Exlibris, superlibris y exdono

JEANSON

Exlibris del coleccionista francés Marcel Jeanson (1885–1942) con signatura inscrita

Exlibris (‘de los libros’) y superlibris (‘sobre los libros’) hacen referencia a un mismo concepto: la marca de propiedad que alguien inscribe en un libro. Ahora bien, uno y otro se aplican de forma diferente y en espacios distintos del libro.

El exlibris suele ser un grabado que se adhiere en la cara interior de las cubiertas de los libros (tanto manuscritos como impresos) o en las primeras hojas (hojas de guarda). Por lo general es una ilustración alegórica, simbólica o heráldica. También puede ser un sello de tinta. En este caso puede aparecer en varios lugares del libro (cosa usual en las bibliotecas públicas). Ocasionalmente los exlibris incluyen la signatura topográfica que tiene o tuvo en algún momento dado un ejemplar determinado.

La forma más antigua y sencilla de exlibris, a veces bajo la expresión ex bibliotheca (‘de la biblioteca’), es una mera inscripción manuscrita en la primera hoja del libro.

Exlibris manuscrito de Alfonso de San Cristóbal (siglo XIV)Universidad de Salamanca, ms. 203, fol. 1r«Iste liber est fratris Alfonsi de Sancto Christophoro, magistri in Theologia, de conuentu Salamantino, Ordinis Predicatorum. Continetur in eo Primus liber Cronicorum beati Ysidori et Sermones Inocentii Tertii»

Exlibris manuscrito de Alfonso de San Cristóbal (siglo XIV)
Universidad de Salamanca, ms. 203, fol. 1r
«Iste liber est fratris Alfonsi de Sancto Christophoro, magistri in Theologia, de conuentu Salamantino, Ordinis Predicatorum. Continetur in eo Primus liber Cronicorum beati Ysidori et Sermones Inocentii Tertii»

La palabra exlibris puede aparecer escrita de varias maneras: junto –exlibris–, separado –ex libris– o separado con un guion –ex-libris– pero también pueden utilizarse otras expresiones, tanto en latín ex bibliotheca como en español de la bibliotecade los libros de…

Superlibris del marqués del marqués de Caracena (1608-1668)

Superlibris del marqués de Caracena (1608-1668)

Hablamos, en cambio, de superlibris cuando dicha marca de propiedad se graba sobre las cubiertas de los libros. Por lo general los superlibris son heráldicos y presentan las armas del propietario que realizó la última encuadernación del volumen. Su identificación requiere un buen conocimiento de heráldica, pues es fácil confundir unas armas con otras, puesto que a veces los cambios entre unos y otros blasones son muy sutiles.

Existe una valiosísima base de datos de exlibris y superlibris creada y mantenida por la Real Biblioteca, aunque es un subconjunto (y subproducto) de la base de datos de encuadernaciones histórico-artísticas.

También existen coleccionistas de exlibris. Uno de los más conocidos es  Augustus Wollaston Franks (1826–97), conservador del Museo Británico, quien reunió una colección de casi 35.000 piezas, que donó a esta institución y de la que existe un catálogo en tres volúmenes (vol. 1, vol. 2 y vol. 3).

Una especialización del exlibris es el exdono, usado cuando se quiere dejar constancia de que un libro ha sido donado a una biblioteca pública, universitaria o de cualquier otra institución. Esta inscripción, generalmente impresa o estampillada en tinta, no la incorpora el donante, sino la institución que recibe el ejemplar (o la colección). Sin embargo, pueden ser autógrafas del autor y se podrían encuadrar entre las dedicatorias.

Ex-dono del Nuevo Mundo.Biblioteca José María LafraguaUniversidad Autónoma de Puebla (México)

Ex-dono del Nuevo Mundo.
Biblioteca José María Lafragua
Universidad Autónoma de Puebla (México)1

Los exlibris y superlibris son elementos muy interesantes y básicos para trazar la historia de un determinado ejemplar, especialmente en los manuscritos, incunables y libros antiguos, pues muchas veces las cubiertas de muchos ejemplares se han visto concurridas por varios exlibris.

