Testimonios indirectos

Hay otros testimonios que pueden ayudar en la preparación de una edición: son los llamados testimonios indirectos. Estos pueden comprender fuentes, derivaciones, imitaciones, traducciones, citas y referencias en otras obras. Son de interés porque pueden facilitar la identificación del autor, la fecha de composición, el lugar, su difusión y recepción a lo largo del tiempo. También pueden hablarnos de la existencia de distintos estadios redaccionales e incluso de copias perdidas. En cualquier caso, pueden ser útiles para establecer las relaciones entre las distintas versiones textuales. Con estos testimonios indirectos se ha de proceder de la misma manera que con los testimonios directos: Localizarlos, tratar de conseguir las reproducciones, describirlos, transcribirlos, etc.

Catálogo de los manuscritos de la Catedral de Salamanca.La flecha apunta al ejemplar del Libro de la caza de las aves

Catálogo de los manuscritos de la Catedral de Salamanca.
La flecha apunta al ejemplar del Libro de la caza de las aves que mencionan otros dos mss. de Ayala

No todos los testimonios indirectos, o que se crean indirectos, tendrán valor para la edición de un texto, puesto que muchas veces tan solo nos hablan de la difusión de una obra, de su aceptación en una época dada. Por ejemplo, en Philobiblon se indica que el ms. McClean 180 del Fitzwilliam Museum de Cambridge contiene en los folios 66–68 «un extracto» de la versión castellana del De regimine principum de Gil de Roma. Son solo unos fragmentos extraídos del libro III, parte I, capítulo 19 –«Leesse enel terçero libro del regimiento delos prinçipes enel capitulo .xix.»–, y parte III, capítulos 16 y 17, que se emplean como auctoritas dentro de otra obra, por lo que no hay que tenerlos en cuenta como testimonios de la versión castellana del De regimine principum.

Otro caso, muy diferente, es el uso que habría que hacer de las obras que derivan de otra y que pueden ser de valor para la fijación del texto, pues pueden delatar testimonios perdidos. Por ejemplo, el Libro de la caza de las aves de Pero López de Ayala, además de los treinta y cinco de manuscritos conocidos, hay que tener en cuenta que Juan de Sahagún, a mediados del siglo XV, incorporó amplias secciones en su Libro de cetrería; posteriormente, en el siglo XVI, Juan de Vallés también lo utilizó extensamente en su Libro de acetrería y montería, no solo directamente, es decir, a partir de algún manuscrito de la obra de López de Ayala, sino por medio del Libro de cetrería de Juan de Sahagún. Asimismo, durante el siglo XVI, Luis de Zapata en su Libro de cetrería lo usó como una fuente privilegiada. A mediados del siglo XV (antes de 1473) se tradujo al portugués (British Library, ms. Sloane 821) y a principios del siglo XVII, Diogo Fernandes Ferreira volvió a verter algunos pasajes al portugués en su Arte da caça de altanería (Lisboa, 1616). Todo este amplio elenco de testimonios indirectos debería tenerse en cuenta a la hora de editar el Libro de la caza de las aves.

Versión castellana de Menino realizada por Rodríguez Escobar Fragmento Ugalde.

Versión castellana de Menino realizada por Rodríguez Escobar.
Fragmento Ugalde

Para complicar aún más este caso, hay que tener en cuenta que una parte sustancial del Libro de la caza de las aves es, a su vez, la versión castellana del Livro de falcoaria de Pero Menino (antes de 1383). De esta obra se conocen tres manuscritos (Lisboa, BN, Fundo Geral 2294, Pombalina 518 y Londres, BL, Sloane 821) de los que los dos primeros fueron editados por Rodrigues Lapa (1931). Todos ellos son testimonios indirectos que se han de tener en cuenta a la hora de preparar la edición del Libro de la caza de las aves de Pero López de Ayala. Para finalizar los testimonios indirectos de esta obra habría que tener en cuenta también la versión castellana que Gonzalo Rodríguez de Escobar hizo a principios del siglo XV del Livro de falcoaria, traducción con una azarosa vida de fragmentación, robo y venta (Fradejas Rueda, 2010).

