Estoria Espanna Digital

La Estoria de Espanna Digital

Polly Duxfield
PLP474[at]bham[dot]ac[dot]uk


Polly Duxfield es becaria doctoral de la Universidad de Birmingham (Reino Unido). Ha pasado cuatro años trabajando en el equipo del proyecto ‘La Estoria de Espanna Digital’, ayudando a crear la edición digital mientras que prepara su propia tesis sobre la Crónica Particular de San Fernando.


Subvencionado por el Arts and Humanities Research Council (AHRC), y bajo la dirección del editor general Dr Aengus Ward (Universidad de Birmingham, Reino Unido), el proyecto ‘Estoria de Espanna Digital’ ha creado una edición digital de la crónica la Estoria de Espanna, del Rey Sabio, Alfonso X. La edición electrónica ya se puede consultar en línea, y el lector puede consultar varias versiones de la edición, según sus necesidades e intereses. Las versiones disponibles al usuario son:

  • la edición diplomática, es decir transcrita, con las abreviaturas;
  • la edición editada, con las abreviaturas desarrolladas;
  • la versión crítica, que es el resultado del cotejo y una hipótesis de la versión primitiva de la crónica;
  • el texto de lectura, una versión del texto puntuada y con la ortografía regularizada para facilitar la lectura de usuarios menos acostumbrados a leer el castellano medieval.

También se pueden ver las imágenes de muchos de los manuscritos que hemos empleado para preparar la edición digital. Adicionalmente, el usuario puede consultar el índice onomástico, el cual tiene detalles sobre las personas, los grupos (las tribus) y los lugares que se mencionan en la Estoria de Espanna.

Para marcar el lanzamiento de la edición, que tuvo lugar en Birmingham en diciembre de 2016 en colaboración con el Humanities Research Institute de la Universidad de Sheffield, entre enero y abril de 2017, hubo exposiciones simultáneas en cuatro bibliotecas: la Biblioteca Nacional de España (folleto, vídeo), la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca (nota de prensa, vídeo) la Biblioteca de Menéndez Pelayo en Santander, y la James Ford Bell Library en la Universidad de Minnesota. La exposición se tituló ‘El hallazgo del pasado’. También se preparó una exposición digital. Todos estos eventos han tenido amplio eco en la prensa española (El Mundo, ABC, Libertad Digital, La Vanguardia).

El proyecto se ha llevado a cabo por medio del crowdsourcing para realizar algunas de las transcripciones, es decir, algunas de las transcripciones las hicieron investigadores voluntarios ajenos al proyecto. El entrenamiento para ser crowdsourcer se hizo en línea, por medio de un VLE (Virtual Learning Environment, ambiente educativo virtual) de la Universidad de Birmingham. Hemos estudiado y analizado este método de trabajo, y hemos publicado los resultados en Transcribing the “Estoria de Espanna” using crowdsourcing: Strategies and aspirations.

El equipo de Estoria de Espanna: Fiona Maguire, Enrique Jerez, Aengus Ward, Marine Poirier, Christian Kusi-Obodum, Bárbara Bordalejo y Polly Duxfield

Aengus Ward (ed.) Estoria de Espanna Digital v.1.0. Birmingham: University of Birmingham, 2016. http://estoria.bham.ac.uk/edition/

Nuevo manual de crítica textual

CIOBAEn 1983 se publicó el primer manual español de crítica textual, el de Alberto Blecua. Posteriormente, en 1991 publiqué yo una Introducción a la edición de textos medievales castellanos (Fradejas Rueda 1991) y desde ese momento surgieron varios manuales e introducciones (Martines 1995, Pérez Priego 1997 (2001, 2011), Martines 1999), recopilaciones de artículos de maestros (Orduna 2005, Blecua 2012), varios volúmenes especiales sobre la materia (Romance Philology 45.1 (1991), Arbor nº 582 (1994), La Corónica 30.2 (2002), Letras de Deusto 100 (2003)), actas de coloquios (Pons 2006; Torrens Álvarez y Sánchez-Prieto 2012) y el trabajo de Sánchez-Prieto (1998 y 2011) acerca de los criterios de presentación, además de numerosos artículos y comunicaciones en revistas, congresos y homenajes. A esta lista hay que añadir el reciente libro de Mianda CIOBA, Introducción a la edición crítica del manuscrito castellano medieval (Bucarest: Editura universităţi din Bucareşti, 2013. ISBN 97860613404). Este nuevo libro me ha sorprendido por dos motivos básicos: se ha publicado en Rumanía y en español.

