Nuevo manual de crítica textual

CIOBAEn 1983 se publicó el primer manual español de crítica textual, el de Alberto Blecua. Posteriormente, en 1991 publiqué yo una Introducción a la edición de textos medievales castellanos (Fradejas Rueda 1991) y desde ese momento surgieron varios manuales e introducciones (Martines 1995, Pérez Priego 1997 (2001, 2011), Martines 1999), recopilaciones de artículos de maestros (Orduna 2005, Blecua 2012), varios volúmenes especiales sobre la materia (Romance Philology 45.1 (1991), Arbor nº 582 (1994), La Corónica 30.2 (2002), Letras de Deusto 100 (2003)), actas de coloquios (Pons 2006; Torrens Álvarez y Sánchez-Prieto 2012) y el trabajo de Sánchez-Prieto (1998 y 2011) acerca de los criterios de presentación, además de numerosos artículos y comunicaciones en revistas, congresos y homenajes. A esta lista hay que añadir el reciente libro de Mianda CIOBA, Introducción a la edición crítica del manuscrito castellano medieval (Bucarest: Editura universităţi din Bucareşti, 2013. ISBN 97860613404). Este nuevo libro me ha sorprendido por dos motivos básicos: se ha publicado en Rumanía y en español.

Es evidente que se beneficia de gran parte de la investigación teórica, práctica y metodológica que ha producido la crítica textual española (que es vivaz tanto en español como en catalán y en gallego–) en los últimos treinta años. Por este motivo felicito a su autora por ofrecer una nueva mirada a las técnicas y presupuestos básicos de la crítica textual. Como todo trabajo, tiene aciertos y errores. Afortunadamente, estos son los menos.

Cioba ha dividido el libro en dos grandes secciones. La primera, titulada «Paleografía. Historia del libro» (págs. 11-95), introduce al lector en los aspectos básicos de la codicología y la paleografía, conocimientos necesarios para abordar el trabajo de edición un texto medieval. La segunda, «Crítica del texto y técnicas de la edición» (págs. 96-157), la dedica a la crítica textual en sí y a algunos de los detalles que han de acompañar a la edición final (índices y glosarios).

Las explicaciones de tipo codicológico (paleográfico) en algunos momentos son prolijas. Lo son desde el momento en que «los protagonistas de este recorrido son los manuscritos castellanos en letra gótica de libros» (pág. 9), es decir, los manuscritos producidos en Castilla entre los siglos XIII y XV. Por eso me parece que no le convenía dilatarse en la historia de la iluminación y ornamento de los manuscritos (págs. 37-49) y las letras romana rústica y carolingia (págs.  50-62), es decir, a etapas anteriores a la de su objetivo. Unos someros apuntes históricos para encuadrar el periodo de interés habrían sido suficientes. Asimismo considero que es excesivo todo el espacio dedicado a los sistemas de datación, fechación o cálculo del calendario romano (págs. 30-36), dentro del subapartado «Texto y paratextos», ya que los manuscritos castellanos de la época que estudia utilizan básicamente dos: la era hispánica y la era cristiana. Habría bastado con mencionar los demás sistemas y ofrecer bibliografía secundaria. No creo pertinente, por otra parte, identificar el explicit con el colofón o la suscripción («el explicit (o colofón)» p. 30; «y el colofón (o el explicit o subscripción)» p. 30). Véanse las definiciones de estos términos que ofrecen Ostos, Pardo y Rodríguez (1997: 432.21, 435.03 y 435.04), aunque volveré sobre el asunto en otro post.

