Nuevos fragmentos del Livro da montaria

La investigación en crítica textual es una labor lenta que conlleva un largo proceso de recopilación de datos y cuyos resultados son muy poco llamativos en relación con el tiempo y esfuerzo invertidos. Una información allegada hoy puede que no sea útil, apenas una nota a pie de página, hasta muchos años después. No es un trabajo para quienes tengan urgencia por publicar, que es lo que el sistema académico actual exige.

Catálogo en el que se anuncia la venta del fragmento de Gonzalo Rodríguez Escobar (2010)

Catálogo en el que se anuncia la venta del fragmento de Gonzalo Rodríguez Escobar ilustrado con dos folios del manuscrito

En 1996 supe que en una subasta de F. Durán se ponía a la venta un manuscrito que se anunciaba como original de Pero López de Ayala. Apenas si pude contar con la información del catálogo de venta y unas parquísimas notas que me facilitó el comprador, lo que me permitió publicar una nota en Avisos. Noticias de la Real Biblioteca (Fradejas Rueda 1997), y que pude expandir en uno de los coloquios del Medieval Hispanic Research Seminar (Fradejas Rueda 2000) que dirigía Alan Deyermond. No sería hasta la primavera de 2010 cuando por fin tuve acceso al documento completo y pude publicar definitivamente una edición y estudio del texto (Fradejas Rueda 2010). No se trataba, como se anunciaba en el catálogo de venta, de un original de Pero López de Ayala, sino de un fragmento de la traducción que Gonzalo Rodríguez Escobar hizo del Livro de falcoaria de Pero Menino. En definitiva, tardé 14 años, más de dos sexenios, en completar mi investigación y casi la tumba el comité 11.

Fragmento del Livro da montaria publicado por El País (Foto EFE)
Más fotos en La Voz de Galicia

Esto no es nada más que una anécdota personal, pero que viene al hilo de una noticia que ha publicado El País el pasado 12 de marzo titulada «Fragmentos de un códice portugués del siglo XV se restauran en Lugo» (varios periódicos digitales y agregadores la recogen también) y de la que he tenido noticia gracias a un trino de @Anacephaleosis. Esta noticia dice que en el Archivo Histórico Provincial de Lugo se han localizado unos fragmentos del Livro da montaria de João I (1358-1433) escondidos en la encuadernación de unos legajos notariales del siglo XVIII. Así que ahora, cuando las autoridades culturales lo permitan, los investigadores podremos empezar a reescribir la historia del Livro da montaria. En el blog de Anabad Galicia es donde encuentro algo de información más concreta, alejada de las alharacas periodísticas. Pero veamos algo de la historia textual de esta obra, que parecía sencilla.

Hasta finales del siglo XX el Livro da montaría se conocía única y exclusivamente por medio de la copia que se conserva en la Biblioteca Nacional de Lisboa (BNL, ms. 4352), que se realizó a finales del siglo XVIII o principios del XIX y que procede de la que el bachiller Manoel Serrão de Paz realizó en 1626 del original «de maom escrito en pergaminho que se achou na Libreria do Collego da Comp.a de Ihs de Monforte de Lemos». Este libro fue editado por Esteves Pereira (1918) y posteriormente ha habido cuatro ediciones más (Lopes Almeida 1981, Terrón Albarrán 1990, Mendoça 2003 y Abalo Buceta 2008).

Cubierta de la edición de Terrón Albarrán (1990)

Cubierta de la edición de Terrón Albarrán

En 1990 el Círculo de Bibliofilia Venatoria publicó una nueva edición, con facsímil del manuscrito lisboeta y traducción al español (Terrón Albarrán 1990). Desde ese momento comenzaronn a aflorar nuevos testimonios del Livro da montaria. El primero se halló entre los fondos del Convento da Arrábida, hoy propiedad de la Fundação Oriente (inv. 2646), y que se encuentra depositado en la Biblioteca Nacional de Lisboa. Posteriormente se supo que en la Biblioteca de la Universidad de Coimbra (ms. 3203) se conservaba otra copia, realizada el 16 de julio de 1897 por Guilherme de Souza Campos.

