Exlibris, superlibris y exdono

JEANSON

Exlibris del coleccionista francés Marcel Jeanson (1885–1942) con signatura inscrita

Exlibris (‘de los libros’) y superlibris (‘sobre los libros’) hacen referencia a un mismo concepto: la marca de propiedad que alguien inscribe en un libro. Ahora bien, uno y otro se aplican de forma diferente y en espacios distintos del libro.

El exlibris suele ser un grabado que se adhiere en la cara interior de las cubiertas de los libros (tanto manuscritos como impresos) o en las primeras hojas (hojas de guarda). Por lo general es una ilustración alegórica, simbólica o heráldica. También puede ser un sello de tinta. En este caso puede aparecer en varios lugares del libro (cosa usual en las bibliotecas públicas). Ocasionalmente los exlibris incluyen la signatura topográfica que tiene o tuvo en algún momento dado un ejemplar determinado.

La forma más antigua y sencilla de exlibris, a veces bajo la expresión ex bibliotheca (‘de la biblioteca’), es una mera inscripción manuscrita en la primera hoja del libro.

Exlibris manuscrito de Alfonso de San Cristóbal (siglo XIV)Universidad de Salamanca, ms. 203, fol. 1r«Iste liber est fratris Alfonsi de Sancto Christophoro, magistri in Theologia, de conuentu Salamantino, Ordinis Predicatorum. Continetur in eo Primus liber Cronicorum beati Ysidori et Sermones Inocentii Tertii»

Exlibris manuscrito de Alfonso de San Cristóbal (siglo XIV)
Universidad de Salamanca, ms. 203, fol. 1r
«Iste liber est fratris Alfonsi de Sancto Christophoro, magistri in Theologia, de conuentu Salamantino, Ordinis Predicatorum. Continetur in eo Primus liber Cronicorum beati Ysidori et Sermones Inocentii Tertii»

La palabra exlibris puede aparecer escrita de varias maneras: junto –exlibris–, separado –ex libris– o separado con un guion –ex-libris– pero también pueden utilizarse otras expresiones, tanto en latín ex bibliotheca como en español de la bibliotecade los libros de…

Superlibris del marqués del marqués de Caracena (1608-1668)

Superlibris del marqués de Caracena (1608-1668)

Hablamos, en cambio, de superlibris cuando dicha marca de propiedad se graba sobre las cubiertas de los libros. Por lo general los superlibris son heráldicos y presentan las armas del propietario que realizó la última encuadernación del volumen. Su identificación requiere un buen conocimiento de heráldica, pues es fácil confundir unas armas con otras, puesto que a veces los cambios entre unos y otros blasones son muy sutiles.

Existe una valiosísima base de datos de exlibris y superlibris creada y mantenida por la Real Biblioteca, aunque es un subconjunto (y subproducto) de la base de datos de encuadernaciones histórico-artísticas.

También existen coleccionistas de exlibris. Uno de los más conocidos es  Augustus Wollaston Franks (1826–97), conservador del Museo Británico, quien reunió una colección de casi 35.000 piezas, que donó a esta institución y de la que existe un catálogo en tres volúmenes (vol. 1, vol. 2 y vol. 3).

Una especialización del exlibris es el exdono, usado cuando se quiere dejar constancia de que un libro ha sido donado a una biblioteca pública, universitaria o de cualquier otra institución. Esta inscripción, generalmente impresa o estampillada en tinta, no la incorpora el donante, sino la institución que recibe el ejemplar (o la colección). Sin embargo, pueden ser autógrafas del autor y se podrían encuadrar entre las dedicatorias.

Ex-dono del Nuevo Mundo.Biblioteca José María LafraguaUniversidad Autónoma de Puebla (México)

Ex-dono del Nuevo Mundo.
Biblioteca José María Lafragua
Universidad Autónoma de Puebla (México)1

Los exlibris y superlibris son elementos muy interesantes y básicos para trazar la historia de un determinado ejemplar, especialmente en los manuscritos, incunables y libros antiguos, pues muchas veces las cubiertas de muchos ejemplares se han visto concurridas por varios exlibris.

Exlibris de H. Gallice, M. Jeanson y Javier Krahe en una pragmática de 1611

Exlibris de H. Gallice (arriba), M. Jeanson (centro) y Javier Krahe (debajo) en una pragmática de 1611

La imagen anterior es la cara interior de la cubierta de un folleto que hoy es propiedad de Javier Krahe, pero anteriormente lo fue de Marcel Jeanson (1885-1942) y antes perteneció a Henri Gallice (1853–1930), en donde se pierde la historia.