Exlibris de H. Gallice, M. Jeanson y Javier Krahe en una pragmática de 1611

Exlibris de H. Gallice (arriba), M. Jeanson (centro) y Javier Krahe (debajo) en una pragmática de 1611

La imagen anterior es la cara interior de la cubierta de un folleto que hoy es propiedad de Javier Krahe, pero anteriormente lo fue de Marcel Jeanson (1885-1942) y antes perteneció a Henri Gallice (1853–1930), en donde se pierde la historia.

Quizá sea más interesante trazar la historia de un ejemplar cuando se conjugan los exlibris y superlibris, aunque no deja de ser una historia fragmentaria y lagunosa. Recientemente Christie’s vendió un manuscrito de cetrería, del que ya he hablado. El ejemplar presenta los exlibris de los propietarios que ha tenido desde el primer cuarto del siglo XX hasta la actualidad: desde 1926 fue propiedad de Joaquín M. Abaurre; tras la Guerra Civil española, pero sin fecha alguna2, pasó a formar parte de la colección de Dámaso Gutiérrez Arrese (1895–1976); en la actualidad (noviembre 2014) es propiedad del cetrero y coleccionista alemán R.-H. Gersmann. Entre que llegara a manos de Abaurre en 1926 y 1668 nada sabemos, por ahora, pero hasta ese año, desde que se escribió el manuscrito, fue propiedad del marqués de Caracena (1608-1668).

Exlibris de Abaurre (abajo), Gutiérrez Arrese (centro) y Gresmann (arriba) en un códice que perteneció al marqués de Caracena (superlibris)

Exlibris de Abaurre (abajo), Gutiérrez Arrese (centro) y Gresmann (arriba) en un códice que perteneció al marqués de Caracena (superlibris)

 


Notas

1 Agradezco a Manuel E. de Santiago Hernández, Director de la Biblioteca Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el permiso para reproducir un exdono de su colección, procedente de la biblioteca particular de don Andrés de Arce y Miranda (1701-1755), la cual fue donada, tras su muerte, al convento franciscano de Puebla y que en 1859 pasó a formar parte de la biblioteca del Colegio del Estado, hoy Universidad.
2 En 1948, pocos meses antes de la muerte de Abaurre (23.8.48), Juan Sedó Peris-Mencheta (Contribución a la historia del coleccionismo cervantino y caballeresco. Barcelona: Real Academia de Buenas Letras) informa de que en 1942 había adquirido algunos ejemplares de la colección de Abaurre.

De subastas

Dámáso Gutiérrez Arrese en 1944Foto: © Real Academia Nacional de Medicina

Dámaso Gutiérrez Arrese en 1944
Foto: © Real Academia Nacional de Medicina

El pasado 29 de octubre apareció en mi cronología un retwit de Óscar Perea Rodríguez en el que se informaba de la venta de la biblioteca de Dámaso Gutiérrez Arrese (21/1/1895–17/4/1976), uno de los grandes bibliófilos venatorios españoles1. El tuit venía acompañado de un enlace que me llevó al diario Abc y la lectura del artículo mostró que entre lo que se subastaría había piezas interesantes –un ejemplar del Remedio de jugadores de Pedro de Covarrubias (Burgos, 1519); otro del Libro de cetrería de caza de azor de Zúñiga y Sotomayor (Salamanca, 1565); dos ejemplares del Origen y dignidad de la caza de Juan de Mateos (Madrid: 1634); otro del Arte de ballestería y montería de Alonso Martínez de Espinar (Madrid, 1644)–, pero nada extraordinario. Ya sabemos que para el periodismo lo extraordinario puede ser simplemente el elevado precio que se pide por una pieza (todos los mencionados tienen precios de salida entre 12 700 y 38 000 EUR). Así, pues, decidí examinar la web de Christie’s y curiosear las subastas que programadas para el 5 de noviembre, como indicaba la información periodística.

Lo que buscaba no aparece claramente: está escondido bajo la etiqueta Two important sporting libraries, que corresponde a la venta 10766, que tendría lugar en la sala de South Kensington (Londres). Puesto que la web de Christie’s permite bajarse los catálogos en pdf, pude (h)ojearlo tranquilamente.