Así, a finales del siglo XX se tenía conocimiento de tres testimonios del Livro de la montaria: el de la Nacional de Lisboa (L), el de la Fundação Oriente (O) y el de la Universidad de Coimbra (C). Según el estudio de Abalo Buceta (2008: 74), estos tres manuscritos son copias unos de otros: Fundação Oriente es el antecedente del de la Biblioteca Nacional de Lisboa (aunque no pudo precisar si L era copia directa o con testimonio interpuesto de O); y del de la Nacional de Lisboa desciende el de la Universidad de Coimbra. Por lo tanto, solo sería útil para la edición del Livro da montaría O ya que los otros dos, L y C, son codices descripti. También se ha establecido que el manuscrito de la Fundação Oriente es la copia que Manoel Serrão de Paz realizó en 1626 (Calado 2003). Juan Carlos Conde (2010) ha propuesto identificarlo con Manuel Serrano de Paz, bachiller y catedrático de la Universidad de Oviedo. Hasta ahora nos hemos estado moviendo en un mundo de copias muy tardías y contaminadas desde el punto de vista lingüístico.

El panorama empezó a aclararse con el descubrimiento de un fragmento de un manuscrito del siglo XV que contenía unos pasajes del Livro da montaria, del que dio noticia detallada Ramón Lorenzo (2000). Informaba de que se encontraba en manos privadas, que había aparecido en un archivo público de Monforte de Lemos y que se trataba de tan solo una hoja de pergamino de 320 x 260 mm escrita a dos columnas y por las dos caras que recogía el final del capítulo V y el inicio del VI del libro III. ¡Apenas un aperitivo! pues a la luz de la investigación de Abalo Buceta (2008: 16) el manuscrito debería constar de 312 folios (unos cuarenta cuaterniones).

Ahora, se han localizado en un índice de los protocolos notariales del Archivo Histórico Provincial de Lugo nuevos fragmentos del, probablemente, códice que había en el Colegio de los Jesuitas de Monforte de Lemos y del que Manoel Serrão de Paz hizo la copia por medio del cual la crítica ha conocido el texto de esta interesantísima obra de caza del medievo portugués.

Según las informaciones que facilitan María Díaz Bernárdez y Paloma Gómez Varela en el blog de Anabad – Galicia, se trata de diez pliegos enteros, diez medios pliegos y cuatro fragmentos que contienen pasajes de los tres libros de que consta el Livro da montaria, sobre todo de los libros I y III. Están escritos sobre pergamino (la pena es que no ofrecen medida alguna), a dos columnas con iniciales en rojo, azul y violeta y su estado de conservación «é moi bo en xeral, coa excepción de dobreces, algunha esgazadura e zonas desgastadas polo uso».

Folio del Libro da montaria hallado en el Archivo Histórico Provincial de Lugo
Ilustración procedente de Anabad Galicia

Según la noticia periodística, «se editará un facsímil de los documentos y se procederá a su digitalización, para ponerlos a disposición de los investigadores», pero como depende de que la «Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria da Xunta de Galicia autorice o descosido, restauración e edición dos fragmentos atopados», es posible que tardemos aún años en poder acceder a este gran hallazgo para la historia de la literatura venatoria iberorrománica.

En cualquier caso, y es una de las conclusiones principales de este hallazgo, todavía hay campo para trabajar con nuevos materiales en crítica textual iberorrománica, y sigue valiendo el tópico de que los testimonios pueden aparecer en los rincones más extraños, como ya conté en un post anterior. Recuérdese que el Cantar de Roncesvalles se ha conservado gracias a que con una hoja de pergamino se hizo una bolsita para guardar documentos o que dos poemas del siglo XIV aparecieron entre los resquicios de muro de un convento. Ya contaré algo sobre este hallazgo en un próximo artículo.

Testimonios indirectos

Hay otros testimonios que pueden ayudar en la preparación de una edición: son los llamados testimonios indirectos. Estos pueden comprender fuentes, derivaciones, imitaciones, traducciones, citas y referencias en otras obras. Son de interés porque pueden facilitar la identificación del autor, la fecha de composición, el lugar, su difusión y recepción a lo largo del tiempo. También pueden hablarnos de la existencia de distintos estadios redaccionales e incluso de copias perdidas. En cualquier caso, pueden ser útiles para establecer las relaciones entre las distintas versiones textuales. Con estos testimonios indirectos se ha de proceder de la misma manera que con los testimonios directos: Localizarlos, tratar de conseguir las reproducciones, describirlos, transcribirlos, etc.

