Signaturas

Hace días hablé de los reclamos como sistema para mantener en orden los cuadernos de un códice. Otro sistema para conseguirlo, e incluso para conservar la secuencia correcta de los folios dentro de cada cuadernillo, fueron las signaturas. Según Lemaire (1989: 61) es el sistema más antiguo, anterior al de los reclamos. En un principio solo consistía en escribir un número en el verso del último folio de cada cuadernillo. Con el transcurrir del tiempo este número se insertó también en el recto del primer folio de cada cuadernillo. Sin embargo, esto no aseguraba el orden de los bifolios que constituían cada cuadernillo, por lo que surgió la llamada signatura a registro, es decir, la designación de cada cuadernillo con una letra y cada uno de los bifolios con un número. Supongamos que se trata de un cuaternión, es decir, un cuaderno constituido por cuatro bifolios, lo que arrojaría un total de ocho folios. Las indicaciones serían: aj, aij, aiij, aiiij en el primer cuaderno; bj, bij, biij, biiij en el segundo y así sucesivamente (el número del primero podía omitirse ya que estaba la letra; y la letra podía omitirse en los bifolios restantes del cuadernillo).

Muzerelle00

Signaturas y signatura a registro
Basado en Vocabulaire codicologique de D. Muzerelle

Desafortunadamente estas marcas prácticamente han desaparecido de los códices debido a que solían ponerse en los márgenes inferiores y a veces en el superior de los códices, por lo que han podido perderse a la hora de encuadernarlos. Sin embargo, aún es posible encontrar rastros en muchos de ellos. En ocasiones se conservan casi intactos, como ocurre en el ms. 94 de la casa de Alba (siglo XV), que marca el primer folio de cada cuadernillo con una letra el margen superior.

Casa de Alba, ms. 94, fol. 13La letra b corresponde a la signatura del segundo cuadernillo.

Casa de Alba, ms. 94, fol. 13r (detalle)
La letra b corresponde a la signatura del segundo cuadernillo; la cifra romana a la foliación (Foto JMFR)

Lo más curioso, es que este códice utiliza la signatura a registro en el cuaderno d (letra y número arábigo en la primera hoja del cuaderno; número en el resto hasta el centro del cuaderno).

Casa de Alba, ms. 94, fol. 45r (detalle)La letra d del cuarto cuadernillo. A la derecha, bajo el 45 a lapicero, hay un 1 (Foto JMFR)

Casa de Alba, ms. 94, fol. 45r (detalle)
La letra d del cuarto cuaderno. A la derecha, bajo el 45 a lápiz, hay un 1
(Foto JMFR)

En el ms. 8721 de la BNE, copiado en el siglo XV y que contiene extractos de la séptima Partida alfonsí, en el estado en el que se encuentra, el sistema de signatura no se preocupa de mantener el orden de los cuadernos, sino de los bifolios que lo conforman, ya que incorpora las letras a a f en la esquina inferior externa de los seis primeros folios de cada cuaderno, por lo que quedan sin marca los seis restantes y no hay ningún elemento que indique el orden de los cuadernos (salvo los reclamos)1.

BNE, ms. 8721, fols. 55v-56r (en realidad serían 69v-70r)En el ángulo inferior derecho está la signatura a

BNE, ms. 8721, fols. 55v-56r (en realidad serían 69v-70r)
En el ángulo inferior derecho está la signatura a

Este sistema se transfirió al libro impreso. Así, en la Gramática castellana de Nebrija (1492) se utilizan las signaturas a registro, y en la edición medinense de La vida de Lazarillo de Tormes (1554) se emplean tanto el reclamo como las signaturas.

Lazarillo

Lazarillo de Tormes. Medina del Campo, 1554
Reclamo (hoja izquierda) y signatura (hoja derecha)

El sistema se mantuvo en las imprentas hasta el último cuarto del siglo XX. La editorial Gredos (antes de ser vendida a un gran grupo editorial) marcaba cada uno de los pliegos (cuadernos) que constituían un libro con una signatura que consistía en el título abreviado del libro y el número del cuadernillo.

GramFunEsp

Gramática funcional del español. Madrid: Gredos, 1996

 


NOTA

1 Este códice es un tanto problemático puesto que calculo que le faltan 24 folios, de lo que no da cuenta el catálogo de la BNE (tan solo informa de que están «Repetidas las h. 47, 47, 50, 65 y 91» y «Mutilada la h. 46 y 47»). Si, como he podido establecer al analizarlo, estaba constituido inicialmente por nueve seniones y un cuaternión, el códice originalmente debió de tener 118 folios. La fórmula que he establecido es A7, B10, C6, D11, E11, F, 11, G12. H12, I8, J8, donde A-I originalmente serían seniones. En su estado actual no consta de  94 folios, como indican los catálogos, sino de 99, 94 es el último número a lapicero que aparece en el códice, y si tenemos en cuenta que hay fallos en la foliación moderna que se trata de solventar con números bis es obvio que hay que tener en cuenta los marcados con dicha indicación para establecer el número total de folios (u hojas) que constituyen este códice.