En la sección dedicada a la codicología es donde se encierra una de las grandes novedades de este libro: la dedicada a la paleografía de lectura. Cualquier editor de un texto medieval debe dominar o, por lo menos, tener buenos conocimientos de paleografía para poder leer los testimonios. Por eso celebramos que haya incluido este material, especialmente porque ha desaparecido de la formación de los filólogos un instrumento básico de investigación: la paleografía. Para ayudar al aprendiz de editor, ofrece un nutrido conjunto de ejemplos –17 láminas–, en color, al final del volumen (Apéndice III, págs. 206-234), y las ofrece transcritas en una sección anterior («Transcripciones paleográficas», págs. 158-180), aunque hubiera sido mucho mejor que láminas y transcripciones no hubieran estado tan apartadas unas de otras. En algo parecido convertimos el viejo A Manual of Manucript Transcription for the Dictionary of the Old Spanish Language (Buelow & Mackenzie 1977; Mackenzie 1984; Mackezie & Burrus 1986;  Mackenzie & Harris Northall 1997), a pesar de las protestas en contra de Mackenzie en el prefacio a la tercera edición «This volume is not, then, intended as a Manual of Spanish Paleography in the broader sense» (Mackenzie & Harris Northall 1997: iii).

La segunda parte no ofrece tantas novedades. Ha entremezclado con acierto las enseñanzas de Blecua (1983) y Pérez Priego (1997/2011) para las cuestiones de crítica textual, que en algunos casos ilustra con ejemplos extraídos de Alvar y Lucía (2003: 7, 32, 131–132 y 171), y emplea las de Sánchez-Prieto (1998) para los problemas «de la presentación gráfica del texto medieval» (págs. 130–144), lo que cierra con unas «Consideraciones generales sobre la lengua castellana a finales del siglo XIII» (págs. 146-148).

El colofón de esta segunda parte es un capítulo dedicado al aparato crítico en el que explica y ejemplifica qué es un aparato crítico en sentido estricto y otro, al que Cioba designa como «aparato crítico extenso» (págs. 153-157), que corresponde a la anotación erudita del texto (el Apparat savant de la escuela francesa). Lo más interesante en este apartado es su propuesta para cuando se edita un codex unicus, una de sus mayores preocupaciones derivada de su propia práctica editorial –la versión castellana de la Historia orientales de Jacques de Vitry (ms. 684 de la BNE)–. Para anotar críticamente este texto, conservado en un unicus y dos descripti1; establece un aparato estratificado (véase el post Presentación de las variantes) en el que las notas a pie de página se dividen en tres tipos marcados con las letras A, B o C (pág. 152):

    1. errores subsanados ope ingenii;
    2. variantes lingüísticas aportadas por los testimonios directos e indirectos; y
    3. notas que cotejan la traducción con su original, con el fin de justificar determinadas intervenciones editoriales.

Mi consideración final del libro del Cioba es que en algunos aspectos ha ido más lejos de donde debería ir (historia de la escritura, fechas) y en otros se ha quedado corta. Entre los que se ha quedado corta cabe mencionar la ausencia de índices de manuscritos y de temas, así como de un glosario de términos técnicos.

Todo manual de crítica textual que se tenga por tal menciona en sus páginas muchos manuscritos y códices con los que ilustra las explicaciones. Por ese motivo, creo que es conveniente ofrecer un índice de todos y cada uno de los manuscritos mencionados, especialmente cuando se citan de manera difusa

Biblia La Cava

Biblia La Cava

La escritura en un folio de pergamino teñido fue utilizada en un códice hispano en letra visigótica procedente de Asturias que contenía una copia parcial de la Bilbia [sic] (pág. 38)

un ejemplar de la Biblia, realizado a principios del siglo XI probablemente en Asturias (pág. 39)

Ambas citas se deben de referir a la Biblia de la Cava de’ Tirreni, de la que hablé en el post dedicado a las tintas.

El índice de materias es básico cuando se trata de un tratado docente. La mayoría de las veces no se accede a este tipo de obra secuencialmente (salvo en una primera lectura), sino que se acude a estas obras en busca de algo determinado; y la única forma de llegar a la información de manera rápida y eficaz es por medio de un índice de temas.

