Foliación y paginación

La foliación y paginación de los códices no se diseñó con el sentido actual de conocer el orden de las hojas (para ello ya estaban las signaturas y reclamos), aunque posteriormente sirvió para ello. Inicialmente se utilizó para poder localizar con mayor facilidad la información, por lo que generalmente suele ser un añadido posterior a la copia del códice, lo que da lugar a múltiples foliaciones a lo largo de la historia (a veces llenas de errores).

BNE, ms. 12794, fol. 104rVarias foliaciones antiguas desestimadas y moderna a lapicero.

BNE, ms. 12794, fol. 104r
Varias foliaciones antiguas desestimadas y moderna a lapicero

La foliación consiste en asignar un número a cada una de las hojas que componen un códice y lo normal es que se encuentre en el recto del folio

Casa de Alba, ms. 94, fol. 13La letra b corresponde a la signatura del segundo cuadernillo.

Casa de Alba, ms. 94, fol. 13r (detalle)
Foliación en romanos en el recto. La b corresponde a la signatura

aunque no es raro que se halle en el verso, como sucede en la copia del Libro de la caza de las aves de la BnF, ms. espagnol 292.

BnF, ms. esp. 292, fol. 16vLa foliación se halla en el vuelto del folio, como lo manisfiesta el reclamo.

BnF, ms. esp. 292, fol. 16v
La foliación se halla en el vuelto del folio, como lo manisfiesta el reclamo

Sin embargo, una gran mayoría de manuscritos carecen de foliación y han sido los bibliotecarios y los investigadores quienes la han incorporado con posterioridad. Esto puede dar lugar a problemas porque a veces no se ha hecho con el cuidado debido y las foliaciones son erróneas.

BNE, ms. 8721, fol. 50bisPor errores del foliador moderno ha recurrido a los números bis. En el estado actual del códice sería el folio 53.

BNE, ms. 8721, fol. 50bis. Por errores del foliador moderno se ha recurrido a los números bis. En el estado actual del códice sería el folio 53

Uno de los problemas a los que se ha enfrentar quien renumere las hojas de un códice cualquiera es que a menudo las antiguas foliaciones no tienen en cuenta las hojas preliminares. No me refiero a las hojas de guarda o de respeto que añaden los encuadernadores entre las tapas o cubiertas y el códice propiamente dicho, sino a las hojas en las que se copian, pongo por caso, las tablas de capítulos. Por ejemplo, en el ms. 12793 de la BNE la foliación antigua, no puedo asegurar si coetánea con el momento de la copia, comienza en el prólogo de la obra y no ha tenido en cuenta ninguno de los quince folios anteriores, aunque contienen la tabla (de entre cuatro y seis columnas) de las partidas, títulos y leyes (fols. 1r-6v), una ilustración a toda plana (fol. 7r) y ocho hojas en blanco (fols. 7v-15v). En la foliación moderna, a lapicero, se han tenido en cuenta esos folios preliminares puesto que son parte integrante del códice y se han numerado, con lo que el folio 1, según la antigua foliación, es en la actualidad el folio 16.

BNE, ms. 12793, fol. 16r. Lo que parece una comita encima del 16 es el número romano I que indica el folio 1 del códice

BNE, ms. 12793, fol. 16r. Lo que parece ser una comita encima del 16 es el número romano I que indica el folio 1 del códice

Lo que es verdaderamente raro es la paginación, es decir, que a cada lado del folio se le asigne un número correlativo, tal y como aparece en el libro actual. Esto se hizo común a partir del siglo XV y se extendió desde las islas británicas (Agati 2004: 264), aunque, no faltan ejemplos tempranos, como el ms. Vat. lat. 1071 de mediados del siglo XIII, en el que se encuentra el doble sistema de foliación en cifras arábigas en el ángulo superior izquierdo y paginación, con números romanos (1-103; arábigos 104–109) en el intercolumnio superior, pero en este manuscrito se trata de un añadido posterior. La verdad es que los impresos del siglo XVII siguen usando el sistema de foliación y no el de paginación.

