Estoria Espanna Digital

La Estoria de Espanna Digital

Polly Duxfield
PLP474[at]bham[dot]ac[dot]uk


Polly Duxfield es becaria doctoral de la Universidad de Birmingham (Reino Unido). Ha pasado cuatro años trabajando en el equipo del proyecto ‘La Estoria de Espanna Digital’, ayudando a crear la edición digital mientras que prepara su propia tesis sobre la Crónica Particular de San Fernando.


Subvencionado por el Arts and Humanities Research Council (AHRC), y bajo la dirección del editor general Dr Aengus Ward (Universidad de Birmingham, Reino Unido), el proyecto ‘Estoria de Espanna Digital’ ha creado una edición digital de la crónica la Estoria de Espanna, del Rey Sabio, Alfonso X. La edición electrónica ya se puede consultar en línea, y el lector puede consultar varias versiones de la edición, según sus necesidades e intereses. Las versiones disponibles al usuario son:

  • la edición diplomática, es decir transcrita, con las abreviaturas;
  • la edición editada, con las abreviaturas desarrolladas;
  • la versión crítica, que es el resultado del cotejo y una hipótesis de la versión primitiva de la crónica;
  • el texto de lectura, una versión del texto puntuada y con la ortografía regularizada para facilitar la lectura de usuarios menos acostumbrados a leer el castellano medieval.

También se pueden ver las imágenes de muchos de los manuscritos que hemos empleado para preparar la edición digital. Adicionalmente, el usuario puede consultar el índice onomástico, el cual tiene detalles sobre las personas, los grupos (las tribus) y los lugares que se mencionan en la Estoria de Espanna.

Para marcar el lanzamiento de la edición, que tuvo lugar en Birmingham en diciembre de 2016 en colaboración con el Humanities Research Institute de la Universidad de Sheffield, entre enero y abril de 2017, hubo exposiciones simultáneas en cuatro bibliotecas: la Biblioteca Nacional de España (folleto, vídeo), la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca (nota de prensa, vídeo) la Biblioteca de Menéndez Pelayo en Santander, y la James Ford Bell Library en la Universidad de Minnesota. La exposición se tituló ‘El hallazgo del pasado’. También se preparó una exposición digital. Todos estos eventos han tenido amplio eco en la prensa española (El Mundo, ABC, Libertad Digital, La Vanguardia).

El proyecto se ha llevado a cabo por medio del crowdsourcing para realizar algunas de las transcripciones, es decir, algunas de las transcripciones las hicieron investigadores voluntarios ajenos al proyecto. El entrenamiento para ser crowdsourcer se hizo en línea, por medio de un VLE (Virtual Learning Environment, ambiente educativo virtual) de la Universidad de Birmingham. Hemos estudiado y analizado este método de trabajo, y hemos publicado los resultados en Transcribing the “Estoria de Espanna” using crowdsourcing: Strategies and aspirations.

El equipo de Estoria de Espanna: Fiona Maguire, Enrique Jerez, Aengus Ward, Marine Poirier, Christian Kusi-Obodum, Bárbara Bordalejo y Polly Duxfield

Aengus Ward (ed.) Estoria de Espanna Digital v.1.0. Birmingham: University of Birmingham, 2016. http://estoria.bham.ac.uk/edition/

Reclamos

E-inicialn el vuelto del último folio de cada cuaderno de un códice suelen aparecer unas letras que adelantan las primeras letras (pueden ser unas sílabas o una palabra o palabras completas) del primer folio del siguiente cuadernillo. Así, en el ms. 9219 de la BNE, en el vuelto del folio 12, en el margen inferior y encerrado en un diseño geométrico se encuentran las letras nos q̃lo (= nos que lo),

DETALLE_RECLAMO-BNE9219-12V

que se corresponden con las primeras letras del recto del folio siguiente (fol. 13r)

bne-9219-13r

Esas letras encerradas en el dibujo que repiten las primeras letras del folio siguiente se conocen con el término de reclamo y es el sistema más usual para asegurar la correcta colocación de los cuadernos de un códice.

