matinal, la constituyen los lotes 1 a 148 y corresponden a The Cricket Library of late Roger Hancock (pp. 4-69). Evidentemente sin interés alguno para mí ni para los lectores de este blog. En la página 68 comienza la sección que hoy me trae: The Falconry and Hunting Library of the late don Dámaso Gutiérrez Arrese. Se trata tan solo de 110 piezas de las 3500, más o menos, que logró reunir Gutiérrez Arrese (según informa el diario Abc). De esas 110, 107 son impresos de entre 1516 y 1951 en Francia, Italia, Portugal, Inglaterra, Estados Unidos y España; pero no todos son de cetrería y caza, puesto que hay algún tratado de agricultura (Barcelona, 1749; lote 238), de historia de los animales (Valencia, 1621, lote 240), ornitología (Washington, 1859; lote 241), un ejemplar de la Varia comensuración de Juan Arfe y Villafañe (Madrid, 1806; lote 239) y otro de las Fábulas literarias de Tomás de Iriarte (Madrid, 1782; lote 247). En lo que respecta a los libros de caza, creo que puedo asegurar que no falta ninguna de las grandes obras publicadas en la península Ibérica durante los siglos XVI y XVII. Los tres lotes restantes –157, 218 y 235– son manuscritos.

El lote 235, que parece ser un facticio, es de escaso o nulo interés porque recoge, según el catálogo, «Articles on the art of hunting published in La España 1944, and collected in this single volume» (p. 101) que Ángel Ortiz Alfau copio a mano y dedicó al conde de Yebes en 1953. La segunda parte tiene visos de ser el original manuscrito de un tal Francisco Botán y Rodríguez redactado en 1854 y que se titula Tratado de caza: o arte de manejar la escopeta con la reglas para cazar y precauciones; aunque bien pudiera tratarse de la copia a mano del anónimo El cazador práctico o Arte de manejar la escopeta con las reglas para cazar y precauciones, publicado en 1844 en la imprenta de Manuel Romeral. Pero no lo podremos saber ya que no hay ningún dato más sobre el librito.

El lote 218 es una copia de principios del siglo XIX del Libro de montería de Pedro de Pedraza y Gaitán; según informa el catálogo, es un codex descriptus del Mss/8285 de la Biblioteca Nacional de España y lo confirma que compartan la misma portada (frontispicio), de la que el catálogo ofrece una reproducción (p. 96). Como descriptus carece de todo interés (su precio de salida es de 640 EUR).

Superlibris del marqués del marqués de Caracena (1608-1668)

Superlibris del marqués de Caracena (1608-1668)

Es el lote 157 el realmente interesante. Se trata de un manuscrito escrito sobre papel (194 x 140 mm) con 63 hojas, pero paginadas modernamente y a lápiz en la esquina exterior inferior; encuadernado en el siglo XVII a plena piel marrón enmarcado con hilo dorado y superlibris con las armas de Luis de Benavides y Carrillo de Toledo (1608-1668), marqués de Caracena2, pero que el catálogo identifica con las de Castilla y León; cortes jaspeados y cierres de cintas de seda verde, lo cual es una peculiaridad de todos los ejemplares procedentes de dicha biblioteca. Al lomo falsos nervios y está adornado con cinco cruces treboladas y un tejuelo grabado «CETRE|RIA DE | HALCO|NES | M.S». Se trata de una copia del siglo XVII de una obra titulada Libro de cetrería de halcones, con una extensión de 18 capítulos. Los catalogadores de Christie’s aventuran que quizá se trate de una copia de la obra de López de Ayala. No lo es. La lectura de las dos hojas publicadas en el catálogo (p. 71), y de otras tres que la misma casa me ha facilitado, demuestra que es una obra de cetrería, pero que no tiene nada que ver, a la luz del texto accesible, con la obra del Canciller. Desafortunadamente, no he podido identificarla con ninguna de las obras que conozco sobre el tema y que están recogidas en el Archivo Iberoamericano de Cetrería. El manuscrito procede de la colección de Joaquín María Abaurre3, como otros trece títulos que llevan su ex-libris datado en 1926. Anteriormente formó parte de la biblioteca de los marqueses de Caracena, pero no se sabe hasta cuándo.