La inclusión de un glosario de términos técnicos es uno de los aspectos en los que debería haber superado a quienes la precedimos en la tarea de escribir un libro sobre la edición de textos medievales. Ni Blecua (1983) ni Fradejas (1991) ni Pérez Priego (1997) lo incluyen, a pesar de ser un instrumento realmente útil2.

Para los más curiosos quiero recordar que la primera relación de términos de la crítica textual en español se encuentra en el Diccionario de términos filológicos de Fernando Lázaro Carreter, lo que puso de manifiesto el interesante trabajo de Ramón Santiago (2005), libro en donde se encuentra la primera descripción española del método lachmanniano.

También me atrevo a sugerir a la autora una revisión de la expresión y de la redacción. Hay momentos en los que no es fácil seguir la argumentación y exposición. A veces son meras erratas, como poner pergamino cuando se está hablando, en realidad, del papiro (pág. 26), o cuando trata de explicar si los reclamos verticales son una invención hispánica:

Los estudios de codicología dudan entre atribuirle al espacio hispánico la invención del sistema de los reclamos, aunque sea únicamente del tipo vertical de reclamo, tal como aparece en el manuscrito de la Gran Conquista de Ultramar 1187 de la BNM (p. 28).

Con todo, el lugar más complicado ha sido el apartado dedicado al codex unicus (págs. 108-112); ahí se le han bailado dos o tres párrafos (págs. 110-111); creo que el primer párrafo de la página 110 debería situarse al final de la larga cita sangrada de la página 111; pero no las tengo todas conmigo.

Quede, pues, para una segunda versión. Cioba ha incorporado con acierto materiales que se apuntaban en los tratados anteriores y que con algunas de las observaciones que he sugerido puede lograr que sea un libro mucho más interesante de lo que es.


Notas

1 Un codex unicus es «el único que ha transmitido una obra» y los codices descripti son «meras copias de otros testimonios ya conocidos, sin valor en la construcción del stemma y, por consiguiente, susceptibles de ser eliminadas con vistas al resultado final de la edición» (Pérez Priego 2011: 206).
2 El glosario sí aparece en Pérez Priego 2011 (205-210), que es una actualización del de Pérez Priego 2001 (163-166) y que Cioba no menciona.

De bibliotecas

Las bibliotecas que conservan los viejos manuscritos suelen ser centros de acceso restringido. No es aconsejable desplazarse hasta una biblioteca y pretender que nada más llegar nos dejen usar sus fondos; sería algo milagroso. Conviene planificar la excursión en todos sus extremos para evitar el derroche de tiempo y recursos.

British Library, Londres

British Library, Londres

Las grandes biblioteca nacionales, como la Biblioteca Nacional de España, la Bibliothéque nationale de France, la British Library o la Biblioteca Apostolica Vaticana, por ejemplo, tienen webs en las que podemos encontrar información detallada de los requisitos necesarios para acceder, los horarios, las normas de uso de los fondos, etc. Por lo general, y como requisitos mínimos, suelen pedir una carta de presentación o recomendación firmada por el director de la tesis o del proyecto y uno o varios documentos de identificación válidos con fotografía (pasaporte, DNI, carnet de conducir) y que se cumplimente un formulario. (Debido a las cámaras web hoy no es necesario llevar fotografías, pero no es mala idea meter en la cartera un par de ellas porque pueden ahorrarnos tiempo). A veces se puede adelantar parte del trabajo burocrático con una preinscripción a través de internet (BnF; BL). Otras bibliotecas solo requieren que se firme en un gran libro.