Estos reclamos, siempre que aparecen, lo hacen en el vuelto del último folio de cada cuadernillo (a veces puede haberlos al final de todos y cada uno de los folios), sin embargo su ubicación dentro del folio puede variar. Por lo general se sitúa en margen inferior. A veces centrado con el intercolumnio

BNE, ms. 9219, fol. 12v (detalle)

BNE, ms. 9219, fol. 12v (detalle)

o con el texto en los manuscritos a línea tirada

BnF, ms. esp. 216, fol. 21v (detalle)

BnF, ms. esp. 216, fol. 21v (detalle)

pero no es raro encontrarlo desplazado hacia el margen interior

BnF, ms. esp. 286, fol. 9v (detalle)

BnF, ms. esp. 286, fol. 9v (detalle)

e incluso con elaboradas decoraciones

BnF, ms. esp. 218, fol. 10v (detalle)

BnF, ms. esp. 218, fol. 10v (detalle)

Reclamo en un ms. de la Biblioteca Bodleian, Canon. Misc. 110, c. 1400Fuente Erik Kwakkel

Reclamo en un ms. de la Biblioteca Bodleian, Canon. Misc. 110, c. 1400
Fuente Erik Kwakkel

Sin embargo, los reclamos en el margen inferior corrían cierto peligro, sobre todo si se situaban muy cerca del borde inferior de la materia escriptoria

BNE, ms. 1189, fol. 8v (detalle)

BNE, ms. 1189, fol. 8v (detalle)

pues podían desaparecer cuando se encuadernara el códice, como debió de ocurrir en un caso del ms. 1187 de la BNE: en el fol. 234v debería haber habido un reclamo, pero no existe,

BNE, ms. 1189, fol. 234v (detalle)Debería presentar un reclamo, pero o el copista lo olvidó o ha desaparecido al encuadernarse el códice

BNE, ms. 1187, fol. 234v (detalle)

aunque bien podría deberse al olvido de los copistas. No obstante, el folio 242 permite postular la pérdida a causa del guillotinado de los cantos a la hora de encuadernarlo.

BNE, ms. 1189, fol. 242v (detalle)Debería portar el reclamo, pero o lo ha olvidado o desapareció al encuadernar el códice

BNE, ms. 1187, fol. 242v (detalle)

Por ese motivo, se comenzó a poner en el margen interno y en vertical.

BNE, ms. 1189, fol. 56v (detalle)Reclamo vertical

BNE, ms. 1187, fol. 56v (detalle)
Reclamo vertical

Se suele indicar en los manuales de codicología que la costumbre de situar los reclamos verticales es de origen español, que comenzó en el siglo XIII (Lemaire 1989: 175) y que durante el siglo XV se difundió por Italia y Francia (Lemaire 1989: 176). También se suele aducir como ejemplo el ms. 1187 de la BNE (Ruiz 1988: 164). Lo cierto es que este códice utiliza los dos diseños: el horizontal (en 19 ocasiones) y el vertical en (25) y con un curiosa secuencia: horizontal (8-48), vertical (56-210), horizontal (218-324) y vertical (332-356).

Los reclamos también podían desaparecer porque los copistas necesitaran el espacio de los márgenes para añadir las glosas. Esto puede verse en el ms. 138 de la Beinecke Library (Yale University). Una vez que el escriba copió el cuerpo del texto, otro copista (o quizá él mismo) incorporó las glosas marginales y se encontró con que no podía dejar el reclamo en medio, por lo que lo borró.

Beinecke Library (Yale), ms. 138, fol. 12v (detalle)Reclamo borrado para incorporar la glosa

Beinecke Library (Yale), ms. 138, fol. 12v (detalle)
Reclamo borrado para incorporar la glosa

Otro sistema para asegurar el orden de los cuadernos de un códice es el de las signaturas, sobre el que trataré en otra ocasión, pero nunca lo fueron la foliación ni la paginación, aunque este es el único sistema que hoy se considera, pues la foliación y posteriormente la paginación se crearon para localizar información dentro de un códice, no para ordenar sus cuadernillos ni las hojas que los constituyen.