Es evidente que se beneficia de gran parte de la investigación teórica, práctica y metodológica que ha producido la crítica textual española (que es vivaz tanto en español como en catalán y en gallego–) en los últimos treinta años. Por este motivo felicito a su autora por ofrecer una nueva mirada a las técnicas y presupuestos básicos de la crítica textual. Como todo trabajo, tiene aciertos y errores. Afortunadamente, estos son los menos.

Cioba ha dividido el libro en dos grandes secciones. La primera, titulada «Paleografía. Historia del libro» (págs. 11-95), introduce al lector en los aspectos básicos de la codicología y la paleografía, conocimientos necesarios para abordar el trabajo de edición un texto medieval. La segunda, «Crítica del texto y técnicas de la edición» (págs. 96-157), la dedica a la crítica textual en sí y a algunos de los detalles que han de acompañar a la edición final (índices y glosarios).

Las explicaciones de tipo codicológico (paleográfico) en algunos momentos son prolijas. Lo son desde el momento en que «los protagonistas de este recorrido son los manuscritos castellanos en letra gótica de libros» (pág. 9), es decir, los manuscritos producidos en Castilla entre los siglos XIII y XV. Por eso me parece que no le convenía dilatarse en la historia de la iluminación y ornamento de los manuscritos (págs. 37-49) y las letras romana rústica y carolingia (págs.  50-62), es decir, a etapas anteriores a la de su objetivo. Unos someros apuntes históricos para encuadrar el periodo de interés habrían sido suficientes. Asimismo considero que es excesivo todo el espacio dedicado a los sistemas de datación, fechación o cálculo del calendario romano (págs. 30-36), dentro del subapartado «Texto y paratextos», ya que los manuscritos castellanos de la época que estudia utilizan básicamente dos: la era hispánica y la era cristiana. Habría bastado con mencionar los demás sistemas y ofrecer bibliografía secundaria. No creo pertinente, por otra parte, identificar el explicit con el colofón o la suscripción («el explicit (o colofón)» p. 30; «y el colofón (o el explicit o subscripción)» p. 30). Véanse las definiciones de estos términos que ofrecen Ostos, Pardo y Rodríguez (1997: 432.21, 435.03 y 435.04), aunque volveré sobre el asunto en otro post.

En la sección dedicada a la codicología es donde se encierra una de las grandes novedades de este libro: la dedicada a la paleografía de lectura. Cualquier editor de un texto medieval debe dominar o, por lo menos, tener buenos conocimientos de paleografía para poder leer los testimonios. Por eso celebramos que haya incluido este material, especialmente porque ha desaparecido de la formación de los filólogos un instrumento básico de investigación: la paleografía. Para ayudar al aprendiz de editor, ofrece un nutrido conjunto de ejemplos –17 láminas–, en color, al final del volumen (Apéndice III, págs. 206-234), y las ofrece transcritas en una sección anterior («Transcripciones paleográficas», págs. 158-180), aunque hubiera sido mucho mejor que láminas y transcripciones no hubieran estado tan apartadas unas de otras. En algo parecido convertimos el viejo A Manual of Manucript Transcription for the Dictionary of the Old Spanish Language (Buelow & Mackenzie 1977; Mackenzie 1984; Mackezie & Burrus 1986;  Mackenzie & Harris Northall 1997), a pesar de las protestas en contra de Mackenzie en el prefacio a la tercera edición «This volume is not, then, intended as a Manual of Spanish Paleography in the broader sense» (Mackenzie & Harris Northall 1997: iii).

La segunda parte no ofrece tantas novedades. Ha entremezclado con acierto las enseñanzas de Blecua (1983) y Pérez Priego (1997/2011) para las cuestiones de crítica textual, que en algunos casos ilustra con ejemplos extraídos de Alvar y Lucía (2003: 7, 32, 131–132 y 171), y emplea las de Sánchez-Prieto (1998) para los problemas «de la presentación gráfica del texto medieval» (págs. 130–144), lo que cierra con unas «Consideraciones generales sobre la lengua castellana a finales del siglo XIII» (págs. 146-148).

El colofón de esta segunda parte es un capítulo dedicado al aparato crítico en el que explica y ejemplifica qué es un aparato crítico en sentido estricto y otro, al que Cioba designa como «aparato crítico extenso» (págs. 153-157), que corresponde a la anotación erudita del texto (el Apparat savant de la escuela francesa). Lo más interesante en este apartado es su propuesta para cuando se edita un codex unicus, una de sus mayores preocupaciones derivada de su propia práctica editorial –la versión castellana de la Historia orientales de Jacques de Vitry (ms. 684 de la BNE)–. Para anotar críticamente este texto, conservado en un unicus y dos descripti1; establece un aparato estratificado (véase el post Presentación de las variantes) en el que las notas a pie de página se dividen en tres tipos marcados con las letras A, B o C (pág. 152):

    1. errores subsanados ope ingenii;
    2. variantes lingüísticas aportadas por los testimonios directos e indirectos; y
    3. notas que cotejan la traducción con su original, con el fin de justificar determinadas intervenciones editoriales.

