Facsímiles

Con el término facsímil (del lat. fac ‛hecho’ simile ‛semejante’) nos referimos a la reproducción fidedigna de un documento (manuscrito, impreso, mapa, escrito…), generalmente antiguo y de valor histórico o literario, que prácticamente puede reemplazar el original que copia, por lo que casi estaríamos dentro del ámbito de la falsificación.

La calidad de los facsímiles está intimamente ligada a los avances de las técnicas de impresión y reproducción. Los primeros facsímiles (desde el siglo XVIII) eran dibujados por expertos calígrafos y dibujantes y después se reproducían litográficamente o por medio de grabados al agua tinta. Posteriormente, con el perfeccionamiento de la fotografía, los facsímiles mejoraron notablemente ya que se basan en reproducciones fotográficas de alta calidad. Baste comparar los dos fragmentos (siguiente imagen) de dos facsímiles de un mismo códice realizados con 99 años de diferencia. El de la izquierda es una reproducción cromolitográfica y para crearla un experto dibujante la copió; la de la derecha es una reproducción fotográfica (edición fotográfica).

Lapidario de Alfonso X el Sabio. Escorial, Monasterio, ms. h.I.15 (detalle del folio 34ra)Lado izquierdo facsímil de 1881, lado derecho facsímil de 1982

Lapidario de Alfonso X el Sabio. El Escorial, Monasterio, ms. h.I.15 (detalle del folio 34ra)
Lado izquierdo facsímil de 1881, lado derecho facsímil de 1982

Las editoriales dedicadas a este tipo de ediciones han ido mejorando las técnicas de reproducción y, desde hace años, no se conforman con meras copias fotográficas, sino que intentan reproducir los más nimios detalles del original que copian. Así, se preocupan de que el tamaño, el formato, el color, el contenido sean fieles hasta el punto de que se imitan los bordes irregulares de los diferentes folios (sobre todo cuando los originales están escritos sobre pergamino), la longitud de los cuadernillos, presencia de talones y cartivanas, rotos, incluso los zurcidos que con frecuencia se vieron obligados a realizar los pergamentarios cuando cometían el error de producir cortes en el pergamino durante el proceso de afeitado de la piel con la luneta.

Beato de El Escorial, Monasterio, ms. &.ii.5, fol. 77 (detalle)

Detalle del facsímil del Beato de El Escorial, Monasterio, ms. &.ii.5, fol. 77

Lo que no suelen reproducir fielmente es la encuadernación, aunque suelen ofrecer una muy semejante en construcción, calidad y decoración. Así, el facsímil del ms. Pal Lat. 1071 de la Biblioteca Vaticana publicado por la editorial Testimonio tiene las cubiertas de madera, como el original, pero el diseño de la decoración y el color de la piel es totalmente distinto. Un detalle que no he visto reproducido son los agujeros del pautado de los manuscritos que suelen aparecer en el margen exterior de los manuscritos.

Pal. Lat. 1071, fol. 19r, detalle. Picado para el pautado en el margen derecho

Pal. Lat. 1071, fol. 19r, detalle. Picado para el pautado en el margen derecho

Aunque muchos sostienen que el facsímil puede reemplazar al original cuando se trata de estudiar el texto, no es del todo cierto, puesto que por muy buena que pueda ser una reproducción no deja de ser una réplica. Además, puede conducir a errores. Así, por ejemplo, en el facsímil del Cancionero de Baena publicado por la Hispanic Society of America (Lang 1926), por un error del fotógrafo, hay una serie de folios en blanco que no existen en el original, lo cual ha inducido a varios investigadores a cometer equivocaciones en sus análisis1. En el facsímil del Lapidario Alfonso X (Madrid, 1881), que reproduce el ms. escurialense h.i.15 (BETA manid 1085), se incluye, al final, una tabla de capítulos que no existe en el códice original, sino que procede del ms. h.i.16 (fols. 1r-14v), el cual contiene una copia del Libro de las formas y de las imágenes alfonsí (BETA manid 1089).