Pecia

INICIAL-Una forma curiosa de producción del libro medieval fue la pecia. Esta consiste en un cuaderno de un exemplar aprobado por la universidad y que, depositado en la tienda de un stationarius, se alquilaba a escribas profesionales o estudiantes que deseaban hacer una copia del texto.

Para Pollard (1978: 152-153)  el proceso consta de cinco pasos. En primer lugar, un profesor de la universidad (por ejemplo Tomás de Aquino o Alberto Magno) obtiene su copia original de una obra, el autógrafo. A continuación se realizaba el apógrafo, una copia supervisada por el autor aunque no necesariamente realizada por él. En el tercer paso, del apógrafo se crea la copia del estacionario, el exemplar o copia oficial sancionada por la universidad. En cuarto lugar, de ese exemplar se confeccionaba un conjunto de peciae sin encuadernar que el estacionario alquilaba a los estudiantes, lo que constituye el quinto paso del proceso. En este último, los estudiantes o bien hacían ellos mismos la copia, o bien se la encargaban a un copista profesional, o bien tan solo compulsaban su propia copia con la oficial. Una vez finalizada la copia o la revisión, la devolvían al estacionario. Estos ejemplares son los que se conocen como copias de pecia.

Los manuscritos copiados por medio del sistema de la pecia suelen presentar una serie de rasgos que los individualizan frente al resto de los códices. Por lo general el pergamino es de peor calidad, más burdo, pero a la vez más robusto; la letra clara, rastros de varios copistas (numerosas probationes pennarum); aparición, ocasional, de marcas de corrección –cor. (correctus)– para dar fe de que es una enmienda válida, marcas de dónde finaliza o comienza un cuaderno. Las copias originadas a partir de originales de los estacionarios tienen una marca, en los márgenes, con la que se informa del lugar exacto en dónde finaliza un cuaderno (pecia).

Comentario a los Decretales de Gregorio IX. Folio vendido por Sotheby'sEn el margen derecho, en letra muy fina: Fihis iii peciae

Comentario a los Decretales de Gregorio IX.
Folio vendido por Sotheby’s
En el margen derecho, en letra muy fina: Finis iii peciae

Las Siete Partidas de Alfonso X regularon el cargo de estacionario y las condiciones en que se había de encontrar cada copia:

Estacionarios ha meester que haya en cada estudio general para seer complido, et que tenga en sus estaciones libros buenos, et legibles et verdaderos de texto et de glosa que los loguen los escolares para exemplarios, para facer por ellos libros de nuevo o para emendar los que tovieren escriptos: et tal tienda o estacion como esta non la debe ninguno tener sin otorgamiento del rector del estudio; et el rector ante que le de licencia para esto debe facer examinar primeramente los libros daquel que quier tener la estación para saber si son buenos, et legibles et verdaderos: et al que fallase que non tenie atales libros non le debe consentir que sea estacionario nin los logue a los escolares, a menos de non seer bien emendados primeramente. Otrosi debe apreciar el rector con consejo de los del estudio quanto debe rescibir el estacionario por cada quaderno que prestare a los escolares para escrebir o para emendar sus libros: et debe otrosi rescibir buenos fiadores del que guardara bien et lealmente todos los libros que a el fueren dados para vender, et que non fara engaño. (II, xxxi, 11)

Mucho antes de que el rey Sabio dictara su código legal, él mismo habla del cargo y de la paga que ha de tener en la Carta Magna que concedió en Toledo a la Universidad de Salamanca el 8 de mayo de 1254:

Otrosí mando e tengo por bien que ayan un estaçionario, e yo que le dé çient maravedís cada año, e él que tenga t[o]dos los exenprarios buenos e correchos.