Catálogo de los manuscritos de la Catedral de Salamanca.La flecha apunta al ejemplar del Libro de la caza de las aves

Catálogo de los manuscritos de la Catedral de Salamanca.
La flecha apunta al ejemplar del Libro de la caza de las aves que mencionan otros dos mss. de Ayala

No todos los testimonios indirectos, o que se crean indirectos, tendrán valor para la edición de un texto, puesto que muchas veces tan solo nos hablan de la difusión de una obra, de su aceptación en una época dada. Por ejemplo, en Philobiblon se indica que el ms. McClean 180 del Fitzwilliam Museum de Cambridge contiene en los folios 66–68 «un extracto» de la versión castellana del De regimine principum de Gil de Roma. Son solo unos fragmentos extraídos del libro III, parte I, capítulo 19 –«Leesse enel terçero libro del regimiento delos prinçipes enel capitulo .xix.»–, y parte III, capítulos 16 y 17, que se emplean como auctoritas dentro de otra obra, por lo que no hay que tenerlos en cuenta como testimonios de la versión castellana del De regimine principum.

Otro caso, muy diferente, es el uso que habría que hacer de las obras que derivan de otra y que pueden ser de valor para la fijación del texto, pues pueden delatar testimonios perdidos. Por ejemplo, el Libro de la caza de las aves de Pero López de Ayala, además de los treinta y cinco de manuscritos conocidos, hay que tener en cuenta que Juan de Sahagún, a mediados del siglo XV, incorporó amplias secciones en su Libro de cetrería; posteriormente, en el siglo XVI, Juan de Vallés también lo utilizó extensamente en su Libro de acetrería y montería, no solo directamente, es decir, a partir de algún manuscrito de la obra de López de Ayala, sino por medio del Libro de cetrería de Juan de Sahagún. Asimismo, durante el siglo XVI, Luis de Zapata en su Libro de cetrería lo usó como una fuente privilegiada. A mediados del siglo XV (antes de 1473) se tradujo al portugués (British Library, ms. Sloane 821) y a principios del siglo XVII, Diogo Fernandes Ferreira volvió a verter algunos pasajes al portugués en su Arte da caça de altanería (Lisboa, 1616). Todo este amplio elenco de testimonios indirectos debería tenerse en cuenta a la hora de editar el Libro de la caza de las aves.

Versión castellana de Menino realizada por Rodríguez Escobar Fragmento Ugalde.

Versión castellana de Menino realizada por Rodríguez Escobar.
Fragmento Ugalde

Para complicar aún más este caso, hay que tener en cuenta que una parte sustancial del Libro de la caza de las aves es, a su vez, la versión castellana del Livro de falcoaria de Pero Menino (antes de 1383). De esta obra se conocen tres manuscritos (Lisboa, BN, Fundo Geral 2294, Pombalina 518 y Londres, BL, Sloane 821) de los que los dos primeros fueron editados por Rodrigues Lapa (1931). Todos ellos son testimonios indirectos que se han de tener en cuenta a la hora de preparar la edición del Libro de la caza de las aves de Pero López de Ayala. Para finalizar los testimonios indirectos de esta obra habría que tener en cuenta también la versión castellana que Gonzalo Rodríguez de Escobar hizo a principios del siglo XV del Livro de falcoaria, traducción con una azarosa vida de fragmentación, robo y venta (Fradejas Rueda, 2010).

A veces, analizar los testimonios indirectos pueden ayudarnos a abrir nuevas líneas de investigación y llevarnos por derroteros inimaginados. Esa es una de las grandes maravillas de la aventura de editar un texto.

FELIZ NAVIDAD

Natividad - Bristih Library

Natividad.
British Library, ms. Harley 2915, fol. 28r

Localización de los testimonios

No voy a decir como Martin L. West (1973, p. 61) que lo primero que ha de plantearse el editor es si la edición que pretende preparar es realmente necesaria, porque la mayoría no lo son. La primera tarea de cualquier editor es decidir qué texto va a ser objeto de su análisis.

Una vez decidida la obra que se va editar, hay que empezar por localizar los testimonios directos. Estos son todos los manuscritos –e impresos en el caso de que se trate de obras que han conocido las prensas– y fragmentos de la obra.