Mi consideración final del libro del Cioba es que en algunos aspectos ha ido más lejos de donde debería ir (historia de la escritura, fechas) y en otros se ha quedado corta. Entre los que se ha quedado corta cabe mencionar la ausencia de índices de manuscritos y de temas, así como de un glosario de términos técnicos.

Todo manual de crítica textual que se tenga por tal menciona en sus páginas muchos manuscritos y códices con los que ilustra las explicaciones. Por ese motivo, creo que es conveniente ofrecer un índice de todos y cada uno de los manuscritos mencionados, especialmente cuando se citan de manera difusa

Biblia La Cava

Biblia La Cava

La escritura en un folio de pergamino teñido fue utilizada en un códice hispano en letra visigótica procedente de Asturias que contenía una copia parcial de la Bilbia [sic] (pág. 38)

un ejemplar de la Biblia, realizado a principios del siglo XI probablemente en Asturias (pág. 39)

Ambas citas se deben de referir a la Biblia de la Cava de’ Tirreni, de la que hablé en el post dedicado a las tintas.

El índice de materias es básico cuando se trata de un tratado docente. La mayoría de las veces no se accede a este tipo de obra secuencialmente (salvo en una primera lectura), sino que se acude a estas obras en busca de algo determinado; y la única forma de llegar a la información de manera rápida y eficaz es por medio de un índice de temas.

La inclusión de un glosario de términos técnicos es uno de los aspectos en los que debería haber superado a quienes la precedimos en la tarea de escribir un libro sobre la edición de textos medievales. Ni Blecua (1983) ni Fradejas (1991) ni Pérez Priego (1997) lo incluyen, a pesar de ser un instrumento realmente útil2.

Para los más curiosos quiero recordar que la primera relación de términos de la crítica textual en español se encuentra en el Diccionario de términos filológicos de Fernando Lázaro Carreter, lo que puso de manifiesto el interesante trabajo de Ramón Santiago (2005), libro en donde se encuentra la primera descripción española del método lachmanniano.

También me atrevo a sugerir a la autora una revisión de la expresión y de la redacción. Hay momentos en los que no es fácil seguir la argumentación y exposición. A veces son meras erratas, como poner pergamino cuando se está hablando, en realidad, del papiro (pág. 26), o cuando trata de explicar si los reclamos verticales son una invención hispánica:

Los estudios de codicología dudan entre atribuirle al espacio hispánico la invención del sistema de los reclamos, aunque sea únicamente del tipo vertical de reclamo, tal como aparece en el manuscrito de la Gran Conquista de Ultramar 1187 de la BNM (p. 28).

Con todo, el lugar más complicado ha sido el apartado dedicado al codex unicus (págs. 108-112); ahí se le han bailado dos o tres párrafos (págs. 110-111); creo que el primer párrafo de la página 110 debería situarse al final de la larga cita sangrada de la página 111; pero no las tengo todas conmigo.

Quede, pues, para una segunda versión. Cioba ha incorporado con acierto materiales que se apuntaban en los tratados anteriores y que con algunas de las observaciones que he sugerido puede lograr que sea un libro mucho más interesante de lo que es.


Notas

1 Un codex unicus es «el único que ha transmitido una obra» y los codices descripti son «meras copias de otros testimonios ya conocidos, sin valor en la construcción del stemma y, por consiguiente, susceptibles de ser eliminadas con vistas al resultado final de la edición» (Pérez Priego 2011: 206).
2 El glosario sí aparece en Pérez Priego 2011 (205-210), que es una actualización del de Pérez Priego 2001 (163-166) y que Cioba no menciona.

Crítica verbal

El nombre crítica verbal es, quizá, el neologismo más antiguo. Se utiliza a partir de Louis Havet y su Manuel de critique verbale appliquée aux textes latins. Según Gaspar Morocho Gayo este nombre se justifica ya que «en muchos casos no es tarea fácil detectar las deformaciones producidas en un texto en el curso de la transmisión, conocer exactamente las palabras que el autor ha empleado para expresar su pensamiento y el orden con que las ha dispuesto» (1984: 3).