Antes de que los copistas recurrieran a la foliación o la paginación para localizar con facilidad el contenido de un libro determinado, sobre todo en los legales, científicos y académicos, se recurrió al uso de títulos corrientes o folios explicativos y de notas marginales o ladillos. Pero dejo este asunto para otro momento.

¡FELIZ VERANO!

Volvemos en septiembre

 

Signaturas

Hace días hablé de los reclamos como sistema para mantener en orden los cuadernos de un códice. Otro sistema para conseguirlo, e incluso para conservar la secuencia correcta de los folios dentro de cada cuadernillo, fueron las signaturas. Según Lemaire (1989: 61) es el sistema más antiguo, anterior al de los reclamos. En un principio solo consistía en escribir un número en el verso del último folio de cada cuadernillo. Con el transcurrir del tiempo este número se insertó también en el recto del primer folio de cada cuadernillo. Sin embargo, esto no aseguraba el orden de los bifolios que constituían cada cuadernillo, por lo que surgió la llamada signatura a registro, es decir, la designación de cada cuadernillo con una letra y cada uno de los bifolios con un número. Supongamos que se trata de un cuaternión, es decir, un cuaderno constituido por cuatro bifolios, lo que arrojaría un total de ocho folios. Las indicaciones serían: aj, aij, aiij, aiiij en el primer cuaderno; bj, bij, biij, biiij en el segundo y así sucesivamente (el número del primero podía omitirse ya que estaba la letra; y la letra podía omitirse en los bifolios restantes del cuadernillo).

Muzerelle00

Signaturas y signatura a registro
Basado en Vocabulaire codicologique de D. Muzerelle

Desafortunadamente estas marcas prácticamente han desaparecido de los códices debido a que solían ponerse en los márgenes inferiores y a veces en el superior de los códices, por lo que han podido perderse a la hora de encuadernarlos. Sin embargo, aún es posible encontrar rastros en muchos de ellos. En ocasiones se conservan casi intactos, como ocurre en el ms. 94 de la casa de Alba (siglo XV), que marca el primer folio de cada cuadernillo con una letra el margen superior.

Casa de Alba, ms. 94, fol. 13La letra b corresponde a la signatura del segundo cuadernillo.

Casa de Alba, ms. 94, fol. 13r (detalle)
La letra b corresponde a la signatura del segundo cuadernillo; la cifra romana a la foliación (Foto JMFR)

Lo más curioso, es que este códice utiliza la signatura a registro en el cuaderno d (letra y número arábigo en la primera hoja del cuaderno; número en el resto hasta el centro del cuaderno).

Casa de Alba, ms. 94, fol. 45r (detalle)La letra d del cuarto cuadernillo. A la derecha, bajo el 45 a lapicero, hay un 1 (Foto JMFR)

Casa de Alba, ms. 94, fol. 45r (detalle)
La letra d del cuarto cuaderno. A la derecha, bajo el 45 a lápiz, hay un 1
(Foto JMFR)

En el ms. 8721 de la BNE, copiado en el siglo XV y que contiene extractos de la séptima Partida alfonsí, en el estado en el que se encuentra, el sistema de signatura no se preocupa de mantener el orden de los cuadernos, sino de los bifolios que lo conforman, ya que incorpora las letras a a f en la esquina inferior externa de los seis primeros folios de cada cuaderno, por lo que quedan sin marca los seis restantes y no hay ningún elemento que indique el orden de los cuadernos (salvo los reclamos)1.

BNE, ms. 8721, fols. 55v-56r (en realidad serían 69v-70r)En el ángulo inferior derecho está la signatura a

BNE, ms. 8721, fols. 55v-56r (en realidad serían 69v-70r)
En el ángulo inferior derecho está la signatura a

Este sistema se transfirió al libro impreso. Así, en la Gramática castellana de Nebrija (1492) se utilizan las signaturas a registro, y en la edición medinense de La vida de Lazarillo de Tormes (1554) se emplean tanto el reclamo como las signaturas.