Foto cortesía de Christie's

Libro de cetrería de halcones, siglo XVII, págs. 22-23
Foto cortesía de Christie’s

Libro de cetrería de halcones

A continuación transcribo las cinco páginas (3, 22-23 y 108-109) a las que he tenido acceso4. Se trata de una transcripción paleográfica en la que la única liberalidad que me he tomado ha sido unir y separar las palabras porque a veces la separación es un capricho debido a la caligrafía y a la cursividad de la letra, y marcar con un guion las palabras que han quedado cortadas al final de línea. Lo tachado se marca con una línea encima (tachado); lo que está escrito entre líneas se ha impreso volado. En nota a pie de página aclaro las adiciones, encerradas entre corchetes, que he incorporado.


Libro de cetrería de halcones

[p. 3]
capitulo de los plumajes que an
de tener los girifaltes
Primeramente en todo genero de halcones ay
muchos plumajes diferentes los unos de los otros
yo dire aqui la manera de los tres esmerejones5 que ay
y que mas asiertan a ser buenos halcones el
primero es vn plumaje ansareño rrubio pollos pechos
y por las espaldas a de ser todo un plumaje y de
vna pressa no ay mas qu’ escojer en los girifaltes
el segundo plumaje que ay bueno en los giri-
faltes es blanco estos blancos todos son apedrea-
dos por las espaldas no mires en las piedras ser
chicas v grandes ni ser pocas ni muchas tenien-
do las otras cosas que delante dire el terçero
[plumaje]6 que ay bueno en los girifaltes es me-
[…]
[p. 22]
De Plumajes y sonlo por tres cossas que hazen
al enjendrar con rruynes condisi el plumaje rrubio
ençendido de orlas y el otro es un plumaje negro
todo de vna pieça y muy ateçado llamase pluma-
je rreal.
caPitulo de la orden
que se a de tener para mudar
halcones y neblies
en dejando de bolar tres halcones dale de comer
ocho u diez dias tenpladamente porque si luego
les enpieças a dar de golpe de comer ellos quedan
con poca carne y cansados y con poca calor y no
pueden gastar con aquella sazon que si estubiessen
gordos y todos aquellos papos que no gastan
con la razon siempre les quedan corrovra7 en el buche
[p. 23]
y otro dia come el halcon y torna a comer de mañana
y no a tenido lugar de quedalle el buche linpio
ny a hecho la babada bien luego aquella bascosidad
del buche y aquellos humos suben arriba a la boca
y de alli bienen a cargarse de agua los halcones y dales
luego guermeses v papillo porque al entrar de la muda
es el Peligro de los halcones en enpesando a descansar
descubren las enfermedades que tienen en el cuerpo
del mal tratamiento que an pasado el inbierno y otros
que son muy aPorreadores con las prissiones lo bienen
A pagar entonçes Para estas cosas es menester Que el
caçador se aPerciba y lo este para quando dejaran de
bolar porque yo nunca los temo sino entonçes Para estas
cosas que a dicho aqui es bien que tengas cuenta con lo que
te e dicho que hasta que este tu halcon Vn poco sobre-
puesto de carne te bayas con mucho tiento con el y luego
[…]
[p. 108]
caPitulo De Muchos
Remedios para las filo-
meras
Las filomeras que son a Manera de lombrises
se crian en las abes de las cossas que dize aqui
la Vna es de comer ma[n]jares gruessos
y frios O cossas dulçes los quales se conbierten
en flema Gruessa en los buches de los
halcones y desta flema con el calor se
hazen filomeras y tienen las crianças y
hazenlas creçer las cossas Dulçes tanbien
Naçen de que el halcon haze poco exerçicio
De donde se bienen a Criar las muchas
enfermedades y flemas en el buche y dellas se bienen a8
[p. 109]
hazer las filomeras estas tales
Vmidades y flemas linpialas el buen
caçador a su abe con tienpo con dos cossas con
Gobernar su halcon con los manjares contrarios
y con hazerle bolar y exerçitalle como adelante
dire y con purGalle y desbuchalle a sus tienpos
segun esta dicho en otros capitulos atras quando
el caçaDor es descuydado en estas cossas
en alguna dellas haganse en los halcones
estas lonbrises o filomeras conosello as
quando el halcon las tiene lo primero en que
cesso purgando el halcon y tanbien por otra
manera Mirando las tulliduras sienpre
en ellas beras si el halcon tiene lonbrises
V su simiente que es Vn principio
[…]


Notas

1 También fue editor del Libro de caza de cetrería de azor de Fadrique de Zúñiga y Sotomayor (Madrid: SBE, 1953), primer libro impreso de cetrería en la península Ibérica.