Cubierta de la subasta 10766 de Christie's

Cubierta del catálogo de la subasta 10766 de Christie’s

La primera parte, que se venderá en la sesión matinal, la constituyen los lotes 1 a 148 y corresponden a The Cricket Library of late Roger Hancock (pp. 4-69). Evidentemente sin interés alguno para mí ni para los lectores de este blog. En la página 68 comienza la sección que hoy me trae: The Falconry and Hunting Library of the late don Dámaso Gutiérrez Arrese. Se trata tan solo de 110 piezas de las 3500, más o menos, que logró reunir Gutiérrez Arrese (según informa el diario Abc). De esas 110, 107 son impresos de entre 1516 y 1951 en Francia, Italia, Portugal, Inglaterra, Estados Unidos y España; pero no todos son de cetrería y caza, puesto que hay algún tratado de agricultura (Barcelona, 1749; lote 238), de historia de los animales (Valencia, 1621, lote 240), ornitología (Washington, 1859; lote 241), un ejemplar de la Varia comensuración de Juan Arfe y Villafañe (Madrid, 1806; lote 239) y otro de las Fábulas literarias de Tomás de Iriarte (Madrid, 1782; lote 247). En lo que respecta a los libros de caza, creo que puedo asegurar que no falta ninguna de las grandes obras publicadas en la península Ibérica durante los siglos XVI y XVII. Los tres lotes restantes –157, 218 y 235– son manuscritos.

El lote 235, que parece ser un facticio, es de escaso o nulo interés porque recoge, según el catálogo, «Articles on the art of hunting published in La España 1944, and collected in this single volume» (p. 101) que Ángel Ortiz Alfau copio a mano y dedicó al conde de Yebes en 1953. La segunda parte tiene visos de ser el original manuscrito de un tal Francisco Botán y Rodríguez redactado en 1854 y que se titula Tratado de caza: o arte de manejar la escopeta con la reglas para cazar y precauciones; aunque bien pudiera tratarse de la copia a mano del anónimo El cazador práctico o Arte de manejar la escopeta con las reglas para cazar y precauciones, publicado en 1844 en la imprenta de Manuel Romeral. Pero no lo podremos saber ya que no hay ningún dato más sobre el librito.

El lote 218 es una copia de principios del siglo XIX del Libro de montería de Pedro de Pedraza y Gaitán; según informa el catálogo, es un codex descriptus del Mss/8285 de la Biblioteca Nacional de España y lo confirma que compartan la misma portada (frontispicio), de la que el catálogo ofrece una reproducción (p. 96). Como descriptus carece de todo interés (su precio de salida es de 640 EUR).

Superlibris del marqués del marqués de Caracena (1608-1668)

Superlibris del marqués de Caracena (1608-1668)

Es el lote 157 el realmente interesante. Se trata de un manuscrito escrito sobre papel (194 x 140 mm) con 63 hojas, pero paginadas modernamente y a lápiz en la esquina exterior inferior; encuadernado en el siglo XVII a plena piel marrón enmarcado con hilo dorado y superlibris con las armas de Luis de Benavides y Carrillo de Toledo (1608-1668), marqués de Caracena2, pero que el catálogo identifica con las de Castilla y León; cortes jaspeados y cierres de cintas de seda verde, lo cual es una peculiaridad de todos los ejemplares procedentes de dicha biblioteca. Al lomo falsos nervios y está adornado con cinco cruces treboladas y un tejuelo grabado «CETRE|RIA DE | HALCO|NES | M.S». Se trata de una copia del siglo XVII de una obra titulada Libro de cetrería de halcones, con una extensión de 18 capítulos. Los catalogadores de Christie’s aventuran que quizá se trate de una copia de la obra de López de Ayala. No lo es. La lectura de las dos hojas publicadas en el catálogo (p. 71), y de otras tres que la misma casa me ha facilitado, demuestra que es una obra de cetrería, pero que no tiene nada que ver, a la luz del texto accesible, con la obra del Canciller. Desafortunadamente, no he podido identificarla con ninguna de las obras que conozco sobre el tema y que están recogidas en el Archivo Iberoamericano de Cetrería. El manuscrito procede de la colección de Joaquín María Abaurre3, como otros trece títulos que llevan su ex-libris datado en 1926. Anteriormente formó parte de la biblioteca de los marqueses de Caracena, pero no se sabe hasta cuándo.