BOOST 3

BOOST 3

Cada lengua o grupo lingüístico tiene sus propios recursos. Un buen comienzo son los catálogos electrónicos como Archives de littérature du Moyen Age o PhilobiblionArlima es magnífico para el mundo galorrománico (el francés, el occitano y todas sus variedades) mientras que Philobiblion lo es para el ámbito iberorrománico (español –BETA–, gallego-portugués –BITAGAP– y catalán –BITECA–). Son excelentes bases de datos, aunque con diferente filosofía. Lo importante es que mejoran día a día gracias a las múltiples informaciones que investigadores de todo el mundo facilitan.

Philobiblion es resultado final, pero no definitivo, de un proyecto que nació en el Hispanic Seminary of Medieval Studies (HSMS) de la Universidad de Wisconsin, cuando el equipo del Dictionary of the Old Spanish Language (DOSL) vio la necesidad de crear una bibliografía de fuentes primarias (manuscritos e incunables) de la lengua española medieval y publicó la Bibliography of Old Spanish Texts (BOOST). La última edición, la tercera, se publicó en 1984.

Diccionario filológico de literatura medieval (Madrid, 2002)

Diccionario filológico de literatura medieval (Madrid, 2002)

Hasta ese momento, mediados de los años setenta del siglo pasado, una de las mejores fuentes de información de las que se disponía era la Bibliografía de la literatura hispánica de José Simón Díaz. Otra herramienta para el ámbito iberorrománico central (castellano, leonés y aragonés) medieval es el Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión coordinado por Carlos Alvar y José Manuel Lucía (Alvar y Lucía, 2002), en el que han participado especialistas de todo el mundo y que se actualiza con nuevas incorporaciones en la Revista de Literatura Medieval.

Algunos testimonios directos pueden aparecer bajo formas o lugares insólitos. El Fragmento de Roncesvalles (Archivo General de Navarra) se ha conservado en dos hojas de pergamino con las que alguien tuvo la idea de formar una bolsa, al coser tres de los cuatro lados, para guardar documentos, a la que incluso se le puso una correa para que pudiera colgarse del cuello.

Del Poema de Fernán González se localizaron quince versos grabados en una teja datada en el siglo XIV y que se halló entre las ruinas de la ermita de Santa Marina, en Villamartín de Sotoscueva (Burgos)  (Hernando Pérez, 1986; Velázquez, 2006)–.

Teja con los versos del Poema de Fernán González

Teja con los versos del Poema de Fernán González

El llamado pergamino Sharrer, localizado en 1990 en el Arquivo da Torre do Tombo (Lisboa) el cual contiene siete cantigas de amor compuestas por el rey Denís de Portugal (1261–1325) y la correspondiente notación musical, formaba parte de la encuadernación de un libro de registros notariales del siglo XVI.

Otro fragmento literario que se ha conservado por haber sido reutilizado para otros menesteres es un folio del Livro da montaria de João I de Portugal (1358–1433). Formaban parte de la encuadernación de un libro notarial que había en algún depósito documental de Monforte de Lemos y que su descubridor se llevó a su casa (Lorenzo, 2000, p. 13). Este fragmento era la única documentación que existía del manuscrito que en su momento se encontraba en el colegio de los jesuitas de Monforte de Lemos y que fue copiado en el siglo XVII por el bachiller Serrano de Paz y del que depende toda la tradición textual de esta obra (Abalo Buceta, 2008), recientemente (marzo 2014) se ha dado a conocer la aparición de nuevos fragmentos que se conservan en el Archivo Histórico de Lugo.

Otro caso curioso son los dos poemas, que se han titulado «Canto de alabanza a la creación» y «Alixandre, señor del mundo», que se localizaron durante las labores de restauración del monasterio de Santa María la Real de las Huelgas de Valladolid. En un resquicio de una pared de adobe se halló un trozo de papel, cuidadosamente doblado y protegido entre dos trozos de teja, escrito por ambas caras. El papel procede de un libro de cuentas, pero el anónimo poeta arrancó el tercio inferior de un bifolio (el fragmento mide 225 x 142 mm, si consideramos el texto de interés literario como la base para la descripción), el que más espacio en blanco tenía, y en el escribió esos dos poemas (de 120 y 40 versos respectivamente). Debido a las notas contables que contiene, se ha de datar en algún momento después de 1317 o 1323, sin que se pueda afinar más (Díaz Garretas, 2012). Para más detalles véase el post Poemas en una pared (marzo 2014).

