Durante años me he dedicado a la edición de los Libros de cetrería, obras de escaso valor literario, aunque algunos de sus autores fueron escritores de renombre (Juan Manuel, Pero López de Ayala…), pero de gran interés para la historia de la ciencia. Esto ha hecho que muchos de mis trabajos hayan tenido más acomodo entre los historiadores de la veterinaria, pongo por caso, que entre los filólogos. Por este motivo, han recurrido a mí algunos investigadores que tenían la intención de editar un texto antiguo (medieval o renacentista) para analizarlo después como fuente de información farmacológica, veterinaria, ornitológica, etc.
Algunos acudieron con una referencia a un manuscrito; otros con fotocopias de un manuscrito y un esbozo de trascripción y con un montón de dudas y preguntas; otros con la esperanza de que les pudiera indicar un trabajo de investigación relacionado con los libros de cetrería e incluso de veterinaria (albeitaría). Todos ellos compartían el mismo problema: no tenían formación filológica y no sabían cómo enfrentarse con los manuscritos, cómo editarlos y que les desvelaran sus secretos.
No es que los filólogos (licenciados, hoy graduados, en filología) salgan de las universidades preparados para abordar con éxito un trabajo de esa envergadura. Su formación es muy buena en muchos aspectos como las teorías lingüísticas y literarias, la historia literaria, la gramática histórica y poseen un excelente trasfondo de lecturas, pero en lo que se refiere a los instrumentos puramente filológicos (y de investigación) como es la crítica textual y las ciencias auxiliares que la complementan (paleografía, codicología, bibliografía o el uso de bibliotecas especializadas) es más bien pobre. En la actualidad, a pesar de que se les considera nativos digitales, habría que añadir, entre sus carencias, el uso de las tecnologías de la información (TIC) y los muchos beneficios que pueden aportar al filólogo.
Hasta finales del siglo XX no empezó a impartirse la crítica textual en las universidades españolas, además en cursos de doctorado debidos a la iniciativa de jóvenes profesores que la habían aprendido practicándola sin apenas guías: el primer gran libro fue el Manual de crítica textual de Alberto Blecua (1983). Un libro muy interesante, pero complicado de entender y aplicar sin ayuda. Por esos mismo año nace la primera gran revista de crítica textual en lengua española: Incipit.
El objetivo de este blog, que he titulado Crítica textual para Dummies, es enseñar a investigadores sin formación filológica cómo puede editarse un texto medieval (o renacentista). En gran medida este blog es una nueva versión de mi libro Introducción a la edición de textos medievales castellanos (Madrid: UNED, 1991), libro que nació en el otoño de 1988, mientras estaba en la Universidad de Yale disfrutando de una Visiting Fellowship en la Beinecke Rare Book and Manuscript Library.
Mi llegada a New Haven coincidió con el momento cumbre de los actos y la exposición The Medieval Book con la que la Beinecke Library festejó sus primeros 25 años de historia (este año celebran el medio siglo). Me regalaron el catálogo de la exposición y, curioseándolo, se me ocurrió que sería interesante escribir un libro en el que se aunaran los principios de la crítica textual –la parte árida de la cuestión– y las nociones básicas de codicología –el aspecto curioso y divertido– necesarias para abordar la edición de un texto. Así surgió la primera versión, compuesta con mi ordenador, bajo el título El arte de editar: introducción a la edición de textos medievales castellanos (Madrid: UNED, 1989) y que, tras dos estancias en el Westfield College (otoños de 1989 y 1990) y el estudio atento del libro On Editing Old French Texts de de Alfred Foulet y Mary Blakely Speer (1979) devendría en el libro publicado por la UNED (Fradejas Rueda 1991).