2 Según Videl (1934: 60), la colección del sevillano Joaquín María Abaurre era una de las más importantes en lo que respecta a los libros de caza.

3 Agradezco a Christie’s el haberme facilitado algunas imágenes más del manuscrito y haberme autorizado el poder publicar la transcripción del texto.

4 Agradezco al doctor Félix Martínez Llorente, profesor titular de Historia del Derecho de la Universidad de Valladolid, la ayuda que me ha prestado para identificadar el escudo.

5 La lectura correcta debería ser tres mejores, pero el copista primero escribió esmerejones; advertido el error, tacho la pimera sílaba –es– y añadió entre líneas tres, por lo que acabó ofreciendo un extraño merejones.

6 Aquí el texto está desvaído por la acción de la humedad. Conjeturo la forma plumaje basándome en lo que dice antes «el primero … plumaje», «el segundo plumaje».

7 Esta palabra es extraña. El escriba primero copió corrora, que enmendó en corrvra. La lectura correcta debe ser orrura, término que localizo en otros libros de cetrería en un contexto semenjante: «e esto será para remondar las tripas e el buche de la orrura de la sangre de los palominos que comió, e así guaresçerá» (López de Ayala, Libro de la caza de las aves, cap. 33); «& el buche de la orrura dela ssangre delos palomjnos que comjo, & asy guaresçera» (Sahagún, Libro de cetrería, II.36).

8 La proposición a es absolutamente conjetural ya que en la fotografía, debido a una sombra y a que esta línea sobrepasa la caja de escritura, no puedo leerlo.

 

Encuadernaciones y dobladillos

E-inicialn alguna entrada anterior he hablado de testimonios que nos han llegado de modo fragmentario porque los códices de los que proceden fueron desmontados para reutilizar el material con otros fines (Localización de los testimonios, Nuevos fragmentos del Livro da montaria). A estos folios, a veces cuadernillos completos, a veces tiras y recortes, se los conoce como membra disiecta, nombre que procede del verso horaciano «disiecti membra poetae» (Sátiras 1.4.62).

Son muchos los casos en los que se han localizado testimonios de la literatura peninsular en estos membra disiecta. Uno de ellos, de los primeros que tuve la oportunidad de ver, fue el fragmento del Libro de los gatos que localizó y publicó M.ª Jesús Díez Garretas (1997). Posteriormente fue la hoja que Ramón Lorenzo (2000) dio a conocer del Livro da montaria, y del que han aparecido hace poco varias hojas más. Otro caso, que acaba de salir a la luz, es un fragmento de los Bocados de oro que Irene Ruiz Albi (2014) ha localizado en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.

Muchos ejemplos de estos membra disiecta se hallan en las encuadernaciones de numerosos manuscritos guardados en la bibliotecas. Es fácil verlos puesto que las cubiertas (tapas) de códices e  incunables han sufrido el paso del tiempo y desvelan sus secretos. Así, en el ms. 91 de la Casa de Alba, que contiene una copia del Libro de la caza de las aves de Pero López de Ayala (Fradejas Rueda 2008), en la cara interior de la cubierta posterior, se encuentra un pasaje del evangelio de San Lucas (24, 14-35) escrito en letra carolingia datable en el siglo X u XI y que procede de un códice ultrapirenaico.

Parte interior de la contratapa del ms. xx de la Casa de Alba.Foto: JMFR

Parte interior de la contratapa del ms. 91 de la Casa de Alba.
Foto: JMFR

En la cubierta posterior del ms. 251 de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Valladolid, que contiene una copia de la versión castellana del De regimine principum de Gil de Roma, emplearon una carta apostólica del papa Martín V (1368–1431).