Antes de desplazarnos conviene, por medio del correo electrónico, confirmar que nos permitirán ver el manuscrito en sí. Hoy día es común que los responsables ofrezcan en primer lugar un microfilm o una digitalización, pero ninguna reproducción, por buena que sea, puede sustituir al original. Si nos tomamos el esfuerzo e invertimos tiempo y dinero en viajar hasta una biblioteca, no es para ver unas fotos; para eso nos quedamos en casa. Si una vez allí la investigación nos hace necesario ver otro manuscrito que inicialmente no teníamos pensado y tan solo ofrecen una reproducción, se puede recurrir a algunos trucos como decir que se quieren examinar las filigranas (ya veremos qué son, pero ¡cuidado! este truco solo funciona si el manuscrito está escrito sobre papel). Es lo que tuve que hacer en la Biblioteca Real cuando no me permitieron ver el manuscrito de la versión medieval castellana de Vegecio (ms. II-569), pues quería comprobar algunas lecturas que no estaban claras en las fotocopias; en la Biblioteca Vaticana el subterfugio para ver el ms. Pal. Lat. 1071 fue que había discrepancias en los colores que presentaban los distintos facsímiles del De arte venandi cum avibus de Federico II. En ambos casos obtuve el acceso.

Biblioteca Histrórica de Santa Cruz
Universidad de Valladolid

Las bibliotecas universitarias con fondos antiguos suelen ser de acceso fácil para un doctorando, pero también tienen sus peculiaridades, horarios y condiciones de uso que, por lo general, detallan en las web. A veces no es fácil localizar la información, pero eso es parte del proceso investigador.

El acceso a pequeñas bibliotecas, públicas y privadas, se mueve en una amplia escala que va desde la total liberalidad y facilidades a las normas más restrictivas, caprichosas y arbitrarias. Por eso es sumamente importante entrar en contacto con los responsables por correo electrónico (o postal llegado el caso o incluso telefónicamente). En la mayoría de las ocasiones, sobre todo en pequeñas bibliotecas apartadas, es aconsejable concertar una cita porque así nos aseguramos el acceso.

Mi pequeña colección de carnés de biblioteca

Mi pequeña colección de carnés de biblioteca

Una vez que nos hemos hecho con todos los permisos, tenemos nuestra flamante tarjeta de lector y podemos acceder por fin al objeto de nuestro deseo. Sin embargo, hay una serie de detalles que hemos de tener en cuenta.

Cada día es más complicado el acceso a las bibliotecas. A veces las medidas de seguridad son tan estrictas como en los aeropuertos y tenemos que pasar arcos de seguridad; nuestras carteras han de ser escaneadas y, a veces, registradas a mano y todo lo que introduzcamos será revisado en algunas bibliotecas por tres vigilantes, tanto a la entrada como a la salida.

La mayoría de las bibliotecas no permiten que los lectores accedan a las salas con abrigos, carteras, mochilas, libros y otros objetos. Para todo aquello que no se puede meter, o que el vigilante de turno diga que no puede introducirse, han puesto a disposición de los usuarios taquillas en las que podemos dejar nuestros objetos. ¡Atención! En algunos sitios funcionan con una moneda (El Escorial, Palacio Real de Madrid, Biblioteca Nacional), por lo que es recomendable llevar una o dos monedas de euro y de medio euro, que son las más usuales para activar los mecanismos de las taquillas. Ir en busca de cambio puede ser muy engorroso.

Parte inferior de un portátil con el código de acceso de la BNE

Parte inferior de un portátil con el código de acceso de la BNE

Permiten, por lo general, introducir un ordenador personal y su fuente de alimentación, pero sin funda. (La BNE exige que los ordenadores cuya pantalla sea de más de 10 pulgadas sean dados de alta y registrados en sus bases de datos, por lo que le pegan una etiqueta con un código de barras). Algo de papel (poco, no vayan a creer que estás robando un manuscrito) y un lapicero (en otra entrada contaré cuáles son las herramientas necesarias). Algunas permiten introducir libros, pero otras no salvo que se tenga permiso de los bibliotecarios. Estos, por lo general, lo conceden sin mayores problemas, aunque a veces no y su decisión es inapelable. Algunas bibliotecas dejan introducir una cámara fotográfica compacta, pero en otras te afearán tu actitud si lo intentas.

Ya hemos conseguido el objetivo: acceder a la biblioteca. Ahora solo falta que nos traigan el manuscrito tras el cual andamos.