Una vez localizados los testimonios, el editor debe obtener una reproducción de ellos. Lo más usual han sido los microfilmes de 35 mm, en blanco y negro, a veces positivos a veces negativos. En la actualidad, algunas bibliotecas ofrecen en versión electrónica esos mismos microfilmes mientras que otras facilitan imágenes digitales tomadas directamente de los testimonios. En este último caso lo usual es que sean a color y con resoluciones que van desde los 96 ppp (calidad para pantalla) a los 600 ppp (calidad para impresión), lo que puede tener una clara repercusión en el precio de la reproducción: cuanto mayor sea la resolución, tanto más cara será. Lo sorprendente es que algunas bibliotecas, que han iniciado un proceso de digitalización de sus fondos, en vez de ofrecer las reproducciones variando la densidad de puntos, lo que hacen es convertir las imágenes a blanco y negro. ¡Todo un avance tecnológico!

Hay muchos proyectos en la red que permiten acceder a los fondos manuscritos (e impresos), aunque no todos ellos están diseñados con el editor de textos como usuario final ni primordial, por lo que la oferta es muy variada en calidad (a veces imágenes ilegibles que solo sirven para hacerse una idea del manuscrito) y cantidad. Cabe mencionar, por sus magníficos fondos, la Biblioteca Digital Hispánica (BNE), Gallica (BNF), Europeana (EU), Early Manuscripts at Oxford Universitye-codices (Bibliothèque virtuelle des manuscrits en Suisse) y los muchos repositorios que universidades (por ejemplo el de la Universidad de Valladolid), bibliotecas y otras instituciones están poniendo en la red y que permiten acceder a sus fondos antiguos. Algunos ofrecen los textos tan solo como imágenes y que se han de ver con programas web difíciles de manejar; otros permiten bajarse las imágenes como ficheros JPG o como PDF, aunque en este último caso la calidad puede bajar drásticamente para permitir que viajen con facilidad por la red. En cualquier caso, son una magnífica ayuda para la edición. Recuérderse que en ningún caso ninguna reproducción debe sustituir el examen directo de los manuscritos.

Si lo que pretendemos editar críticamente no ha tenido la fortuna de hallarse en un repositorio digital, la obtención de las reproducciones puede ser una labor cansina y llevar demasiado tiempo a causa de las objeciones que algunas bibliotecas y archivos plantean (añádanse las complicadas vías de pago: algunas siguen usando el primitivo sistema del giro postal). Nos podemos encontrar con actitudes entre dos posibilidades diametralmente opuestas, con toda una colección de casos intermedios en los que se puede aprender mucho, tanto de crítica textual como de la naturaleza humana.

Cuando estaba preparando la edición del Libro de acetrería y montería de Juan Vallés, me encontré con el problema de que la Biblioteca Colombina no tenía deseo alguno de facilitarme un microfilme del manuscrito de esta obra (ms. 57-1-20). Gracias a los contactos personales pude hacerme con la reproducción.

Otro caso, desesperante, fue el de la Hispanic Society of America. Cuando comencé la recopilación de los manuscritos del Libro de la caza de las aves de Pero López de Ayala (hacia 1988), solicité a dicha institución neoyorquina un microfilme de cada uno de los manuscritos que tenían de esta obra (mss. B-2583 y B-2584). La respuesta fue que no podían facilitármelos porque tenía los derechos exclusivos de uso otro investigador. De nuevo,  los contactos personales fueron la clave y pude acceder a las películas. El colmo de los despropósitos fue cuando estuve tomando notas de dichos manuscritos (octubre de 1988): pretendían que dejara mis notas hasta que el Board of Trustees autorizara la reproducción de los manuscritos. En la actualidad todas estas dificultades han desaparecido y obtener reproducciones es bastante más sencillo.