Carta Apostólica de Martín V en la encuadernación del ms. 251de la © Universidad de Valladolid

Carta Apostólica de Martín V en la encuadernación del ms. 251
de la © Universidad de Valladolid

En estos dos casos se han utilizado fragmentos de textos eclesiásticos que perdieron vigencia o que dejaron de tener valor o interés en los lugares en los que se encuadernaron ambos códices. No es algo que solo haya ocurrido en España, sino que es algo que ha sucedido por toda Europa, incluso en los lugares de probada tradición académica y cultural como lo demuestra el libro de Neil Ker (1954) sobre los fragmentos de manuscritos utilizados en las encuadernaciones oxonienses de los siglos XVI y XVII.

Durante la Alta Edad Media, en la que hubo escasez de pergamino, soporte escriturario de gran precio, muchos pergaminos fueron borrados para ser reutilizados con nuevos textos (los conocemos como palimpsestos). Con la aparición de la imprenta en la segunda mitad del siglo XV aumentó drásticamente la destrucción de manuscritos, especialmente en los centros religiosos, pues fue fácil reemplazar con nuevos libros impresos lo que estaba en los viejos libros manuscritos. Además se conseguían dos resultados adicionales interesantes para las comunidades que se deshacían de ellos: aligeraban la biblioteca y podían conseguir algún ingreso extra (Ruiz Asencio 1998: 178).

Ruiz Asencio (1998) ha establecido, para España, cuatro etapas en las que la destrucción de manuscritos ha sido más dramática. La primera aconteció a finales del siglo XI, cuando se cambió del rito mozárabe al romano (Concilio de Burgos, 1080) y el subsecuente cambio de la letra visigótica por la carolingia (Concilio de León, 1090), lo que provocó que muchos códices litúrgicos mozárabes se volvieran inútiles, por lo que a partir del siglo XII comienza a utilizarse hojas de esos viejos códices para encuadernar las nuevas copias del rito romano en letra carolingia (y posteriormente gótica).

La segunda época, como ya he apuntado, fue la aparición de la imprenta, que hizo que el libro impreso desplazase al libro manuscrito hasta hacerlo desaparecer, salvo en los casos de los manuscritos de lujo y con miniaturas (Ruiz Asencio 1998: 178). Hay relatos en los que se informa de que muchos monasterios se deshicieron de gran parte de sus bibliotecas.  Así, Ambrosio de Morales (1513–1591) cuenta que el monasterio de Carracedo poseyó muchos libros manuscritos, pero que los vendieron «para pergamino viejo».

Viage de Ambrisio de Morales, 1765: 170

Viage de Ambrosio de Morales, Madrid: Antonio Marín, 1765: 170

El tercer momento lo marca el Concilio de Trento (1543–1563), que introdujo grandes cambios en la liturgia católica, lo que supuso la eliminación de un gran número de libros manuscritos, aunque no fue un momento tan drástico como el de la aparición de la imprenta. Según Ruiz Asencio (1998: 179) tan solo se reforzó una tendencia iniciada años antes.

El cuarto y último momento aconteció en el siglo XIX, con la desamortización de Juan Álvarez de Mendizábal (1790-1853), a raíz de la cual muchas bibliotecas y archivos de numerosos instituciones eclesiásticas fueron diseminados y acabaron engrosando los fondos de muchas bibliotecas particulares y grandes centros extranjeros. Así es como las Glosas Silenses acabaron siendo propiedad de la British Library, ms. Add. 30853. En muchos otros casos, los códices, ya de pergamino ya de papel, acabaron alimentando más de un fogón.

 

Pergamino viejo

El «pergamino viejo» del que habla Ambrosio de Morales, es decir, los libros manuscritos escritos sobre pergamino de los que se desprendieron iglesias y monasterios, tuvieron varios destinos. En unos casos fue la destrucción total ya que se utilizaron para fabricar papel (Ruiz Asencio 1998: 180). En otros, que son los que nos interesan, formaron parte, como hemos visto, de las encuadernaciones de los nuevos libros impresos. Esta es la única explicación posible a las 39 arrobas (casi media tonelada) de pergamino escrito que se mencionan en el inventario de 1555 del impresor burgalés Juan de Junta (Ruiz Asencio 1998: 180). Estos pergaminos viejos podían utilizarse en varias partes de la encuadernación, la mayoría inaccesibles para los investigadores que no participen en las labores de restauración del patrimonio bibliográfico, puesto que suelen ser parte del relleno que acolcha las cubiertas de muchos libros o son refuerzos en los ejes de las tapas o en las costuras de los cuadernillos. Además, suelen ser pequeñas tiras, y los textos que contienen son muy difíciles de identificar.