Sin embargo, según algunos investigadores, en Castilla y Aragón esto no pasó de la letra pues lo único que se trataba era de imponer un uso ultrapirenaico (Ruiz 1988: 287-288). Para esta afirmación se basan en que no se ha encontrado ningún exemplar de origen hispánico, es decir, realizado en la Península Ibérica. Más recientemente lo confirma Iglesias (2009: 37) cuando dice que «pese a lo que parece sugerir la documentación institucional, no hay códices universitarios elaborados en la Península a través del sistema de la pecia», aunque hay numerosos indicios indirectos que dicen todo lo contrario: qué sí se empleó el sistema de la pecia en el mundo hispánico (Iglesias 2009: 41).

En las bibliotecas españolas se han localizado algunos ejemplos de manuscritos copiados por medio del sistema de pecia y otros en los que es claro que se copió a partir de un ejemplar que recuerda las pecias de las que se copiaron. Es el caso del cod. 65 de la Real Academia de la Historia, que contiene una copia, realizada en 1320, del Speculum iudiciale de Guillelmus Durandus (1230-1296), y según el catálogo «quedan señales de la numeración de las peciae».

Leonard E. Boyle (1988) propuso que se designara pecia a los cuadernos del exemplar a partir del cual se hacen las copias, estas serían las apopecias, es decir, los manuscritos copiados a partir de las peciae y la epipecia sería el modelo sobre el que se establecieron las peciae.

Encuadernaciones y dobladillos

E-inicialn alguna entrada anterior he hablado de testimonios que nos han llegado de modo fragmentario porque los códices de los que proceden fueron desmontados para reutilizar el material con otros fines (Localización de los testimonios, Nuevos fragmentos del Livro da montaria). A estos folios, a veces cuadernillos completos, a veces tiras y recortes, se los conoce como membra disiecta, nombre que procede del verso horaciano «disiecti membra poetae» (Sátiras 1.4.62).

Son muchos los casos en los que se han localizado testimonios de la literatura peninsular en estos membra disiecta. Uno de ellos, de los primeros que tuve la oportunidad de ver, fue el fragmento del Libro de los gatos que localizó y publicó M.ª Jesús Díez Garretas (1997). Posteriormente fue la hoja que Ramón Lorenzo (2000) dio a conocer del Livro da montaria, y del que han aparecido hace poco varias hojas más. Otro caso, que acaba de salir a la luz, es un fragmento de los Bocados de oro que Irene Ruiz Albi (2014) ha localizado en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.

Muchos ejemplos de estos membra disiecta se hallan en las encuadernaciones de numerosos manuscritos guardados en la bibliotecas. Es fácil verlos puesto que las cubiertas (tapas) de códices e  incunables han sufrido el paso del tiempo y desvelan sus secretos. Así, en el ms. 91 de la Casa de Alba, que contiene una copia del Libro de la caza de las aves de Pero López de Ayala (Fradejas Rueda 2008), en la cara interior de la cubierta posterior, se encuentra un pasaje del evangelio de San Lucas (24, 14-35) escrito en letra carolingia datable en el siglo X u XI y que procede de un códice ultrapirenaico.

Parte interior de la contratapa del ms. xx de la Casa de Alba.Foto: JMFR

Parte interior de la contratapa del ms. 91 de la Casa de Alba.
Foto: JMFR

En la cubierta posterior del ms. 251 de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Valladolid, que contiene una copia de la versión castellana del De regimine principum de Gil de Roma, emplearon una carta apostólica del papa Martín V (1368–1431).

Carta Apostólica de Martín V en la encuadernación del ms. 251de la © Universidad de Valladolid

Carta Apostólica de Martín V en la encuadernación del ms. 251
de la © Universidad de Valladolid

En estos dos casos se han utilizado fragmentos de textos eclesiásticos que perdieron vigencia o que dejaron de tener valor o interés en los lugares en los que se encuadernaron ambos códices. No es algo que solo haya ocurrido en España, sino que es algo que ha sucedido por toda Europa, incluso en los lugares de probada tradición académica y cultural como lo demuestra el libro de Neil Ker (1954) sobre los fragmentos de manuscritos utilizados en las encuadernaciones oxonienses de los siglos XVI y XVII.