Foto cortesía de Christie's

Libro de cetrería de halcones, siglo XVII, págs. 22-23
Foto cortesía de Christie’s

Libro de cetrería de halcones

A continuación transcribo las cinco páginas (3, 22-23 y 108-109) a las que he tenido acceso4. Se trata de una transcripción paleográfica en la que la única liberalidad que me he tomado ha sido unir y separar las palabras porque a veces la separación es un capricho debido a la caligrafía y a la cursividad de la letra, y marcar con un guion las palabras que han quedado cortadas al final de línea. Lo tachado se marca con una línea encima (tachado); lo que está escrito entre líneas se ha impreso volado. En nota a pie de página aclaro las adiciones, encerradas entre corchetes, que he incorporado.


Libro de cetrería de halcones

[p. 3]
capitulo de los plumajes que an
de tener los girifaltes
Primeramente en todo genero de halcones ay
muchos plumajes diferentes los unos de los otros
yo dire aqui la manera de los tres esmerejones5 que ay
y que mas asiertan a ser buenos halcones el
primero es vn plumaje ansareño rrubio pollos pechos
y por las espaldas a de ser todo un plumaje y de
vna pressa no ay mas qu’ escojer en los girifaltes
el segundo plumaje que ay bueno en los giri-
faltes es blanco estos blancos todos son apedrea-
dos por las espaldas no mires en las piedras ser
chicas v grandes ni ser pocas ni muchas tenien-
do las otras cosas que delante dire el terçero
[plumaje]6 que ay bueno en los girifaltes es me-
[…]
[p. 22]
De Plumajes y sonlo por tres cossas que hazen
al enjendrar con rruynes condisi el plumaje rrubio
ençendido de orlas y el otro es un plumaje negro
todo de vna pieça y muy ateçado llamase pluma-
je rreal.
caPitulo de la orden
que se a de tener para mudar
halcones y neblies
en dejando de bolar tres halcones dale de comer
ocho u diez dias tenpladamente porque si luego
les enpieças a dar de golpe de comer ellos quedan
con poca carne y cansados y con poca calor y no
pueden gastar con aquella sazon que si estubiessen
gordos y todos aquellos papos que no gastan
con la razon siempre les quedan corrovra7 en el buche
[p. 23]
y otro dia come el halcon y torna a comer de mañana
y no a tenido lugar de quedalle el buche linpio
ny a hecho la babada bien luego aquella bascosidad
del buche y aquellos humos suben arriba a la boca
y de alli bienen a cargarse de agua los halcones y dales
luego guermeses v papillo porque al entrar de la muda
es el Peligro de los halcones en enpesando a descansar
descubren las enfermedades que tienen en el cuerpo
del mal tratamiento que an pasado el inbierno y otros
que son muy aPorreadores con las prissiones lo bienen
A pagar entonçes Para estas cosas es menester Que el
caçador se aPerciba y lo este para quando dejaran de
bolar porque yo nunca los temo sino entonçes Para estas
cosas que a dicho aqui es bien que tengas cuenta con lo que
te e dicho que hasta que este tu halcon Vn poco sobre-
puesto de carne te bayas con mucho tiento con el y luego
[…]
[p. 108]
caPitulo De Muchos
Remedios para las filo-
meras
Las filomeras que son a Manera de lombrises
se crian en las abes de las cossas que dize aqui
la Vna es de comer ma[n]jares gruessos
y frios O cossas dulçes los quales se conbierten
en flema Gruessa en los buches de los
halcones y desta flema con el calor se
hazen filomeras y tienen las crianças y
hazenlas creçer las cossas Dulçes tanbien
Naçen de que el halcon haze poco exerçicio
De donde se bienen a Criar las muchas
enfermedades y flemas en el buche y dellas se bienen a8
[p. 109]
hazer las filomeras estas tales
Vmidades y flemas linpialas el buen
caçador a su abe con tienpo con dos cossas con
Gobernar su halcon con los manjares contrarios
y con hazerle bolar y exerçitalle como adelante
dire y con purGalle y desbuchalle a sus tienpos
segun esta dicho en otros capitulos atras quando
el caçaDor es descuydado en estas cossas
en alguna dellas haganse en los halcones
estas lonbrises o filomeras conosello as
quando el halcon las tiene lo primero en que
cesso purgando el halcon y tanbien por otra
manera Mirando las tulliduras sienpre
en ellas beras si el halcon tiene lonbrises
V su simiente que es Vn principio
[…]


