Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario

Crítica textual para Dummies

Consejos, notas, procedimientos e información para la edición de textos medievales

Crítica textual para Dummies

Menú principal

  • Inicio
  • Bibliografía
  • Créditos
  • Glosario
  • Películas y vídeos

Archivo de la etiqueta: catálogo

Descripción de los testimonios

Posted on 17/07/2013 por José Manuel Fradejas Rueda
Responder

Al mismo tiempo que se localizan los diversos testimonios y se obtienen las reproducciones, debe prepararse un dossier de cada uno de ellos. Este debe contener, por lo menos, una descripción completa del manuscrito, que ha de ser tanto de los aspectos materiales como del contenido, en la que se dé cuenta de todos los detalles pertinentes. Por tanto, ha de realizarse manejando el manuscrito, de otro modo es de todo punto imposible. Asimismo, han de localizarse las descripciones publicadas en otros catálogos de manuscritos, de subastas, en revistas especializadas, ediciones, inventarios, etc.

No hay un sistema establecido ni estandarizado para la descripción de los manuscritos. Los diversos modelos que existen se han desarrollado con intereses diversos, pues no es lo mismo describir un manuscrito para el catálogo de una biblioteca que para una bibliografía general o particular, para un catálogo de una exposición o incluso para una edición.

El Institut de Recherche et d’Histoire des Textes publicó una Guide pour l’elaboration d’une notice de manuscrit (1977).  Este manual ofrecía unas pautas detalladísimas que han actualizado pensando en los estudiantes de máster y doctorado y lo han condensado en el manualito Livret du stage d’initiation au manuscrit médiéval (domaine latin et roman).  Es un guion dividido en tres grandes apartados (pp. 23–26) con una serie de subepígrafes:

  1. Descripción material
  2. Enumeración e identificación de los textos, y
  3. Historia del manuscrito

Este es el sistema que, más o menos adaptado a las necesidades de cada momento, he venido utilizando en los últimos años. Mi propuesta es dividir la descripción en seis apartados:

  1. Encuadernación
  2. Composición
  3. Escritura, decoración y conservación
  4. Correcciones y anotaciones
  5. Contenido y
  6. Historia

todo ello precedido por el encabezamiento en el que se indica la ciudad, el depósito documental (biblioteca, archivo, museo o cualquier otra institución en la que se guarde; hoy puede aparecer el término repositorio) y la signatura1.

Veamos un pequeño ejemplo de la descripción según el esquema que he presentado un poco más atrás2. Para facilitar el análisis puede bajarse del repositorio digital de la Universidad de Valladolid (UVaDoc) una reproducción del manuscrito (ms. 251; 73,22 MB) que contiene una copia de la traducción castellana medieval del De regimine principum de Egidio Romano3.

Valladolid, Universidad Ms. 251                                                                                               S

Encuadernación.– Tabla forrada con piel marrón; restos de cierres metálicos en ambos planos; decoraciones con hierros fríos. Al lomo tres nervios. En el cabecero un tejuelo de papel muy deteriorado e ilegible, pero según Alonso-Cortés (1976: 195) dice “D. FOL. Gil de Roma. De el gobierno de los principes”, otro tejuelo, moderno, de la Biblioteca de Santa Cruz con la signatura actual “251”. En la cara interior de plano anterior hay un tejuelo de la Universidad de Valladolid que indica un estante “69” y la signatura del manuscrito “M 251”. Debajo y a lapicero “Egidio de Roma = Regimiento de principes XIII” y debajo “251”. En el plano posterior el interior está forrado con una hoja de pergamino escrita en latín y que es una letra apostólica de Martín V. La encuadernación se encuentra en mal estado, el lomo seriamente deteriorado y la piel en ambos planos está rota y deja ver la madera.

Estructura de los cuadernillos 1, 13 y 17 del ms. 251 de la Universidad de Valladolid

Estructura de los cuadernillos 1, 13 y 17 del ms. 251 de la Universidad de Valladolid

Composición.– 199 (pergamino): 112+2; 2-1612; 176-1. Al primer cuadernillo se la ha añadido un bifolio entre los dos primeros folios, no se trata, como establece Alonso Cortés (1976: 195), de que haya al principio dos hojas que copian “el texto de los dos primeros folios”. El cuadernillo 13, aunque está constituido por 12 folios, las hojas 3ª (= fol. 146) y 10ª (= fol. 154) son hojas sueltas, pues encuentra un talón entre los folios 145 y 146, que corresponde al folio 154 y otro talón entre los fols. 153 y 154 que corresponde al fol. 146. El folio 154 está copiado por la misma mano que copió el bifolio espúreo que se encuentra en el primer cuadernillo. El último cuadernillo es un ternión falto del último folio, lo que ha hecho que el folio 193 esté suelto.