Lazarillo

Lazarillo de Tormes. Medina del Campo, 1554
Reclamo (hoja izquierda) y signatura (hoja derecha)

El sistema se mantuvo en las imprentas hasta el último cuarto del siglo XX. La editorial Gredos (antes de ser vendida a un gran grupo editorial) marcaba cada uno de los pliegos (cuadernos) que constituían un libro con una signatura que consistía en el título abreviado del libro y el número del cuadernillo.

GramFunEsp

Gramática funcional del español. Madrid: Gredos, 1996

 


NOTA

1 Este códice es un tanto problemático puesto que calculo que le faltan 24 folios, de lo que no da cuenta el catálogo de la BNE (tan solo informa de que están «Repetidas las h. 47, 47, 50, 65 y 91» y «Mutilada la h. 46 y 47»). Si, como he podido establecer al analizarlo, estaba constituido inicialmente por nueve seniones y un cuaternión, el códice originalmente debió de tener 118 folios. La fórmula que he establecido es A7, B10, C6, D11, E11, F, 11, G12. H12, I8, J8, donde A-I originalmente serían seniones. En su estado actual no consta de  94 folios, como indican los catálogos, sino de 99, 94 es el último número a lapicero que aparece en el códice, y si tenemos en cuenta que hay fallos en la foliación moderna que se trata de solventar con números bis es obvio que hay que tener en cuenta los marcados con dicha indicación para establecer el número total de folios (u hojas) que constituyen este códice.

Gato con guantes no caza ratones

Hace días leí en Twitter un mensaje de Juliette de Bertole (@SaSoeurJuliette) en el que se quejaba de que en una biblioteca la habían obligado a manejar un impreso del siglo XVI con guantes blancos, y lo ilustraba con una foto.

Manejando un impreso del siglo XVI con guantes.Foto procedente de Twitter

Manejando un impreso del siglo XVI con guantes.
Foto procedente de Twitter

No es algo que me haya sucedido a mí. Jamás me han pedido en ninguna biblioteca ni archivo que me pusiera guantes (y eso que hay centros que tienen normas bastante curiosas). La última vez que lo he visto ha sido en las fotos que la prensa publicó sobre los folios que han aparecido del Livro da montaría y del que ya escribí.

Recientemente, la British Library ha publicado en su blog un post titulado White Gloves or Not White Gloves en que hablan del asunto. Mencionan un vídeo, pero no lo he podido ver, aunque en Youtube he encontrado uno sin identificación que tiene todas las trazas de ser el de la British Library.

La recomendación que hacen, y que comparto totalmente, es que es preferible manejar los manuscritos con las manos limpias y secas.  Utilizar guantes de algodón para sujetar o pasar las páginas de un libro, impreso o manuscrito, reduce mucho la destreza manual y aumenta la probabilidad de causar daños. ¡Qué hispanohablante no recordará el refrán «Gato con guantes no caza ratones»! Además, los guantes tienen la tendencia a acumular suciedad y transferirla a la pieza que se consulta. Los especialistas de la British Library advierten de que el uso de los guantes también puede afectar a los pigmentos o tintas de los manuscritos. Esto no quiere decir que para otros objetos no se deban usar, pero es evidente que tener las manos limpias es el mejor medio para manejar los manuscritos e impresos antiguos.

Por cierto, hablando de ratones, y de ratones de biblioteca. Aquí tienes uno que pagó muy cara la osadía de vivir entre libros.

Ratón de bibliotecaFuente indeterminada

Ratón de biblioteca
Fuente indeterminada (¿Twitter?)

Construcción del códice – Cuadernos

Una vez doblada y cortada la materia escriptoria al tamaño deseado, las hojas se agrupaban en cuadernos. La mayoría de los autores con influencia italiana los llaman fascículos y llegan a justificar el uso de este término frente al más extendido en español de cuaderno (francés cahier, inglés quire) ya que «resulta equívoco desde un punto de vista etimológico, y se presta a confusión» (Ruiz 1988: 120-121). E incluso prefieren el término pliego para designarlo: «la agrupación de dos o más bifolios constituyen el fascículo, pliego o cuaderno» (Ruiz 1988: 120).

En español se usa cuaderno desde antes de la época de Gonzalo de Berceo, quien en La vida de Santo Domingo de Silos (751 bc) dice:

ca fallesçio el libro    en qui lo aprendia:
perdiose un quaderno,    mas non por culpa mia.