Havet reconoce que su libro solo se ocupa de la segunda parte de las dos en las que divide las tareas necesarias para realizar una edición crítica: el arte del crítico que explota las variantes, adoptando las buenas y rechazando las malas, y que recrea una lección perdida. Es decir, es el análisis de las variantes para tratar de explicar porqué se ha producido la variante.

Según Germán Orduna, que parece seguir a Jacques Froger1, crítica verbal es sinónimo de crítica textual, al coexistir ambos nombres en francés, aunque reconoce que el nombre crítica verbal es «un poco ambigua por aludir sólo a un aspecto (la lengua del texto)» (Orduna 2000: 3). Bernard Cerquiglini denuesta el trabajo de Havet, lo considera «somme d’èrudition insensée, traité de criminologie, et manuel de psychopathologie du scribe» (1989: 78).

Notas


1 «La critique textuelle est cette discipline spéciale qui se propose pour but de retrouver, malgré les déformations qui se sont produites au cours de la transmission, exactement les mots que l’auteur à employés pour exprimer sa pensée, et l’odre dans lequel il les a disposés. D’où le nom de “critique verbale” qui lui est parfois donné» (Froger 1967: 2).

Filología – Crítica textual

El objetivo de la antigua FILOLOGÍA, de la que tenemos buenas muestras en el hispanismo y en especial en la romanística, era «fijar, restaurar y comentar los textos literarios, tratando de extraer de ellos las reglas del uso lingüístico» (Lázaro Carreter 1968: 187). En este sentido y contexto se sitúa la mil veces citada frase de Gianfranco Contini «la filologia culmina nella critica testuale» (1986: 6). Sin embargo, esta afirmación se remonta a Friedrich Schleiermacher (según Bernabé 2010: 9) y no todos comparten la idea. Así Alberto Bernabé cree que la filología es solo una de las vías de acceso para comprender una civilización, pues

al conocimiento de una civilización no solo se accede a través de los textos, pero sí es uno de sus aspectos más indispensables en la medida en que los textos siguen siendo el vehículo primordial para hacerlo y en la medida en que es preciso que estos sean medianamente fiables (2010: 9).

Pero a lo largo del siglo XX, y en especial tras la Segunda Guerra Mundial debido a la creciente especialización tecnificada del saber, la lingüística, nacida como ciencia auxiliar de la filología, ha ido mirando con desdén y menospreciando sus orígenes. Así, para Jean Dubois (1979: 279) la filología es «una ciencia auxiliar de la historia» que «requiere una serie de conocimientos fragmentarios». E. J. Kenney también cree que la crítica textual es una disciplina auxiliar, pero no en el sentido despectivo de Dubois, para aquel es una disciplina auxiliar que pone los cimientos de la llamada alta crítica1.

Para Dan Munteanu Colán la filología también es una ciencia auxiliar de la historia y de la historia literaria, y va más lejos al considerar que es una ciencia auxiliar de la lingüística porque «ofrece datos que no podemos dilucidar lingüísticamente» (2005: 11–12), pero tiene claro que históricamente la lingüística nació como ciencia auxiliar de la filología «en la medida en que el estudio de una cultura a través de sus textos no se podía llevar a cabo sin un conocimiento profundo de la lengua de los textos» (2005: 12).

De este desprecio ya daba cuenta, y lo criticaba, W. Gs. Hellinga al decir que «le linguiste moderne qui regarderait non sans quelque mépris ou avec une bienveillante ironie, cette occupation de savantes classiques et de maîtres d’école qui trouvaient souvent un supplément de ressources, montrerait par là son ignorance de l’histoire de sa propre science» (1953: 295).

Con esta pérdida de significado se han buscado otros nombres para su más vieja tarea: la edición de textos. El más extendido, aunque tampoco es muy antiguo, pues data de mediados del siglo XIX, es el de crítica textual. Según E. J. Kenney (1974: 29n8) aparece por primera vez en el título del libro de John Scott Porter Principles of Textual Criticism with their Application to the «Old» and «New Testaments».

Han surgido otros nombres, más o menos pintorescos (crítica verbal, ecdótica, textología, análisis textual, investigación textual…) que por general se les considera como sinónimos plenos. En algún caso han tenido fortuna (ecdótica) y en otros han quedado relegados a una nota a pie de página. No todos se dedican a lo mismo: muchas de esas orientaciones (parcelas diría yo) solo se ocupan de un pequeño aspecto de todos los procedimientos que intervienen en la edición de un texto.

Notas


1 «Textual criticism, properly speaking, is an ancillary academic discipline designed to lay the foundations for the so-called higher criticism», Kenney s. d.: 189.