Imposición del ms. 251 de la Universidad de Valladolid(medidas, en milímetros, tomadas del fol. 139r)

Imposición del ms. 251 de la Universidad de Valladolid
(medidas, en milímetros, tomadas del fol. 139r)

Reclamos (r) en el vuelto del último folio de cada cuadernillo normalmente encerrado en una caja y con una raya roja debajo. Hay restos (en el cuadernillo 2) de signatura (s) que consistía en números romanos en minúsculas. Escrito sobre pergamino de 315 x 244 mm., aunque debió de ser mayor como lo evidencia la
desaparición de las signaturas (s) y que los títulos del margen superior se hayan visto cortados. Dos columnas con caja de escritura traza con punta seca y una compleja imposición, con 45 líneas por columna; el texto siempre dentro de los márgenes de la caja de escritura. Agujeros para el dibujado del rayado y en los bordes exteriores se conservan el picado que sirvió para trazar el pautado. En el fol. 3r, columna de la derecha, las 26 primeras líneas presentan una caja de escritura mucho más ancha que el resto del manuscrito, hasta 20 mm. En el margen superior de todos los folios hasta el fol. 180r hay títulos en tinta roja, en los vueltos dice “la nº
parte” y en los rectos “del nº libro”, a lo que sigue “fo.” el número en cifras romanas minúsculas; esta foliación romana es sustituida por otra en cifras árabes y en tinta negra hasta el final del manuscrito, se localiza en el ángulo superior derecho de los rectos. Se encuentra otra foliación, en cifras romanas minúsculas en la parte inferior, bajo la columna de la derecha (f’) que se inicia en el fol. 119, aunque se encuentra en dos folios anteriores, en el 58 y en el 87, pero que esta foliación errónea, pues en el fol. 119 se dice que es el “cxviij” y posteriormente se repite el número de dos folios más, el 138 y el 147. Segundo folio: de que ella es.

Escritura, decoración y conservación.– Tinta negra para el texto, roja para las rúbricas y títulos de los margenes superiores; rojo y azul para capitales y calderones. Relleno de tinta roja en algunas mayúsculas no capitales. Capitales adornadas con rasgueos de pluma de color azul, violeta y rojo, según esté dibujada la inicial, y se mantienen hasta el fol. 108, desde ahí no hay rasgueos salvo en el fol. 154, que es de otra mano y sigue el mismo diseño que presentan las capitales del bifolio espúreo. Desde el folio 133 sólo se encuentran los huecos para las capitales así como las minúsculas de reclamo, en tinta negra, para el miniador. Las iniciales de capítulo tienen una altura de 3 líneas, salvo en el fol. 129 en el que una P es de cinco líneas y se sale por la parte inferior de la caja de escritura; las iniciales de libro, parte primer capítulo de la parte y del prólogo son mucho más grandes, entre 4 y 9 líneas. Numerosos folios presentan reparaciones del pergamino por medio de cosidos que se hicieron antes de que fuera escrito. En buen estado de conservación salvo porque el fol. 193 está suelto y el deterioro de la encuadernación.

Correcciones y anotaciones.– El testado del texto se hace por medio de trazos rojos y expunteado. Hay añadidos marginales y en el intercolumnio que recogen olvidos del copista, asimismo hay otras anotaciones de manos posteriores así como indicaciones para destacar párrafos y pasajes. Cabe destacar el ex-libris manuscrito que se encuentra en el margen inferior del fol. 1r: “De la librería del Colegio de Villagarcía”, y la secuencia de iniciales que hay a su izquierda “D. A. Q. D. O”. En la parte superior y a lapicero “R. 216”. En las líneas finales del manuscrito, fol. 197vb hay una secuencia de letras que parecen indicar el año 1502: “la qual dios prometio / a·los fieles el que es τ sera bendicho para sienpre iamas. a M. D. IJ”.

Contenido.– (1-197). Preliminares: [Dedicatoria fol. 1ra] Aquj comjença el libro … [fol. 1ra] … de toledo & de leon. [Carta, fol. 1ra] Et primero que otra cosa … [fol. 1rb] … la vuestra nobleza alta / demando.

[Tablas del Libro I, parte I, fol. 1rb] Capitulo primero qual es la manera … [fol. 1va] … que le es en / comendado. [Libro I, parte I, 13 caps., fol. 1va] El primero capitulo des / tos sobredichos … [fol. 15va] … et aquí se acaba la primea parte / & siguese la segunda. [Tablas del Libro I, parte II, fol. 15va] Aquí comi /encan los capitulos … [fol. 16ra] … orde/nan al ome alas uirtudes. [Libro I, parte II, 34 caps., fol. 16ra] El primer / capitulo … [fol. 52 ra] … buenas disposiciones. [Tablas del Libro I, parte III, fol. 52ra] Aquí comiençan los capitulos … [fol. 52rb] … de deuen auer a aquellas. [Libro I, parte III, 11 caps., fol. 52rb] Et co/miença la tercera … [fol. 63rb] … caca vna por si. [Tablas Libro I, parte IV, fol. 63rb] Aquí comiençan los / capitulos … [fol. 63rb] … a aquellas costunbres. [Libro I, parte IV, 7 caps., fol. 63rb] El primer capitulo es … [fol. 71va] … mas conplidamente.