Sin embargo, un sitio donde suele verse con facilidad, como he mostrado con las imágenes de los códices de la casa de Alba y la Universidad de Valladolid, es en las contratapas o contraplanos, es decir, en la cara interior de las cubiertas porque han podido usarse varias hojas de pergamino o de papel para crear papelón, especie de cartón, para dar rigidez a las cubiertas, aunque en estos casos solo puede verse la cara externa de una de las hojas que se emplearon para fabricar el papelón.

Sin embargo, ¿cómo explicar que los casos más interesantes para las literaturas peninsulares hayan aparecido en documentos de archivo? Los fragmentos del Libro de los gatos y de los Bocados de Oro se localizaron en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, y los del Livro da montaria en dos archivos diferentes de la provincia de Lugo (uno desconocido, el otro el Histórico Provincial). La respuesta es muy sencilla: en 1503 la reina Isabel I publicó la real provisión de ordenanzas que regulaba la elaboración del registro público notarial y la expedición de copias autenticadas (Riesco Terrero 2004). En esta se establecía que los escribanos –notarios– deberían conservar bien y encuadernados todos sus protocolos. Una de las mejores maneras  y más baratas que descubrieron para conseguir este fin fue comprar viejos códices de pergamino para hacer envoltorios, fundas, cubiertas, forros y carátulas para proteger los legajos.

A veces no era necesaria una encuadernación completa, como muestra los dos biniones con los que se encuadernó el pleito de hidalguía de Juan Vizcaíno en 1561  (Sala de Hijosdalgo, caja 0434.0022). Bastaba con proteger el legajo con un trozo de pergamino en el que se inscribía la identificación del pleito. Ese fue el destino de un fragmento de un códice de las Siete Partidas (II.29.8, 10, final de 11 y rúbrica de 12; de 228/240 x 275 mm. –ARCHV, pergaminos 121-12–): acabó sus días, en septiembre de 1576, como la carátula del pleito del Concejo de la Campana de Albalá contra la ciudad de Plasencia que se tramitó en la escribanía de Zarandona y Balboa.

Pergamino 121-12(2) del Archivo de la Real Chancillería de ValladolidProcede de un códice de las Siete PartidasFoto tomada de PARES.

Pergamino 121-12(2) del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.
Procede de un códice de las Siete PartidasFoto tomada de PARES

En el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, en la sección pergaminos, sección facticia creada a partir de los diplomas que se encontraban insertos en los más diversos pleitos vistos por la Real Chancillería, y por las encuadernaciones con las que se protegían los legajos, ha sido posible identificar fragmentos del Fuero Juzgo, del Fuero Real, de las Siete partidas, de los Bocados de Oro y de dos textos religiosos en romance de los que hablaré en otra ocasión.

 

Dobladillos

Como acabo de contar, muchos códices de pergamino fueron borrados para recibir nuevos textos; otros los utilizaron como material de encuadernación y poco a poco están desvelando los secretos que encierran. Sin embargo, el lugar más curioso en el que se han hallado fragmentos de pergaminos manuscritos ha sido en un convento alemán, pero no ha sido en la biblioteca, ni en el archivo; esos son lugares muy corrientes.

Durante el siglo XV, las monjas cistercienses del monasterio de Wienhausen (Alemania) utilizaron fragmentos de códices del siglo XIV para hacer los vestidos de una serie de figuras devocionales del siglo XIII. No es que emplearan el pergamino de esos códices para hacer con ellos los vestidos, sino que emplearon trozos en las partes internas, especialmente en los dobladillos, para dar textura, forma y apresto a las ropitas de angelitos y vírgenes.

Fragmento de pergaminos en el dobladillo de el vestido de una figura devocionalFoto procedente de Lähnemann 2013: 72, il. 64

Fragmento de pergamino en el dobladillo del vestido de una figura devocional
Foto procedente (con permiso) de Lähnemann 2013: 72, il. 64

Estos fragmentos se descubrieron durante las labores de restauración de 24 de estos vestidos. En 16 de ellos se localizaron hasta veinte fragmentos procedentes de varios textos religiosos como un antifonario, fragmentos de una vida de Santa Inés e incluso de una Pasión rimada en bajo alemán de la que no se tenía noticia alguna (Lähnemann 2013: 77-78), así como del Sachsenspiegel –Espejo sajón–, código legal compilado hacia 1220. Los textos están tanto en latín como en bajo alemán.

