La clasificación de los manuscritos se ha hecho normalmente basándose en la noción de error común. Tradicionalmente se ha definido como aquella equivocación tan particular que es prácticamente imposible que dos copistas la hayan cometido individualmente. Así pues, si dos o más manuscritos comparten el mismo error común, se remontarán a un modelo común en el que se encontraba dicho error.
El problema surge a la hora de determinar cuáles son los errores significativos, pues en gran medida depende de una apreciación subjetiva del editor. En una reciente reseña de Hugo O. Bizzarri (2003–2004) a un trabajo mío, el reseñista no cree justificado que yo afirmara que en la decisión de qué es error haya una fortísima carga de subjetividad (Fradejas Rueda, 1991: 59), aunque comparte la idea subyacente y prefiere hablar de «valoración de datos» (Bizzarri, 2003–2004: 302).
Veamos un caso. La selección de la lectura uñas en vez de manos en el verso 801b del Libro de buen amor que hizo G. B. Gybbon-Monypenny (1988) en su edición –y prácticamente todos los editores– se realizó con una aparente objetividad: la fuente –lo que en la actualidad se ha dado en llamar el modelo subyacente– utiliza el término ungue. Al elegir esa lectura, el resultado es un verso hipométrico («como al ave que sale de uñas del açor»). Sin embargo, si se hubiera seleccionado la variante manos el verso habría sido métricamente perfecto («como al ave que sale de manos del açor») y, además, en ese lugar la palabra mano tiene una significado especializado ‘garras del ave de rapiña’. Así, pues, decidir que la lectura mano es la errónea era totalmente subjetivo.
El término, como ya hemos definido, ha estado rodeado de una gran controversia, por lo que es conveniente ampliarlo para incluir algunas innovaciones de los copistas y fallos físicos de los testimonios (lo que A. Blecua llama «errores ajenos al copista» [1983: 30]), que pueden ser muy útiles a la hora de filiar los testimonios.
Los errores físicos pueden ser de valor estemático, es decir, válidos para establecer relaciones entre los diversos testimonios. Así, por ejemplo, se han podido relacionar entre sí los manuscritos Beinecke 138, BNE 3350, BNE 2970 y Montevergine (FTE e Y de la clasificación que se ha hecho de los manuscritos; Dietrick y Fradejas, 2012) ya que todos presentan una laguna en el capítulo XI,
aunque no todos la tratan de la misma manera. El ms. de la Universidad de Yale (Beinecke, 138, fol. 113r) ha mantenido el hueco que no pudo leer. En cambio, el copista del ms. 2970 de la BNE (fol. 159r) trató de enmendarlo como pudo.
En cualquier caso, es evidente que los mss. Beinecke 138, BNE 3350, 2970 y Montevergine se remontan a un testimonio cuyo copista no pudo leer su original debido a un error físico. Por lo tanto, podría interpretarse como error común.