Por otra parte, los facsímiles pueden ser manipulados interesadamente, como sucedió con el facsímil del Diario de Colón (BNE, ms. Vitrina 6-7) publicado por Carlos Sanz (1962) y reproducido por Manuel Alvar (1976).

Diario de Colón, BNE, ms. Vitrina 6-7, fol. 67r (detalle).

Diario de Colón, BNE, ms. Vitrina 6-7, fol. 67r (detalle)

Diario de Colón. Facsímil (Alvar 1976) (detalle).

Diario de Colón. Facsímil (Alvar 1976) (detalle)

Si se comparan ambas reproducciones (la superior corresponde a la fotografía ofrecida por la BNE; la de abajo está sacada de la reproducción facsimilar de Alvar 1976), se podrá ver que faltan las cinco últimas líneas, las cuales dicen:

Y huvo çierto mucha razon y hablo commo prudentissimo y quasi preofecta, puesto que los animales hombres no an sentido los bienes que Dios a España ofreçia espirituales y tenporales pero no fue digna España, por su ambiçion y cudiçia, gozar de los espirituales si no son algunos siervos de Dios (fol. 67r).

En el caso de libros (manuscritos o impresos) debe reproducir la totalidad del ejemplar que copia; en caso contrario, se lo designa facsímil parcial, que es lo que sucede con el Primer Lapidario del rey Alfonso X el Sabio (El Escorial, Real Monasterio, ms. h.i.15), publicado por la editorial Edilán en 1982. El manuscrito original consta de 119 hojas, pero solo reproducen las 93 primeras, que sí se recogen en el facsímil de 1881, aunque este lo podríamos considerar un facsímil facticio puesto que introduce material tomado de otro manuscrito, como ya he dicho.

Ya he mencionado que la calidad de los facsímiles ha ido progresando según avanzaban las técnicas de reproducción, pero estas han dado un nuevo paso: la digitalización. Aquí, como en el ámbito de los facsímiles impresos, encontramos una enorme variabilidad de calidades y criterios a la hora de realizarlos, según muestra la discusión que presentan los técnicos de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes cuando se enfrentaron con la creación e incorporación de los facsímiles digitales a su fondo (Martínez Poveda, Pérez Barroso & Villar Rodríguez, 2005): unos abogaban por no tocar los originales que publicaban y otros por retocarlos; en unos casos utilizaron viejos microfilmes en blanco y negro y en otras escaneraron los ejemplares. Todo con dispar calidad y criterio.

Los mejores son los que ofrecen una imagen de alta calidad junto con la información codicológica pertienente, pero muchos no son nada más que ficheros pdf, muchas veces en blanco y negro ya que lo que han hecho ha sido digitalizar los viejos microfilmes, con lo que la calidad de la reproducción es mediocre y de escaso valor y ayuda para los investigadores. En otras, el gran problema es la marca de agua que han impreso para evitar las reproducciones, lo cual torna a veces una excelente imagen en inservible desde el punto de vista científico porque oculta detalles. Algunas bibliotecas (repositorios) se han dado cuenta de ello, probablemente por las quejas de los usuarios, y han trocado las marcas de agua por otras que permiten un buen uso de las digitalizaciones. Dentro de este caso se encuentra las de Archivos Estales recogidas en el portal PARES.

ARCHV, pergaminos, carpeta 124-13 con la vieja marca de agua.

ARCHV, pergaminos, carpeta 124-13 con la vieja marca de agua de Archivos Estatales

ARCHV, pergaminos, carpeta 124-13Nueva marca de agua de Archivos Estatales

ARCHV, pergaminos, carpeta 124-13 con la nueva marca de agua de Archivos Estatales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No estoy en contra de estas marcas de agua, si con ellas lo que se pretende es identificar el objeto digital y con su correspondiente original, algo básico para los investigadores. Es lo que hace, por ejemplo, la Biblioteca Apostolica Vaticana, que hace uso inteligente de la marca de agua, que apenas se nota, y de un pie de imagen en el que da detalles esenciales para identificar la imagen y su procedencia.

