Transcripción del manuscrito

Cuando se han localizado todos los testimonios, sobre todo los directos, hay que transcribirlos. Lo normal es hacer transcripciones paleográficas que reflejen lo más fielmente posible el original, sin añadir nada.

Algo que suele ocurrir a menudo y que no debe olvidarse jamás es que transcribir no es editar. Por lo tanto, al transcribir debe respetarse escrupulosamente lo que está escrito en el testimonio que se estudia. Aunque el error sea evidente y fácilmente corregible, no debe enmendarse, tan solo ha de tomarse buena nota de ello. ¡Ya llegará el momento de corregir todo lo que sea necesario!

Las transcripciones paleográficas por lo general no constituyen una edición de un texto. Así lo indicaba Sánchez-Prieto (1998: 56) y nos lo recuerda  Lobo Puga (2011: 66). Sin embargo, no son raras ediciones de este tipo, y al leer a algunos investigadores es evidente que deben hacerse (Wright 2013: 137).

Según Alvar y Alvar (1981: 9) la edición paleográfica:

trata de hacer asequible con signos actuales lo que resultaría de otro modo de penosa o imposible lectura para quien no tenga cierto tipo de conocimientos. Pero por otra parte, trata de presentar ese material de la manera más fiel con respecto al original que transcribe.

Pero tampoco se trata de «algo que pueda suplir la fotografía, sino lo que la fotografía no puede dar: la sencillez, sin transgredir nada de lo que consta en el original» (Alvar y Alvar 1981: 9). Esta aclaración es muy interesante porque desde los cuarteles de la lingüística histórica española se han publicado transcripciones que complican innecesariamente la lectura de los textos. Obsérvese el siguiente fragmento:

Fragmento de una transcripción paleográfica (Sánchez-Prieto Borja, 1991)

Fragmento de una transcripción paleográfica (Sánchez-Prieto Borja, 1991)

No ofrece la sencillez de la que hablan Alvar y Alvar: hay que ser un experto entrenado para seguirlo, pues un mismo símbolo puede tener varios valores. El 6 de Ag6 ujadas y cont6 (en la primera línea) se ha de de leer como raagraviadascontra. Sin embargo, en las líneas 6, 7 y 8 ese mismo 6 tiene el valor de ua: q6l = qualq6les = qual es y q6nto = quanto. Pero en la línea 6, al final, se lee: q6ts & çin q6ta que se desarrollaría, creo, como quinientos y çinquenta. Por tanto, el 6 tiene cuatro valores diferentes: ra , ua, uinien y uen.

Sánchez-Prieto (2011) se ha desdicho de ese complicado sistema a la hora de establecer los criterios de edición para la red internacional Charta y ahora en dicha red desarrollan las abreviaturas como era usual y marcan con cursivas las letras resueltas (2011: 51); aunque en el documento de ejemplo (2011: 73-76) utilizan los signos de menor que (<) y mayor que (>), también llamados paréntesis angulares y antilambda.

Transcripción paleográfica de 1589 (Sánchez-Prieto 2011: 73)

Transcripción paleográfica de 1589 (Sánchez-Prieto 2011: 73)

En cierta medida recuerda algunos de los signos utilizados en las transcripciones del Hispanic Seminar of Medieval Studies (abreviaturas desarrolladas entre <…>, nmemonics entre {…}).

Muestra de transcripción según las normas HSMS (Mackenzie & Harris-Northall 1997: plate 6)

Muestra de transcripción según las normas HSMS (Mackenzie & Harris-Northall 1997: plate 6)

No estamos para hablar sobre el trabajo del grupo Charta ni sus intereses1: están orientados a la edición de documentos con vistas al análisis lingüístico –«la transcripción paleográfica de un testimonio se justifica por su valor especial para el estudio gráfico-fonético» (Sánchez-Prieto 2011: 15)–, aunque tratan de que sus criterios se establezcan como «“estándar” en la edición de textos antiguos» (Sánchez-Prieto 2011: 10), lo que «allanaría el camino a los lectores de obras medievales y clásicas» (Sánchez-Prieto 2011: 11).

La transcripción paleográfica que como editores hagamos no va a pasar, generalmente, de ser un documento interno de trabajo; por lo tanto no hay que seguir pautas ni normas estrictas que impidan adaptarse a las peculiaridades de cada texto. Hay que ser muy flexibles y a la vez rigurosos en los principios que se apliquen. Además, los procesadores de textos permiten muchas posibilidades a la hora de transcribir los textos y añadir notas y comentarios según vaya desarrollándose la labor.

Fragmento de la transcripción de trabajo del  Libro de la caballería de Vegecio según ms. &.ii.18 de El Escorial

Fragmento de la transcripción de trabajo del Libro de la caballería de Vegecio según ms. &.ii.18 de El Escorial

La ilustración anterior procede de una de mis transcripciones de trabajo de los manuscritos del Libro de la caballería de Vegecio (Epitome rei militaris). Las normas de transcripción que establecí fueron muy sencillas (solo menciono las que se ven en la imagen):

  1. Mantenimiento de la longitud de línea (en el ejemplo las líneas largas están marcadas con párrafo francés).
  2. Los cambios de columna se han marcado con doble pleca ||.
  3. Los cambio de folio se indican entre corchetes.
  4. Desarrollo de las abreviaturas en letras cursivas.
  5. No se ha modificado ninguna letra.
  6. Se ha mantenido el signo tironiano (τ) y los calderones (¶).
  7. Se ha usado un guion para unir algunos elementos que el escriba no consideró como parte de una palabra (a pistola > a-pistola; E pheso > E-pheso).
  8. Las palabras cortadas a final de línea se han marcado con un guion.
  9. En nota a pie de página se añade cualquier aspecto adicional que pueda aparecer, así como todo tipo de comentarios que surgieron durante la transcripción.

Estas sencillas reglas permitieron posteriormente modificar el texto con suma facilidad por medio de los procesos de busca y reemplazo de los procesadores de texto. Asimismo, es muy fácil convertirlo al sistema de codificación TEI (escribiré más adelante sobre ello). Pero recuerda: este es un documento interno de trabajo que no está pensado para su difusión. Otra cosa son los criterios de presentación que se utilizarán para la edición que se va a publicar y difundir, bien a través de la red, bien por medio de libros impresos. Sobre estos volveremos en otro artículo.

Fol. 1r del ms. &.ii.18 de El Escorial

Fol. 1r del ms. &.ii.18 de El Escorial


Nota
1 Charta es un «proyecto global para la edición de textos archivísticos hispánicos» (Sánchez-Prieto 2012: 32).