Dentro de esta línea de poner trabas al investigador, también se puede incluir otra fundación norteamericana: la Rosenbach Museum and Library de Filadelfia, propietaria de uno de los manuscritos de la versión castellana del De regimine principum (ms. 482/2) de Gil de Roma. Durante cerca de dos años estuvimos tratando de conseguir una reproducción del manuscrito. Las respuestas iban de lo absurdo a lo increíble. Lo único que logramos fue que permitieran a un miembro del equipo de investigación que hiciera una descripción del manuscrito y tomara unas cuantas notas del contenido.

En el extremo contrario se encuentran varias bibliotecas repartidas por todo el mundo. Como contrapunto a lo anterior quiero recordar las facilidades ofrecidas por el museo del Colexio de Nostra Señora da Antiga en Monforte de Lemos (Lugo), la Fundación Casa de Alba (Madrid), el Musée de la Chasse et de la Nature de París, la Beinecke Rare Book and Manuscript Library (Yale University) o la Biblioteca Statale di Montevergine (Avellino, Italia). Allí todo fueron facilidades para tener acceso a los manuscritos que quería consultar y para obtener una reproducción. Algunos me permitieron tomar yo mismo fotografías de los manuscritos. Por eso conviene acudir a las bibliotecas equipados con una cámara fotográfica. Quizá permitan tomar fotos, quizá no. En mi última excursión filológica (septiembre 2012) me salvó el teléfono, mejor dicho, la cámara del teléfono.

Otra fuente de testimonios directos, a veces raros y muy escurridizos, son las casas de subastas que ponen a la venta algún que otro manuscrito o impreso de los que no se tenía noticia alguna, o que sacan a la luz ejemplares largamente perdidos. Hoy existe una interesante fuente de información sobre los manuscritos que aparecen en las casas de subasta británicas: la sección Manuscript News del Magdalen Iberian Medieval Studies Seminar (Oxford University), dirigida por los profesores Juan-Carlos Conde y David Hook.

Una de las primeras capturas por este sistema, y que nunca pensé que pudiera tener éxito, fue el manuscrito del Libro de la caza de las aves que había sido propiedad del bibliófilo francés Marcel Jeanson. Supe de este manuscrito por un artículo de la revista de caza Trofeo (18, n.° 204, mayo 1987, pág. 54) en el que se daba cuenta de lo vendido en febrero-marzo de 1987 por Sotheby’s de Mónaco. Escribí a Sotheby’s, quien remitió mi carta al comprador. Ahí comienza una grata sorpresa: el manuscrito había sido adquirido por un coleccionista español. El nuevo propietario se puso en contacto conmigo y me citó una mañana en sus oficinas, donde me dejaron el manuscrito para realizar la descripción y me facilitaron un microfilm del mismo, en un tamaño poco usual: 16 mm (Fradejas Rueda, 1989).

No siempre esta manera de abordar a los propietarios tiene todo el éxito deseado. En junio de 1986 recibí una llamada del marqués de Laula en la que me informó de que dos días después la casa de subastas Fernando Durán de Madrid ponía en venta un fragmento de un manuscrito del Libro de las aves de caza de Pero López de Ayala. Me hizo llegar un ejemplar del catálogo de la subasta con todos los datos, y en él había una diminuta fotografía de dos folios del fragmento. A duras penas pude transcribir los dos folios y vi que no se trataba del Libro de las aves de caza de Pero López de Ayala, sino de otro texto de cetrería. Me puse en contacto con la casa de subastas y sus responsables me pusieron en contacto con el comprador. Resultó ser un anticuario vizcaíno que me facilitó los folios 1r, 4v, 5r y 10v (los folios 3v y 4r estaban reproducidos en el catálogo de venta). Descubrí que no era lo que se decía que era ni de la época que era, sino que se trataba de un fragmento de la versión castellana del Livro de falcoaria de Pero Menino (siglo XIV) realizada por Gonzalo Rodríguez de Escobar a principios del siglo XV, y que, además, se trataba de un manuscrito que había sido robado de la Biblioteca Real en los años veinte del siglo XX. Este manuscrito volvió a ponerse en venta durante la primavera del año 2009. Ahí utilicé otra estrategia: visitar la casa de subastas donde pude describir el manuscrito y hacerme con una copia (Fradejas Rueda, 2011).