Durante la Alta Edad Media, en la que hubo escasez de pergamino, soporte escriturario de gran precio, muchos pergaminos fueron borrados para ser reutilizados con nuevos textos (los conocemos como palimpsestos). Con la aparición de la imprenta en la segunda mitad del siglo XV aumentó drásticamente la destrucción de manuscritos, especialmente en los centros religiosos, pues fue fácil reemplazar con nuevos libros impresos lo que estaba en los viejos libros manuscritos. Además se conseguían dos resultados adicionales interesantes para las comunidades que se deshacían de ellos: aligeraban la biblioteca y podían conseguir algún ingreso extra (Ruiz Asencio 1998: 178).

Ruiz Asencio (1998) ha establecido, para España, cuatro etapas en las que la destrucción de manuscritos ha sido más dramática. La primera aconteció a finales del siglo XI, cuando se cambió del rito mozárabe al romano (Concilio de Burgos, 1080) y el subsecuente cambio de la letra visigótica por la carolingia (Concilio de León, 1090), lo que provocó que muchos códices litúrgicos mozárabes se volvieran inútiles, por lo que a partir del siglo XII comienza a utilizarse hojas de esos viejos códices para encuadernar las nuevas copias del rito romano en letra carolingia (y posteriormente gótica).

La segunda época, como ya he apuntado, fue la aparición de la imprenta, que hizo que el libro impreso desplazase al libro manuscrito hasta hacerlo desaparecer, salvo en los casos de los manuscritos de lujo y con miniaturas (Ruiz Asencio 1998: 178). Hay relatos en los que se informa de que muchos monasterios se deshicieron de gran parte de sus bibliotecas.  Así, Ambrosio de Morales (1513–1591) cuenta que el monasterio de Carracedo poseyó muchos libros manuscritos, pero que los vendieron «para pergamino viejo».

Viage de Ambrisio de Morales, 1765: 170

Viage de Ambrosio de Morales, Madrid: Antonio Marín, 1765: 170

El tercer momento lo marca el Concilio de Trento (1543–1563), que introdujo grandes cambios en la liturgia católica, lo que supuso la eliminación de un gran número de libros manuscritos, aunque no fue un momento tan drástico como el de la aparición de la imprenta. Según Ruiz Asencio (1998: 179) tan solo se reforzó una tendencia iniciada años antes.

El cuarto y último momento aconteció en el siglo XIX, con la desamortización de Juan Álvarez de Mendizábal (1790-1853), a raíz de la cual muchas bibliotecas y archivos de numerosos instituciones eclesiásticas fueron diseminados y acabaron engrosando los fondos de muchas bibliotecas particulares y grandes centros extranjeros. Así es como las Glosas Silenses acabaron siendo propiedad de la British Library, ms. Add. 30853. En muchos otros casos, los códices, ya de pergamino ya de papel, acabaron alimentando más de un fogón.

 

Pergamino viejo

El «pergamino viejo» del que habla Ambrosio de Morales, es decir, los libros manuscritos escritos sobre pergamino de los que se desprendieron iglesias y monasterios, tuvieron varios destinos. En unos casos fue la destrucción total ya que se utilizaron para fabricar papel (Ruiz Asencio 1998: 180). En otros, que son los que nos interesan, formaron parte, como hemos visto, de las encuadernaciones de los nuevos libros impresos. Esta es la única explicación posible a las 39 arrobas (casi media tonelada) de pergamino escrito que se mencionan en el inventario de 1555 del impresor burgalés Juan de Junta (Ruiz Asencio 1998: 180). Estos pergaminos viejos podían utilizarse en varias partes de la encuadernación, la mayoría inaccesibles para los investigadores que no participen en las labores de restauración del patrimonio bibliográfico, puesto que suelen ser parte del relleno que acolcha las cubiertas de muchos libros o son refuerzos en los ejes de las tapas o en las costuras de los cuadernillos. Además, suelen ser pequeñas tiras, y los textos que contienen son muy difíciles de identificar.