A veces, analizar los testimonios indirectos pueden ayudarnos a abrir nuevas líneas de investigación y llevarnos por derroteros inimaginados. Esa es una de las grandes maravillas de la aventura de editar un texto.

FELIZ NAVIDAD

Natividad - Bristih Library

Natividad.
British Library, ms. Harley 2915, fol. 28r

Filología – Crítica textual

El objetivo de la antigua FILOLOGÍA, de la que tenemos buenas muestras en el hispanismo y en especial en la romanística, era «fijar, restaurar y comentar los textos literarios, tratando de extraer de ellos las reglas del uso lingüístico» (Lázaro Carreter 1968: 187). En este sentido y contexto se sitúa la mil veces citada frase de Gianfranco Contini «la filologia culmina nella critica testuale» (1986: 6). Sin embargo, esta afirmación se remonta a Friedrich Schleiermacher (según Bernabé 2010: 9) y no todos comparten la idea. Así Alberto Bernabé cree que la filología es solo una de las vías de acceso para comprender una civilización, pues

al conocimiento de una civilización no solo se accede a través de los textos, pero sí es uno de sus aspectos más indispensables en la medida en que los textos siguen siendo el vehículo primordial para hacerlo y en la medida en que es preciso que estos sean medianamente fiables (2010: 9).

Pero a lo largo del siglo XX, y en especial tras la Segunda Guerra Mundial debido a la creciente especialización tecnificada del saber, la lingüística, nacida como ciencia auxiliar de la filología, ha ido mirando con desdén y menospreciando sus orígenes. Así, para Jean Dubois (1979: 279) la filología es «una ciencia auxiliar de la historia» que «requiere una serie de conocimientos fragmentarios». E. J. Kenney también cree que la crítica textual es una disciplina auxiliar, pero no en el sentido despectivo de Dubois, para aquel es una disciplina auxiliar que pone los cimientos de la llamada alta crítica1.

Para Dan Munteanu Colán la filología también es una ciencia auxiliar de la historia y de la historia literaria, y va más lejos al considerar que es una ciencia auxiliar de la lingüística porque «ofrece datos que no podemos dilucidar lingüísticamente» (2005: 11–12), pero tiene claro que históricamente la lingüística nació como ciencia auxiliar de la filología «en la medida en que el estudio de una cultura a través de sus textos no se podía llevar a cabo sin un conocimiento profundo de la lengua de los textos» (2005: 12).

De este desprecio ya daba cuenta, y lo criticaba, W. Gs. Hellinga al decir que «le linguiste moderne qui regarderait non sans quelque mépris ou avec une bienveillante ironie, cette occupation de savantes classiques et de maîtres d’école qui trouvaient souvent un supplément de ressources, montrerait par là son ignorance de l’histoire de sa propre science» (1953: 295).

Con esta pérdida de significado se han buscado otros nombres para su más vieja tarea: la edición de textos. El más extendido, aunque tampoco es muy antiguo, pues data de mediados del siglo XIX, es el de crítica textual. Según E. J. Kenney (1974: 29n8) aparece por primera vez en el título del libro de John Scott Porter Principles of Textual Criticism with their Application to the «Old» and «New Testaments».

Han surgido otros nombres, más o menos pintorescos (crítica verbal, ecdótica, textología, análisis textual, investigación textual…) que por general se les considera como sinónimos plenos. En algún caso han tenido fortuna (ecdótica) y en otros han quedado relegados a una nota a pie de página. No todos se dedican a lo mismo: muchas de esas orientaciones (parcelas diría yo) solo se ocupan de un pequeño aspecto de todos los procedimientos que intervienen en la edición de un texto.

Notas


1 «Textual criticism, properly speaking, is an ancillary academic discipline designed to lay the foundations for the so-called higher criticism», Kenney s. d.: 189.