Biblioteca Apostolica Vaticana, reproducción digital del ms. Pal. Lat. 1071, fol. 39v

Biblioteca Apostolica Vaticana, reproducción digital del ms. Pal. Lat. 1071, fol. 39v

En definitiva, los facsimiles son elementos muy interesantes en el quehacer de los investigadores porque les permite avanzar en sus trabajos sin tener que desplazarse a los centros en los que se conservan los originales, pero esto no les exime de verlos y comprobarlos para evitar análisis erróneos. Para esta labor cualquier facsímil fotográfico de calidad es válido y son los que están al alcance de casi todos; no así los que podríamos llamar facsímiles de arte, que tratan de imitar casi todos los pormenores de los originales que copian y que tienen unos precios desorbitados.


Notas
1 «Según Lang 1926 existe una hoja no foliada después del f. 141, seguida por el f. 142. Se equivoca, probablemente porque trabajó sobre el facsímil, que por errores mecánicos intercala varios ff. en blanco que no existen en el original. Actualmente el f. 142 sigue correctamente al f. 141. La secuencia de ff., su foliación, y las lacunae han sido descritas correctamente por Azáceta, salvo la indicación de que existe un folio en blanco no numerado después del f. 129 (1966 I:xxii-xxiii). Dice que trabajó directamente sobre el códice (ibid I:xix), pero actualmente la foliacion va correctamente del f. 129 al f. 130 sin hoja en blanco en medio, como comprobamos en octubre de 2012 y como se ve en el facsímil digitalizado de la BnF. Es probable que Azáceta trabajó al principio con el facsímil y no corrigió su descripción inicial. La foliación salta del f. 131 al f. 133; y está en los dos casos en letra posterior a 1850, o porque faltó, en el caso del f. 131, o porque la original había sido cortada, en el caso del f. 133. Dutton (1990-91: I:243) y Dutton & González Cuenca (1993:627), que no vieron el códice, también repiten: “Falta el fol. 130”. “El fuego que es encubierto” (Dutton ID1447), que según Dutton (1991 III:243) y Dutton & González Cuenca (1993:628) empieza en el f. 131ra, de hecho empieza en el f. 130ra. Por lo tanto las poesías que localizan en los ff. 131r-132v están realmente en los ff. 130r-131v, faltando el f. 132. Otra vez se trata de un despiste causado por la utilización del facsímil de 1926» (Philobiblon, manid 1632 note).


Bibliografía

Alfonso X. 1881. Lapidario del Rey D. Alfonso X: códice original. Madrid: Imprenta de la Iberia.

Alvar, Manuel (ed.). 1976. Diario del descubrimiento. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.

Sanz López, Carlos (ed.) 1962. Diario de Colón: libro de la primera navegación y descubrimiento de las Indias. Madrid: Gráficas Yagües.

Lang, (ed.) 1926. Cancionero de Baena: Reproduced in facsimile from the unique manuscript in the Bibliothèque Nationale. New York: Hispanic Society of America.

Martínez Poveda, P., Pérez Barroso, R., & Villar Rodríguez, J. C. 2005. «La edición facsímil digital en la biblioteca virtual Miguel de Cervantes». Revista General de Información y Documentación, 15(1), 189-204.

Pequeños tesoros vallisoletanos

Valladolid, ARCHV

Valladolid, ARCHV

En el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid se ha ido creando desde 1975 una sección facticia cuya unidad viene dada por el tipo de soporte escriturario sobre el que están escritas todas las piezas que la conforman: el pergamino. Esta Sección Pergaminos tiene un triple origen:

  1. documentos aportados durante los pleitos y que sus propietarios no recuperaron
  2. membra disiecta —pergamino viejo— procedentes de códices considerados inútiles y utilizados para encuadernar y proteger legajos de papel
  3. documentos propios de la Real Chancillería.