Sin embargo, un sitio donde suele verse con facilidad, como he mostrado con las imágenes de los códices de la casa de Alba y la Universidad de Valladolid, es en las contratapas o contraplanos, es decir, en la cara interior de las cubiertas porque han podido usarse varias hojas de pergamino o de papel para crear papelón, especie de cartón, para dar rigidez a las cubiertas, aunque en estos casos solo puede verse la cara externa de una de las hojas que se emplearon para fabricar el papelón.

Sin embargo, ¿cómo explicar que los casos más interesantes para las literaturas peninsulares hayan aparecido en documentos de archivo? Los fragmentos del Libro de los gatos y de los Bocados de Oro se localizaron en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, y los del Livro da montaria en dos archivos diferentes de la provincia de Lugo (uno desconocido, el otro el Histórico Provincial). La respuesta es muy sencilla: en 1503 la reina Isabel I publicó la real provisión de ordenanzas que regulaba la elaboración del registro público notarial y la expedición de copias autenticadas (Riesco Terrero 2004). En esta se establecía que los escribanos –notarios– deberían conservar bien y encuadernados todos sus protocolos. Una de las mejores maneras  y más baratas que descubrieron para conseguir este fin fue comprar viejos códices de pergamino para hacer envoltorios, fundas, cubiertas, forros y carátulas para proteger los legajos.

A veces no era necesaria una encuadernación completa, como muestra los dos biniones con los que se encuadernó el pleito de hidalguía de Juan Vizcaíno en 1561  (Sala de Hijosdalgo, caja 0434.0022). Bastaba con proteger el legajo con un trozo de pergamino en el que se inscribía la identificación del pleito. Ese fue el destino de un fragmento de un códice de las Siete Partidas (II.29.8, 10, final de 11 y rúbrica de 12; de 228/240 x 275 mm. –ARCHV, pergaminos 121-12–): acabó sus días, en septiembre de 1576, como la carátula del pleito del Concejo de la Campana de Albalá contra la ciudad de Plasencia que se tramitó en la escribanía de Zarandona y Balboa.

Pergamino 121-12(2) del Archivo de la Real Chancillería de ValladolidProcede de un códice de las Siete PartidasFoto tomada de PARES.

Pergamino 121-12(2) del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.
Procede de un códice de las Siete PartidasFoto tomada de PARES

En el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, en la sección pergaminos, sección facticia creada a partir de los diplomas que se encontraban insertos en los más diversos pleitos vistos por la Real Chancillería, y por las encuadernaciones con las que se protegían los legajos, ha sido posible identificar fragmentos del Fuero Juzgo, del Fuero Real, de las Siete partidas, de los Bocados de Oro y de dos textos religiosos en romance de los que hablaré en otra ocasión.

 

Dobladillos

Como acabo de contar, muchos códices de pergamino fueron borrados para recibir nuevos textos; otros los utilizaron como material de encuadernación y poco a poco están desvelando los secretos que encierran. Sin embargo, el lugar más curioso en el que se han hallado fragmentos de pergaminos manuscritos ha sido en un convento alemán, pero no ha sido en la biblioteca, ni en el archivo; esos son lugares muy corrientes.

Durante el siglo XV, las monjas cistercienses del monasterio de Wienhausen (Alemania) utilizaron fragmentos de códices del siglo XIV para hacer los vestidos de una serie de figuras devocionales del siglo XIII. No es que emplearan el pergamino de esos códices para hacer con ellos los vestidos, sino que emplearon trozos en las partes internas, especialmente en los dobladillos, para dar textura, forma y apresto a las ropitas de angelitos y vírgenes.

Fragmento de pergaminos en el dobladillo de el vestido de una figura devocionalFoto procedente de Lähnemann 2013: 72, il. 64

Fragmento de pergamino en el dobladillo del vestido de una figura devocional
Foto procedente (con permiso) de Lähnemann 2013: 72, il. 64

Estos fragmentos se descubrieron durante las labores de restauración de 24 de estos vestidos. En 16 de ellos se localizaron hasta veinte fragmentos procedentes de varios textos religiosos como un antifonario, fragmentos de una vida de Santa Inés e incluso de una Pasión rimada en bajo alemán de la que no se tenía noticia alguna (Lähnemann 2013: 77-78), así como del Sachsenspiegel –Espejo sajón–, código legal compilado hacia 1220. Los textos están tanto en latín como en bajo alemán.