Quizá sea más interesante trazar la historia de un ejemplar cuando se conjugan los exlibris y superlibris, aunque no deja de ser una historia fragmentaria y lagunosa. Recientemente Christie’s vendió un manuscrito de cetrería, del que ya he hablado. El ejemplar presenta los exlibris de los propietarios que ha tenido desde el primer cuarto del siglo XX hasta la actualidad: desde 1926 fue propiedad de Joaquín M. Abaurre; tras la Guerra Civil española, pero sin fecha alguna2, pasó a formar parte de la colección de Dámaso Gutiérrez Arrese (1895–1976); en la actualidad (noviembre 2014) es propiedad del cetrero y coleccionista alemán R.-H. Gersmann. Entre que llegara a manos de Abaurre en 1926 y 1668 nada sabemos, por ahora, pero hasta ese año, desde que se escribió el manuscrito, fue propiedad del marqués de Caracena (1608-1668).

Exlibris de Abaurre (abajo), Gutiérrez Arrese (centro) y Gresmann (arriba) en un códice que perteneció al marqués de Caracena (superlibris)

Exlibris de Abaurre (abajo), Gutiérrez Arrese (centro) y Gresmann (arriba) en un códice que perteneció al marqués de Caracena (superlibris)

 


Notas

1 Agradezco a Manuel E. de Santiago Hernández, Director de la Biblioteca Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el permiso para reproducir un exdono de su colección, procedente de la biblioteca particular de don Andrés de Arce y Miranda (1701-1755), la cual fue donada, tras su muerte, al convento franciscano de Puebla y que en 1859 pasó a formar parte de la biblioteca del Colegio del Estado, hoy Universidad.
2 En 1948, pocos meses antes de la muerte de Abaurre (23.8.48), Juan Sedó Peris-Mencheta (Contribución a la historia del coleccionismo cervantino y caballeresco. Barcelona: Real Academia de Buenas Letras) informa de que en 1942 había adquirido algunos ejemplares de la colección de Abaurre.

Encuadernaciones y dobladillos

E-inicialn alguna entrada anterior he hablado de testimonios que nos han llegado de modo fragmentario porque los códices de los que proceden fueron desmontados para reutilizar el material con otros fines (Localización de los testimonios, Nuevos fragmentos del Livro da montaria). A estos folios, a veces cuadernillos completos, a veces tiras y recortes, se los conoce como membra disiecta, nombre que procede del verso horaciano «disiecti membra poetae» (Sátiras 1.4.62).

Son muchos los casos en los que se han localizado testimonios de la literatura peninsular en estos membra disiecta. Uno de ellos, de los primeros que tuve la oportunidad de ver, fue el fragmento del Libro de los gatos que localizó y publicó M.ª Jesús Díez Garretas (1997). Posteriormente fue la hoja que Ramón Lorenzo (2000) dio a conocer del Livro da montaria, y del que han aparecido hace poco varias hojas más. Otro caso, que acaba de salir a la luz, es un fragmento de los Bocados de oro que Irene Ruiz Albi (2014) ha localizado en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.

Muchos ejemplos de estos membra disiecta se hallan en las encuadernaciones de numerosos manuscritos guardados en la bibliotecas. Es fácil verlos puesto que las cubiertas (tapas) de códices e  incunables han sufrido el paso del tiempo y desvelan sus secretos. Así, en el ms. 91 de la Casa de Alba, que contiene una copia del Libro de la caza de las aves de Pero López de Ayala (Fradejas Rueda 2008), en la cara interior de la cubierta posterior, se encuentra un pasaje del evangelio de San Lucas (24, 14-35) escrito en letra carolingia datable en el siglo X u XI y que procede de un códice ultrapirenaico.

Parte interior de la contratapa del ms. xx de la Casa de Alba.Foto: JMFR

Parte interior de la contratapa del ms. 91 de la Casa de Alba.
Foto: JMFR

En la cubierta posterior del ms. 251 de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Valladolid, que contiene una copia de la versión castellana del De regimine principum de Gil de Roma, emplearon una carta apostólica del papa Martín V (1368–1431).

Carta Apostólica de Martín V en la encuadernación del ms. 251de la © Universidad de Valladolid

Carta Apostólica de Martín V en la encuadernación del ms. 251
de la © Universidad de Valladolid

En estos dos casos se han utilizado fragmentos de textos eclesiásticos que perdieron vigencia o que dejaron de tener valor o interés en los lugares en los que se encuadernaron ambos códices. No es algo que solo haya ocurrido en España, sino que es algo que ha sucedido por toda Europa, incluso en los lugares de probada tradición académica y cultural como lo demuestra el libro de Neil Ker (1954) sobre los fragmentos de manuscritos utilizados en las encuadernaciones oxonienses de los siglos XVI y XVII.