Dentro del ámbito anglosajón, menos dado a las influencias italianizantes, se utiliza el término fascicle ‘fascículo’ como sinónimo de booklet, el cual se podría traducir como ‘folleto’. Según Ralph Hanna III, se podría describir como un «group of leaves forming at least one quire, but more likely several, and presenting a self-contained group of texts. Booklets thus form a unit intermediate in extent between the quire and the full codex» (1986: 100-101). Se empezó a usar esta nueva unidad codicológica a partir de los artículos de la paleógrafa británica P. R. Robinson (1978 y 1980).

Códice desencuadernado en el que se pueden ver los cuadernos © John Rylands Library, ms. English 895

Códice desencuadernado en el que se aprecian los cuadernos
© John Rylands Library, ms. English 895

Un buen ejemplo castellano –creo– del booklet se encuentra en el ms. 10445 de la Biblioteca Nacional de España. Se trata de un manuscrito facticio, es decir, de un códice creado a partir de otros manuscritos (documentos) que en un momento dado se encuadernaron formando una unidad. Este manuscrito contiene dieciocho obras de varios autores como Diego de Valera, Fernando de la Torre, el Marqués de Santillana o la versión reducida del Arte de las batallas de Vegecio, y cada una de ellas «se copió en un cuaderno diferente» (Lucía Megías y Rodríguez Velasco 2002: 412-13).

Por tanto, no es recomendable, aparte de por motivos de tradición, usar el término fascículo para designar el cuaderno.

Los cuadernos se construían normalmente con cuatro o cinco pliegos (hojas dobladas una vez), con lo que cada uno de ellos tenía ocho o diez folios, que recibían un nombre especial dependiendo del número de pliegos: binión (dos pliegos, cuatro folios); ternión (tres pliegos, seis folios), cuaternión (cuatro pliegos, ocho folios), etc.

Binión, ternión, cuaternión y quiñónLa raya roja representa el eje del doblez

Binión, ternión, cuaternión y quiñón
La raya roja representa el eje del doblez

Lo normal es que, cuando se trata de manuscritos escritos sobre pergamino, los cuadernos consten de cuatro pliegos, es decir, ocho folios (dieciséis páginas). Cuando se trata de códice escritos sobre papel, el número de pliegos aumenta y llega a ser, en el siglo XV, de doce folios, o lo que es lo mismo, seniones (Sánchez Mariana 1986). En esta disposición básica puede haber alteraciones debido a la pérdida, e incluso adición, de folios (lo cual se puede notar por los rastros que han quedado en la encuadernación: pestañas, cartivanas).

Cuadernos 1, 13 y 17 del ms. 251 de la Universidad de Valladolid

Cuadernos 1, 13 y 17 del ms. 251 de la Universidad de Valladolid

En los cuadernos de pergamino se tenía la precaución de que las caras de las pieles coincidieran, es decir, que dos folios enfrentados, vuelto y recto, fuesen de la misma calidad (o del lado de la carne o de lado del pelo). A esto se le ha llamado la regla de Gregory (1885).

Cuaderno según la regla de Gregory p = pelo, c = carne

Cuaderno según la regla de Gregory
p = pelo, c = carne

No se trata de que los escribas se preocuparan de esta ordenación de los materiales. El que queden enfrentados pelo con pelo y carne con carne se debe a que al plegar la piel en cuatro para formar un cuaderno es inevitable que queden enfrentadas unas a las otras.

Supongamos que tenemos una piel ya preparada para formar un cuaderno. Si la colocamos encima de una mesa con el lado del pelo hacia arriba, mirando hacia nosotros, y la doblamos por la mitad, trayendo la parte más alejada de nosotros hacia la parte más cercana, dejaremos de ver el lado del pelo y tendremos el de la carne. Si la volvemos doblar por la mitad, esta vez de izquierda a derecha, conseguiremos que el recto de un folio y el vuelto del anterior coincidan pelo con pelo y carne con carne. Lo cual demuestra que los estacionarios no tenían que preocuparse mucho para que se diera esta organización de las caras. Solo puede fallar cuando le ha ocurrido algún accidente al manuscrito, como puede ser el añadido o eliminación de alguna hoja a lo largo de la historia de un códice dado.