Así pues, no solo pueden localizarse copias desaparecidas de textos habituales, tanto latinos como vulgares (Siete partidas, Fuero RealSachsenspiegel), sino también pasajes de textos de cuya existencia no se tenía noticia (Pasión bajo alemana en verso) en sitios corrientes como las encuadernaciones, sino en lugares tan sorprendentes como las vestiduras de imágenes religiosas. El estudio de los membra disiecta es un campo lleno de posibilidades y curiosidades.

 

Construcción del códice – Introducción

Escritorio de Távara Madrid, AHN, cod. 1240, f. 139.

Escritorio de Távara
Madrid, AHN, cod. 1240, f. 139.

Durante gran parte de la Edad Media la producción de libros fue tarea casi exclusiva de los monjes, quienes tenían en los monasterios una habitación especial (scriptorium) para este menester (véase García Villada 1926). Esta especie de monopolio se debía a que la mayor demanda de libros se daba entre ellos mismos y también porque, por lo general, eran los únicos que conocían el arte de la escritura. Posteriormente, y con el auge de las universidades, surgirían los estacionarios (en inglés la papelería se llama stationer), talleres en los que copistas profesionales copiaban o alquilaban los cuadernos sancionados por los maestros y que darían lugar al sistema de producción conocido como la pecia, a lo que dedicaré una próxima entrada.

Tanto los códices escritos sobre pergamino como sobre papel requerían una preparación previa por parte del escriba. Este no se limitaba a copiar el texto, sino que tenía que ver, con gran cuidado, la disposición de la hoja. Así, el ms. Patr. 5 de la Staatsbibliothek Bamberg, que contiene varias obras de san Ambrosio, en el folio 1v muestra, a lo largo de diez medallones, las fases por las que debía pasar un libro antes de su finalización.

Staatbibliothek Bamberg, ms. Patr. 5, fol. 1v Ambrosio, Opera varia, s. XII

© Staatbibliothek Bamberg, ms. Patr. 5, fol. 1v
Ambrosio, Opera varia, s. XII

Explicación de los medallones. Columna de la izquierda, de arriba abajo:

  1. el monje afila la pluma
  2. escribe el borrador sobre tablillas de cera
  3. prepara el pergamino
  4. marca el eje de plegado

Columna de la derecha, de arriba abajo:

  1. pliega el pergamino para producir cuadernos
  2. cose las hojas en un telar
  3. corta las hojas
  4. fabrica los cerraderos del manuscrito

Medallones centrales, de arriba abajo:

  1. el códice está finalizado, falta maquetarlo y copiar el texto
  2. utilización del códice como medio de enseñanza.

La interpretación de estos procedimientos no está exenta de problemas, especialmente en lo que atañe al orden de las operaciones.

En una serie de posts expondré el proceso de fabricación de un códice: plegado, cuadernos, perforación y pautado, signaturas y reclamos, foliación y paginación y el colofón. Empiezo esta serie con el plegado.

Plegado

Lo primero que se hacía en el scriptorium era determinar el tamaño total del libro; una vez que se había decidido se tenía que doblar la materia escriptoria (pergamino o papel) y cortarla. Un pliego (también llamado bifolio) doblado una sola vez daba el folio; dos veces, el cuarto; tres veces, el octavo; y cuatro veces, el dieciseisavo, aunque lo normal ha sido siempre el folio y el cuarto. Con los sucesivos dobleces, cuando se trataba de papel la posición de la filigrana cambiaba, de manera que cuanto más pequeño fuera el libro más difícil resulta reconstruir las filigranas.

Plegado de la materia escriptoria

Plegado de la materia escriptoria