Durante la Alta Edad Media, en la que hubo escasez de pergamino, soporte escriturario de gran precio, muchos pergaminos fueron borrados para ser reutilizados con nuevos textos (los conocemos como palimpsestos). Con la aparición de la imprenta en la segunda mitad del siglo XV aumentó drásticamente la destrucción de manuscritos, especialmente en los centros religiosos, pues fue fácil reemplazar con nuevos libros impresos lo que estaba en los viejos libros manuscritos. Además se conseguían dos resultados adicionales interesantes para las comunidades que se deshacían de ellos: aligeraban la biblioteca y podían conseguir algún ingreso extra (Ruiz Asencio 1998: 178).

Ruiz Asencio (1998) ha establecido, para España, cuatro etapas en las que la destrucción de manuscritos ha sido más dramática. La primera aconteció a finales del siglo XI, cuando se cambió del rito mozárabe al romano (Concilio de Burgos, 1080) y el subsecuente cambio de la letra visigótica por la carolingia (Concilio de León, 1090), lo que provocó que muchos códices litúrgicos mozárabes se volvieran inútiles, por lo que a partir del siglo XII comienza a utilizarse hojas de esos viejos códices para encuadernar las nuevas copias del rito romano en letra carolingia (y posteriormente gótica).

La segunda época, como ya he apuntado, fue la aparición de la imprenta, que hizo que el libro impreso desplazase al libro manuscrito hasta hacerlo desaparecer, salvo en los casos de los manuscritos de lujo y con miniaturas (Ruiz Asencio 1998: 178). Hay relatos en los que se informa de que muchos monasterios se deshicieron de gran parte de sus bibliotecas.  Así, Ambrosio de Morales (1513–1591) cuenta que el monasterio de Carracedo poseyó muchos libros manuscritos, pero que los vendieron «para pergamino viejo».

Viage de Ambrisio de Morales, 1765: 170

Viage de Ambrosio de Morales, Madrid: Antonio Marín, 1765: 170

El tercer momento lo marca el Concilio de Trento (1543–1563), que introdujo grandes cambios en la liturgia católica, lo que supuso la eliminación de un gran número de libros manuscritos, aunque no fue un momento tan drástico como el de la aparición de la imprenta. Según Ruiz Asencio (1998: 179) tan solo se reforzó una tendencia iniciada años antes.

El cuarto y último momento aconteció en el siglo XIX, con la desamortización de Juan Álvarez de Mendizábal (1790-1853), a raíz de la cual muchas bibliotecas y archivos de numerosos instituciones eclesiásticas fueron diseminados y acabaron engrosando los fondos de muchas bibliotecas particulares y grandes centros extranjeros. Así es como las Glosas Silenses acabaron siendo propiedad de la British Library, ms. Add. 30853. En muchos otros casos, los códices, ya de pergamino ya de papel, acabaron alimentando más de un fogón.

 

Pergamino viejo

El «pergamino viejo» del que habla Ambrosio de Morales, es decir, los libros manuscritos escritos sobre pergamino de los que se desprendieron iglesias y monasterios, tuvieron varios destinos. En unos casos fue la destrucción total ya que se utilizaron para fabricar papel (Ruiz Asencio 1998: 180). En otros, que son los que nos interesan, formaron parte, como hemos visto, de las encuadernaciones de los nuevos libros impresos. Esta es la única explicación posible a las 39 arrobas (casi media tonelada) de pergamino escrito que se mencionan en el inventario de 1555 del impresor burgalés Juan de Junta (Ruiz Asencio 1998: 180). Estos pergaminos viejos podían utilizarse en varias partes de la encuadernación, la mayoría inaccesibles para los investigadores que no participen en las labores de restauración del patrimonio bibliográfico, puesto que suelen ser parte del relleno que acolcha las cubiertas de muchos libros o son refuerzos en los ejes de las tapas o en las costuras de los cuadernillos. Además, suelen ser pequeñas tiras, y los textos que contienen son muy difíciles de identificar.

Sin embargo, un sitio donde suele verse con facilidad, como he mostrado con las imágenes de los códices de la casa de Alba y la Universidad de Valladolid, es en las contratapas o contraplanos, es decir, en la cara interior de las cubiertas porque han podido usarse varias hojas de pergamino o de papel para crear papelón, especie de cartón, para dar rigidez a las cubiertas, aunque en estos casos solo puede verse la cara externa de una de las hojas que se emplearon para fabricar el papelón.