Notas

1 También fue editor del Libro de caza de cetrería de azor de Fadrique de Zúñiga y Sotomayor (Madrid: SBE, 1953), primer libro impreso de cetrería en la península Ibérica.

2 Según Videl (1934: 60), la colección del sevillano Joaquín María Abaurre era una de las más importantes en lo que respecta a los libros de caza.

3 Agradezco a Christie’s el haberme facilitado algunas imágenes más del manuscrito y haberme autorizado el poder publicar la transcripción del texto.

4 Agradezco al doctor Félix Martínez Llorente, profesor titular de Historia del Derecho de la Universidad de Valladolid, la ayuda que me ha prestado para identificadar el escudo.

5 La lectura correcta debería ser tres mejores, pero el copista primero escribió esmerejones; advertido el error, tacho la pimera sílaba –es– y añadió entre líneas tres, por lo que acabó ofreciendo un extraño merejones.

6 Aquí el texto está desvaído por la acción de la humedad. Conjeturo la forma plumaje basándome en lo que dice antes «el primero … plumaje», «el segundo plumaje».

7 Esta palabra es extraña. El escriba primero copió corrora, que enmendó en corrvra. La lectura correcta debe ser orrura, término que localizo en otros libros de cetrería en un contexto semenjante: «e esto será para remondar las tripas e el buche de la orrura de la sangre de los palominos que comió, e así guaresçerá» (López de Ayala, Libro de la caza de las aves, cap. 33); «& el buche de la orrura dela ssangre delos palomjnos que comjo, & asy guaresçera» (Sahagún, Libro de cetrería, II.36).

8 La proposición a es absolutamente conjetural ya que en la fotografía, debido a una sombra y a que esta línea sobrepasa la caja de escritura, no puedo leerlo.

 

Olim

E-inicialn muchas descripciones de manuscritos, a veces de impresos antiguos también, tras la signatura (no es lo mismo que mencioné en un post anterior) aparece el adverbio latino olim y a continuación otras signaturas o menciones de propietarios (bibliotecas, colecciones, etc.).

Fragmento de la Bibliotheca cinegetica hispanica (Fradejas Rueda 1991: 58).Tras la signatura actual se indican, entre paréntesis y precedido por olim, las signaturas o propietarios anteriores

Fragmento de la Bibliotheca cinegetica hispanica (Fradejas Rueda 1991: 58).
Tras la signatura actual se indican, entre paréntesis y precedido por olim, las signaturas o propietarios anteriores

Así, en mi tesis doctoral (Fradejas Rueda 1983) estudié, entre otros, un manuscrito que perteneció a la colección de Sir Thomas Phillipps (véase también), el ms. 11719 al que solo podía referirme a él de esta forma. Años más tarde, cuando publiqué la obra que contiene este códice, Libro de los animales que cazan (Fradejas Rueda 1987), había cambiado de propietario puesto que había sido adquirido por la Biblioteca Nacional de España, lo que supuso una nueva signatura: Reservado 270. Desde ese momento, siempre que se quiera mencionar este manuscrito y situarlo en el contexto de su historia e identificarlo plenamente deberá hacerse del siguiente modo: Madrid, BNE, Res. 270 (olim Phillipps 11719).