En algunos casos, muy abundantes, se encuentra una construcción muy curiosa que consiste en la utilización de un bifolio de pergamino dentro del cual se encierra un bloque, de número variable, de bifolios de papel; a veces el bifolio central también es de pergamino. Este tipo de construcción se encuentra, por ejemplo en dos de los manuscritos de la versión castellana del De regimine principum de Gil de Roma, ms. 1800 de la Biblioteca Nacional de España y ms. 2277 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca (Díez, Fradejas, Acero y Dietrick 2003: 23 y 67). Este tipo de construcción (tardía porque aparece en el siglo XV) se utilizaba para reforzar el códice.

Construcción de un cuaderno con los bifolios interno y externo de pergamino

Construcción de un cuaderno con los bifolios interno y externo de pergamino

Construcción del códice – Introducción

Escritorio de Távara Madrid, AHN, cod. 1240, f. 139.

Escritorio de Távara
Madrid, AHN, cod. 1240, f. 139.

Durante gran parte de la Edad Media la producción de libros fue tarea casi exclusiva de los monjes, quienes tenían en los monasterios una habitación especial (scriptorium) para este menester (véase García Villada 1926). Esta especie de monopolio se debía a que la mayor demanda de libros se daba entre ellos mismos y también porque, por lo general, eran los únicos que conocían el arte de la escritura. Posteriormente, y con el auge de las universidades, surgirían los estacionarios (en inglés la papelería se llama stationer), talleres en los que copistas profesionales copiaban o alquilaban los cuadernos sancionados por los maestros y que darían lugar al sistema de producción conocido como la pecia, a lo que dedicaré una próxima entrada.

Tanto los códices escritos sobre pergamino como sobre papel requerían una preparación previa por parte del escriba. Este no se limitaba a copiar el texto, sino que tenía que ver, con gran cuidado, la disposición de la hoja. Así, el ms. Patr. 5 de la Staatsbibliothek Bamberg, que contiene varias obras de san Ambrosio, en el folio 1v muestra, a lo largo de diez medallones, las fases por las que debía pasar un libro antes de su finalización.

Staatbibliothek Bamberg, ms. Patr. 5, fol. 1v Ambrosio, Opera varia, s. XII

© Staatbibliothek Bamberg, ms. Patr. 5, fol. 1v
Ambrosio, Opera varia, s. XII

Explicación de los medallones. Columna de la izquierda, de arriba abajo:

  1. el monje afila la pluma
  2. escribe el borrador sobre tablillas de cera
  3. prepara el pergamino
  4. marca el eje de plegado

Columna de la derecha, de arriba abajo:

  1. pliega el pergamino para producir cuadernos
  2. cose las hojas en un telar
  3. corta las hojas
  4. fabrica los cerraderos del manuscrito

Medallones centrales, de arriba abajo:

  1. el códice está finalizado, falta maquetarlo y copiar el texto
  2. utilización del códice como medio de enseñanza.

La interpretación de estos procedimientos no está exenta de problemas, especialmente en lo que atañe al orden de las operaciones.

En una serie de posts expondré el proceso de fabricación de un códice: plegado, cuadernos, perforación y pautado, signaturas y reclamos, foliación y paginación y el colofón. Empiezo esta serie con el plegado.

Plegado

Lo primero que se hacía en el scriptorium era determinar el tamaño total del libro; una vez que se había decidido se tenía que doblar la materia escriptoria (pergamino o papel) y cortarla. Un pliego (también llamado bifolio) doblado una sola vez daba el folio; dos veces, el cuarto; tres veces, el octavo; y cuatro veces, el dieciseisavo, aunque lo normal ha sido siempre el folio y el cuarto. Con los sucesivos dobleces, cuando se trataba de papel la posición de la filigrana cambiaba, de manera que cuanto más pequeño fuera el libro más difícil resulta reconstruir las filigranas.

Plegado de la materia escriptoria

Plegado de la materia escriptoria