Bestiario de Juan de Austria, comienzo de la sección de cetrería

Bestiario de Juan de Austria,
comienzo de la sección de cetrería

Otro caso curioso es el de cómo llegué al conocimiento de otro testimonio del Libro de cetrería de Evangelista. Un día oí en la radio una entrevista con un padre agustino del Monasterio de La Vid acerca de los manuscritos que se conservaban en dicho cenobio y mencionó la existencia de un libro de cetrería. Tan pronto como pude, me puse en contacto con el padre bibliotecario. Me dijo que no tenía mayor interés, que era una mala copia (quiso decir estropeada) y que no era realmente un libro de cetrería sino un libro de animales. Meses más tarde recibí la llamada de una persona que quería que examinara unas reproducciones de un manuscrito que estaban preparando para publicarlo en facsímil. Fue a verme a la universidad y estuvimos viendo las fotocopias en color de un manuscrito. En cierto momento me mostró las ilustraciones de unos capítulos en los que se hablaba de las aves de cetrería. Mi sorpresa fue enorme cuando al leer el texto descubrí que se trataba de otra copia, totalmente desconocida para mí, de esa breve y divertidísima sátira de los libros de cetrería. Finalmente me dio los detalles de dónde se encontraba el manuscrito y pude comprobar que la información radiofónica que había oído era correcta, tan solo que en aquel momento los responsables del Monasterio de La Vid no querían que nadie viera al manuscrito. Pude acceder al texto, e incluso colaborar en la edición del facsímil. Se trata del llamado Bestiario de Juan de Austria.

Durante el año 2010 tuve acceso a dos manuscritos en sendas colecciones privadas. El primero contenía una copia del Libro de la caza de las aves de Pero López de Ayala y otra de los dos primeros libros del Libro de acetrería y montería de Juan Vallés. Su propietario quiso que evaluara y describiera el manuscrito. Esto me permitió hacer una descripción de primera mano y fotografiar el manuscrito por completo. Posteriormente este manuscrito pasó a manos de otro coleccionista y esto me llevó al segundo manuscrito del que tuve conocimiento ese año. Este también quería que lo describiera y evaluara y, para mi enorme sorpresa, me permitió llevármelo durante unos días a mi casa. Esto no es lo más usual, es más, es lo más extraño que me ha sucedido durante mi carrera investigadora. Ese nuevo manuscrito de Pero López de Ayala es una copia que abría una línea de investigación sumamente interesante ya que declaraba ser copia de un manuscrito que había habido en la catedral de Salamanca, el mismo tipo de declaración que presenta el ms. B-2584 de la Hispanic Society of America.

Trabajando en casa con un manuscrito de 1535

Trabajando en casa con un manuscrito de 1535

Con estas anécdotas tan solo quiero ilustrar que, por muy absurdo que pueda parecer, siempre suele ser beneficioso ponerse en contacto con las casas de subastas y los responsables de pequeñas bibliotecas y coleccionistas particulares. A veces se obtiene todo lo que se busca, a veces solo parcialmente, otras nada. Pero merece la pena invertir un poco de tiempo en perseguir los manuscritos. Esto no quiere decir que haya que estar esperando toda la vida para acceder a un manuscrito con el fin de hacer la edición. ¡No se puede luchar contra los elementos! Además, toda edición es susceptible de ser revisada en el futuro.

Esto me lleva a una cuestión práctica: la preparación de la visita a los lugares donde se conservan los manuscritos. Por lo general, no es práctico presentarse en la biblioteca o archivo en el que se atesora el códice que se quiere examinar sin previo aviso, asunto al que ya he dedicado un artículo.

Conseguidas las reproducciones, lo mejor es ampliarlas sobre papel; es mucho más fácil trabajar sobre copias de papel que con las lectoras de microfilme. Si la reproducción es digital (o digitalizada), es fácil trabajar directamente en el ordenador con un procesador de textos y un visor de imágenes. Se puede tener en la parte superior de la pantalla la reproducción y en la inferior el procesador de textos en el que se está transcribiendo (volveremos sobre la transcripción en un artículo).

Transcribiendo con un procesador de textos

Transcribiendo con un procesador de textos

Aunque hay programas maravillosos como Scrivener, que permiten tener todo dentro del mismo programa y trabajar con suma sencillez. Un programa muy interesante para la transcripción colaborativa de manuscritos es TPEN.