Olim también se usa para dar cuenta de los cambios de signaturas, generalmente a causa de la reorganización que hayan podido sufrir los fondos de una misma biblioteca. Por ejemplo, la Biblioteca Nacional de España utilizaba un sistema de signaturas a base de letras y números, pero en 1896, cuando se estableció en su sede definitiva en el madrileño Paseo de Recoletos, lo sustituyó por el sistema de número currens, es decir, asignar un número consecutivo a cada uno de los documentos que constituyen el fondo de manuscritos. Así, el códice que conserva las obras completas de don Juan Manuel tuvo la signatura S-34, pero en la actualidad es el ms. 6376, que es por medio de la que lo identificamos desde entonces, pero para ayudar a otros investigadores, por si se encuentran la vieja referencia, se suelen indicar las viejas signaturas con olim.

Por eso, los catálogos de muchas bibliotecas que han cambiado el sistema de signaturas incluyen en sus descripciones las viejas. Así, el catálogo de los manuscritos de la Universidad de Salamanca –BUS– (Lilao y Castrillo 1997 y 2002); tras la descripción física e interna de cada uno de los códices que constituyen la colección, ofrecen las antiguas signaturas, tanto las debidas a la reorganización de sus fondos como las que tuvieron en otras colecciones y bibliotecas anteriormente. De manera que para el códice en el que se conserva una de las copias del Libro de las virtuosas y claras mugeres de Álvaro de Luna, actualmente ms. 2654 de la BUS, los catalogadores indican las signaturas que tuvo en el Colegio Mayor San Bartolomé –385– y posteriormente en el Palacio Real de Madrid (Real Biblioteca) –VII-Y-4, 2-C-5 y 216– antes de regresar en 1954 a Salamanca (Lilao & Castrillo 2002: 1036). Además, para facilitar la labor de los investigadores han incluido al final de cada uno de los tomos el «Índice de Antiguas Signaturas» (1997: 837-846 y 2002: 1417-1431).

Estos cambios en bibliotecas públicas son raros, como acabo de mostrar. Sin embargo, es común en el caso de códices y libros antiguos y raros en manos de coleccionistas privados. En varias ocasiones he hablado de que en la Biblioteca Real existió un fragmento de diez hojas de una traducción castellana del Livro de falcoaria de Pero Menino debida a Gonzalo Rodríguez de Escobar. Según publicaron Lapa (1931: viii) y Tilander (1936: 236), ese fragmento fue robado durante los años veinte del siglo XX y no se supo más de sus paradero hasta que en 1996 afloró en una subasta de Fernando Durán. Desde aquel momento se convirtió en una labor casi detectivesca identificar el manuscrito y trazar su historia. Sabía que había sido adquirido por un anticuario, por lo que durante cierto tiempo me referí a su propietario como un «anticuario vizcaíno» (Fradejas Rueda 2000: 35) y más tarde pude hacer público su nombre –Pedro Ugalde (Fradejas Rueda 2003: 33)–. Ahora sé, debido a un nuevo cambio de manos, que ese fragmento es propiedad de Javier Madariaga, de la Librería Anticuaria Asterloa, quien lo puso a la venta en 2009, lo que me permitió ver el códice, describirlo con detalle y confirmar mis sospechas originales. Por lo que ahora este fragmento deberá identificarse como el fragmento Madariaga. Así, pues, en una próxima actualización de la Biblioteca Cinegetica Hispanica la ficha de este manuscrito será:

Captura de pantalla 2014-07-22 a la(s) 11.21.07AE5 Javier Madariaga, Bilbao (olim Vizcaya, Pedro Ugalde; Madrid, Real Biblioteca; Valladolid, Gondomar (?)). Siglo XV. Papel, 209 x 152 mm. 10 hojas.

Se eliminará el asterisco que tienen en la versión de 2003 (con el que marcaba aquellas piezas que no había visto personalmente) y se trocará por un librito abierto (testimonio mencionado en versiones anteriores y modificado en la actual). Mientras que en catálogos en línea como Philobiblon (maind 4572) Pedro Ugalde ya aparece precedido por olim, y en breve será sustituido por Bilbao y Javier Madariaga como ciudad, librería (city & library).