Sin embargo, ¿cómo explicar que los casos más interesantes para las literaturas peninsulares hayan aparecido en documentos de archivo? Los fragmentos del Libro de los gatos y de los Bocados de Oro se localizaron en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, y los del Livro da montaria en dos archivos diferentes de la provincia de Lugo (uno desconocido, el otro el Histórico Provincial). La respuesta es muy sencilla: en 1503 la reina Isabel I publicó la real provisión de ordenanzas que regulaba la elaboración del registro público notarial y la expedición de copias autenticadas (Riesco Terrero 2004). En esta se establecía que los escribanos –notarios– deberían conservar bien y encuadernados todos sus protocolos. Una de las mejores maneras  y más baratas que descubrieron para conseguir este fin fue comprar viejos códices de pergamino para hacer envoltorios, fundas, cubiertas, forros y carátulas para proteger los legajos.

A veces no era necesaria una encuadernación completa, como muestra los dos biniones con los que se encuadernó el pleito de hidalguía de Juan Vizcaíno en 1561  (Sala de Hijosdalgo, caja 0434.0022). Bastaba con proteger el legajo con un trozo de pergamino en el que se inscribía la identificación del pleito. Ese fue el destino de un fragmento de un códice de las Siete Partidas (II.29.8, 10, final de 11 y rúbrica de 12; de 228/240 x 275 mm. –ARCHV, pergaminos 121-12–): acabó sus días, en septiembre de 1576, como la carátula del pleito del Concejo de la Campana de Albalá contra la ciudad de Plasencia que se tramitó en la escribanía de Zarandona y Balboa.

Pergamino 121-12(2) del Archivo de la Real Chancillería de ValladolidProcede de un códice de las Siete PartidasFoto tomada de PARES.

Pergamino 121-12(2) del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.
Procede de un códice de las Siete PartidasFoto tomada de PARES

En el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, en la sección pergaminos, sección facticia creada a partir de los diplomas que se encontraban insertos en los más diversos pleitos vistos por la Real Chancillería, y por las encuadernaciones con las que se protegían los legajos, ha sido posible identificar fragmentos del Fuero Juzgo, del Fuero Real, de las Siete partidas, de los Bocados de Oro y de dos textos religiosos en romance de los que hablaré en otra ocasión.

 

Dobladillos

Como acabo de contar, muchos códices de pergamino fueron borrados para recibir nuevos textos; otros los utilizaron como material de encuadernación y poco a poco están desvelando los secretos que encierran. Sin embargo, el lugar más curioso en el que se han hallado fragmentos de pergaminos manuscritos ha sido en un convento alemán, pero no ha sido en la biblioteca, ni en el archivo; esos son lugares muy corrientes.

Durante el siglo XV, las monjas cistercienses del monasterio de Wienhausen (Alemania) utilizaron fragmentos de códices del siglo XIV para hacer los vestidos de una serie de figuras devocionales del siglo XIII. No es que emplearan el pergamino de esos códices para hacer con ellos los vestidos, sino que emplearon trozos en las partes internas, especialmente en los dobladillos, para dar textura, forma y apresto a las ropitas de angelitos y vírgenes.

Fragmento de pergaminos en el dobladillo de el vestido de una figura devocionalFoto procedente de Lähnemann 2013: 72, il. 64

Fragmento de pergamino en el dobladillo del vestido de una figura devocional
Foto procedente (con permiso) de Lähnemann 2013: 72, il. 64

Estos fragmentos se descubrieron durante las labores de restauración de 24 de estos vestidos. En 16 de ellos se localizaron hasta veinte fragmentos procedentes de varios textos religiosos como un antifonario, fragmentos de una vida de Santa Inés e incluso de una Pasión rimada en bajo alemán de la que no se tenía noticia alguna (Lähnemann 2013: 77-78), así como del Sachsenspiegel –Espejo sajón–, código legal compilado hacia 1220. Los textos están tanto en latín como en bajo alemán.

Así pues, no solo pueden localizarse copias desaparecidas de textos habituales, tanto latinos como vulgares (Siete partidas, Fuero RealSachsenspiegel), sino también pasajes de textos de cuya existencia no se tenía noticia (Pasión bajo alemana en verso) en sitios corrientes como las encuadernaciones, sino en lugares tan sorprendentes como las vestiduras de imágenes religiosas. El estudio de los membra disiecta es un campo lleno de posibilidades y curiosidades.