Así pues, no solo pueden localizarse copias desaparecidas de textos habituales, tanto latinos como vulgares (Siete partidas, Fuero RealSachsenspiegel), sino también pasajes de textos de cuya existencia no se tenía noticia (Pasión bajo alemana en verso) en sitios corrientes como las encuadernaciones, sino en lugares tan sorprendentes como las vestiduras de imágenes religiosas. El estudio de los membra disiecta es un campo lleno de posibilidades y curiosidades.

 

Gato con guantes no caza ratones

Hace días leí en Twitter un mensaje de Juliette de Bertole (@SaSoeurJuliette) en el que se quejaba de que en una biblioteca la habían obligado a manejar un impreso del siglo XVI con guantes blancos, y lo ilustraba con una foto.

Manejando un impreso del siglo XVI con guantes.Foto procedente de Twitter

Manejando un impreso del siglo XVI con guantes.
Foto procedente de Twitter

No es algo que me haya sucedido a mí. Jamás me han pedido en ninguna biblioteca ni archivo que me pusiera guantes (y eso que hay centros que tienen normas bastante curiosas). La última vez que lo he visto ha sido en las fotos que la prensa publicó sobre los folios que han aparecido del Livro da montaría y del que ya escribí.

Recientemente, la British Library ha publicado en su blog un post titulado White Gloves or Not White Gloves en que hablan del asunto. Mencionan un vídeo, pero no lo he podido ver, aunque en Youtube he encontrado uno sin identificación que tiene todas las trazas de ser el de la British Library.

La recomendación que hacen, y que comparto totalmente, es que es preferible manejar los manuscritos con las manos limpias y secas.  Utilizar guantes de algodón para sujetar o pasar las páginas de un libro, impreso o manuscrito, reduce mucho la destreza manual y aumenta la probabilidad de causar daños. ¡Qué hispanohablante no recordará el refrán «Gato con guantes no caza ratones»! Además, los guantes tienen la tendencia a acumular suciedad y transferirla a la pieza que se consulta. Los especialistas de la British Library advierten de que el uso de los guantes también puede afectar a los pigmentos o tintas de los manuscritos. Esto no quiere decir que para otros objetos no se deban usar, pero es evidente que tener las manos limpias es el mejor medio para manejar los manuscritos e impresos antiguos.

Por cierto, hablando de ratones, y de ratones de biblioteca. Aquí tienes uno que pagó muy cara la osadía de vivir entre libros.

Ratón de bibliotecaFuente indeterminada

Ratón de biblioteca
Fuente indeterminada (¿Twitter?)

Construcción del códice – Cuadernos

Una vez doblada y cortada la materia escriptoria al tamaño deseado, las hojas se agrupaban en cuadernos. La mayoría de los autores con influencia italiana los llaman fascículos y llegan a justificar el uso de este término frente al más extendido en español de cuaderno (francés cahier, inglés quire) ya que «resulta equívoco desde un punto de vista etimológico, y se presta a confusión» (Ruiz 1988: 120-121). E incluso prefieren el término pliego para designarlo: «la agrupación de dos o más bifolios constituyen el fascículo, pliego o cuaderno» (Ruiz 1988: 120).

En español se usa cuaderno desde antes de la época de Gonzalo de Berceo, quien en La vida de Santo Domingo de Silos (751 bc) dice:

ca fallesçio el libro    en qui lo aprendia:
perdiose un quaderno,    mas non por culpa mia.

Dentro del ámbito anglosajón, menos dado a las influencias italianizantes, se utiliza el término fascicle ‘fascículo’ como sinónimo de booklet, el cual se podría traducir como ‘folleto’. Según Ralph Hanna III, se podría describir como un «group of leaves forming at least one quire, but more likely several, and presenting a self-contained group of texts. Booklets thus form a unit intermediate in extent between the quire and the full codex» (1986: 100-101). Se empezó a usar esta nueva unidad codicológica a partir de los artículos de la paleógrafa británica P. R. Robinson (1978 y 1980).