La sección es muy amplia. Por el momento guarda 4319 documentos repartidos en dos subsecciones: pergaminos cajas (95 cajas con 1004 unidades documentales) y pergaminos carpetas (210 carpetas con 3315 unidades documentales). La pieza más antigua es un fragmento de los Morales de Job, de Gregorio Magno, procedente del Monasterio de San Román de Entrepeñas que se ha datado entre 770 y 780 (Perg. carp. 1-23), aunque el documento original fechado más antiguo es de 978 (Perg. carp. 169-7).

Dentro del segundo núcleo de pergaminos, constituido en gran parte por los membra disiecta que se utilizaron para proteger legajos (Ruiz Asencio 1999), predominan los textos en latín y litúrgicos ––breviarios, misales, evangeliarios, cantorales, etc.––, obras de derecho canónico y civil, filosofía y teología. Algunos de los pergaminos quizá no tengan mayor interés que el puramente artístico, como muestra, por ejemplo, la inicial —<Scriptvra>— que se encuentra en Perg. carp. 115-11.

Detalle del Perg. Carp. 115-11 del ARCHV

Detalle del Perg. Carp. 115-11 del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid
Foto tomada de PARES, © Archivos Estatales

La inmensa mayoría de estos membra disecta permanecen sin identificar, como puede verse con una simple ojeada al catálogo en línea de PARES, en los que títulos so tan clarificadores como «Hojas sueltas» o «Pergamino».

Pantallazo de la web de PARES (30.1.15)

Pantallazo de la web de PARES (30.1.15)

Apesar de ello, se ha localizado un pequeño grupo de fragmentos en romance castellano (también los hay en hebreo —Perg. carp. 1,22—). Ya se describieron y emplearon los fragmentos del Fuero Real (Martínez Díez 1988: 72–73) y recientemente se ha dado a conocer un folio de los Bocados de Oro (Ruiz Albi 2014; Perg. carp. 124-13), pero hay muchos otros muy interesantes: cuatro fragmentos de cuatro códices de las Siete Partidas (Fradejas Rueda, en prensa), dos del Fuero Juzgo, un folio procedente de ars computus, otro de una misal en castellano y otro del Espéculo.

Mi intención es publicar en este blog las descripciones codicológicas de todos estos fragmentos (salvo los de las Siete partidas, ya enviados a una revista científica) y la transcripción de los textos que contienen (hablaré sobre las normas de edición en un futuro próximo) junto con la reproducción de los documentos originales. Estas serán copia de las imágenes disponibles en PARES, por lo que todas ellas tienen el copyright de los Archivos Estatales y aquí se incluyen única y exclusivamente con fines ilustrativos. Me hubiera gustado hacerlo por medio de los permalink que pudiera tener cada una de las imágenes; sin embargo PARES no usa este sistema para acceder a un material previamente localizado, aunque sí permite el enlace a las fichas (que se incluirá) y desde ahí se puede acceder a las imágenes con mayor calidad.

 

Bibliografía

MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (1988). Fuero real, Avila: Fundación Sánchez Albornoz.
RUIZ ALBI, Irene (2014). «Un fragmento de los Bocados de Oro en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid», en Alma littera. Estudios dedicados al profesor José Manuel Ruiz Asencio. Valladolid: Ediciones de la Universidad de Valladolid, pp. 579–593.
RUIZ ASENCIO, José Manuel (1999). «La colección de fragmentos latinos de la chancillería de Valladolid», en Actas II Congreso Hispánico de Latín Medieval (León,11–14 de noviembre de 1997). León: Universidad de León, Secretariado de Publicaciones, pp. 175–188.