Códice desencuadernado en el que se pueden ver los cuadernos © John Rylands Library, ms. English 895

Códice desencuadernado en el que se aprecian los cuadernos
© John Rylands Library, ms. English 895

Un buen ejemplo castellano –creo– del booklet se encuentra en el ms. 10445 de la Biblioteca Nacional de España. Se trata de un manuscrito facticio, es decir, de un códice creado a partir de otros manuscritos (documentos) que en un momento dado se encuadernaron formando una unidad. Este manuscrito contiene dieciocho obras de varios autores como Diego de Valera, Fernando de la Torre, el Marqués de Santillana o la versión reducida del Arte de las batallas de Vegecio, y cada una de ellas «se copió en un cuaderno diferente» (Lucía Megías y Rodríguez Velasco 2002: 412-13).

Por tanto, no es recomendable, aparte de por motivos de tradición, usar el término fascículo para designar el cuaderno.

Los cuadernos se construían normalmente con cuatro o cinco pliegos (hojas dobladas una vez), con lo que cada uno de ellos tenía ocho o diez folios, que recibían un nombre especial dependiendo del número de pliegos: binión (dos pliegos, cuatro folios); ternión (tres pliegos, seis folios), cuaternión (cuatro pliegos, ocho folios), etc.

Binión, ternión, cuaternión y quiñónLa raya roja representa el eje del doblez

Binión, ternión, cuaternión y quiñón
La raya roja representa el eje del doblez

Lo normal es que, cuando se trata de manuscritos escritos sobre pergamino, los cuadernos consten de cuatro pliegos, es decir, ocho folios (dieciséis páginas). Cuando se trata de códice escritos sobre papel, el número de pliegos aumenta y llega a ser, en el siglo XV, de doce folios, o lo que es lo mismo, seniones (Sánchez Mariana 1986). En esta disposición básica puede haber alteraciones debido a la pérdida, e incluso adición, de folios (lo cual se puede notar por los rastros que han quedado en la encuadernación: pestañas, cartivanas).

Cuadernos 1, 13 y 17 del ms. 251 de la Universidad de Valladolid

Cuadernos 1, 13 y 17 del ms. 251 de la Universidad de Valladolid

En los cuadernos de pergamino se tenía la precaución de que las caras de las pieles coincidieran, es decir, que dos folios enfrentados, vuelto y recto, fuesen de la misma calidad (o del lado de la carne o de lado del pelo). A esto se le ha llamado la regla de Gregory (1885).

Cuaderno según la regla de Gregory p = pelo, c = carne

Cuaderno según la regla de Gregory
p = pelo, c = carne

No se trata de que los escribas se preocuparan de esta ordenación de los materiales. El que queden enfrentados pelo con pelo y carne con carne se debe a que al plegar la piel en cuatro para formar un cuaderno es inevitable que queden enfrentadas unas a las otras.

Supongamos que tenemos una piel ya preparada para formar un cuaderno. Si la colocamos encima de una mesa con el lado del pelo hacia arriba, mirando hacia nosotros, y la doblamos por la mitad, trayendo la parte más alejada de nosotros hacia la parte más cercana, dejaremos de ver el lado del pelo y tendremos el de la carne. Si la volvemos doblar por la mitad, esta vez de izquierda a derecha, conseguiremos que el recto de un folio y el vuelto del anterior coincidan pelo con pelo y carne con carne. Lo cual demuestra que los estacionarios no tenían que preocuparse mucho para que se diera esta organización de las caras. Solo puede fallar cuando le ha ocurrido algún accidente al manuscrito, como puede ser el añadido o eliminación de alguna hoja a lo largo de la historia de un códice dado.

En algunos casos, muy abundantes, se encuentra una construcción muy curiosa que consiste en la utilización de un bifolio de pergamino dentro del cual se encierra un bloque, de número variable, de bifolios de papel; a veces el bifolio central también es de pergamino. Este tipo de construcción se encuentra, por ejemplo en dos de los manuscritos de la versión castellana del De regimine principum de Gil de Roma, ms. 1800 de la Biblioteca Nacional de España y ms. 2277 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca (Díez, Fradejas, Acero y Dietrick 2003: 23 y 67). Este tipo de construcción (tardía porque aparece en el siglo XV) se utilizaba para reforzar el códice.

Construcción de un cuaderno con los bifolios interno y externo de pergamino

Construcción de un cuaderno con los bifolios interno y externo de pergamino