 [Tablas del Libro II, parte I, fol. 71va] Comiençan los capitulos de la primera parte … [fol. 72ra] … a sus mugeres propias. [Libro II, parte I, 24 caps., fol. 72ra] Capitulo primero que natural cosa … [fol. 93vb] … aquí mas dellas dezir. [Tablas del Libro II, parte II, fol. 93vb] Aquí comiençan los capitulos … [fol. 94rb] … assi como les cunple. [ Libro II, parte II, 21 caps., fol. 94rb] Capitulos primero que conuiene a todos … [fol. 112rb] … por passion que por razon. [Tablas del Libro II, parte III, fol. 112rb] Et co/miençan los capitulos … [fol. 112vb] … non deuen fablar mucho. [Libro II, parte III, 20 cap., fol. 112vb] Capitulos primero que perten/esce … [fol. 128vb] … todo cunplimien/to ha de ser.

 [Tablas del Libro III, parte I, fol. 128vb] Aquí comiençan los capitulos … [fol. 129ra] … de / los cibdadanos. [Libro III, parte I, 20 caps., fol. 129ra] Capitulos primero que la comunidat … [fol. 143rb] … de la cibdat & del regno. [Tablas del Libro III, parte II, fol. 143rb] … [A]qui comiençan los capitulos … [fol. 144ra] … ser temidos. [Libro III, parte II, 36 caps., fol. 144ra] Capitulo primo en qual manera … [fol. 175rb] … cosas sobredichas. [Tablas del Libro III, parte III, fol. 175rb] aquí comiençan los capitulos … [fol. 175vb] … de las batallas son ordenadas. [Libro III, parte III, 23 caps., fol. 175vb] Capitulo primo que cosa es / caualleria … [fol. 197vb] … para siempre iamas AMEN. [En la hoja de guarda posterior se copia una letra apostólica del Papa Martín V].

Historia.– Perteneció al Colegio de Villagarcía de Campos (Valladolid), de la Compañía de Jesús, y se incorporó a la Biblioteca de la Universidad de Valladolid, sin que conste fecha de ingreso. (Díez, Fradejas y Acero 2003: 76–80)

Sin embargo, este modelo es impertinente cuando los testimonios son conocidos y están perfectamente descritos. Así, Kerhof (2009: xxxix) en su edición de La coronación de Juan de Mena ofrece los datos mínimos imprescindibles:

MH1: ms. 2-7-2-, ms. 2, Biblioteca de la Real Academia de la Historia (Madrid), fols. 190v-251r.
Descripción e índice en José María Azáceta 1954: 239-270; 1955: 134-180; 1955: 271-294. Cfr. También Dutton 1990: I, 430-542. Respecto al texto de la Coronación: faltan el prólogo, exordio y preámbulo primero, los comentarios de la coplas XX (fol. 228r), XXXVIII (fol. 246v) y XLIV (fol. 251r) están sin terminar, y faltan las últimas siete coplas con sus correspondientes comentarios.

ML2: ms. 208, Biblioteca de la Fundación Lázaro-Galdiano (Madrid), fols. 1r-61v.
Descripción e índice en Juan Antonio Yeves Andrés 1998: 330-331. Cfr. También Dutton 1990: I, 583.

En próximos artículos me detendré en algunos puntos particulares de la descripción.


Notas

1 Otro modelo de descripción puede verse en Montaner Frutos 1999: 100–25.↩

2 Para la realización de las descripciones se ha de tener en cuenta lo explicado en los artículos dedicados a codicología.↩

3 La descripción procede de Díez Garretas, Fradejas Rueda y Acero 2003: 76-80.↩


Publicado en bibliotecas, codicología, edición | Etiquetado análisis, bibliotecas, catálogo, codicología, descripción, ediciones, manuscritos, materia escriptoria, paleografía, propietarios, siglas | Deja un comentario

Siglas

Posted on 21/06/2013 por José Manuel Fradejas Rueda
Responder

El objetivo de todo crítico textual es editar textos. Normalmente, salvo en los casos de codex unicus (Poema de Mío Cid), los investigadores tendrán a su disposición varios testimonios a los que deberán referirse de forma abreviada. La forma más sencilla, establecida entre todos los críticos textuales, es por medio de siglas. Por eso una de las primeras cosas que han de hacerse, si no lo han hecho antes, es asignar a cada testimonio una sigla, es decir, una letra o conjunto de letras que lo identifique y lo aísle de cualquier otro testimonio. Es conveniente, pero no imprescindible, que la sigla sea de tipo mnemónico, es decir, fácilmente identificable.

A menudo la sigla suele ser la inicial de la ciudad, la de la biblioteca en la que se conserva o  donde se encontró el manuscrito o la inicial de un antiguo propietario. Veamos el caso de dos grandes obras de la literatura castellana medieval: el Libro de buen amor, de Juan Ruiz, y El conde Lucanor, de don Juan Manuel.

Los tres testimonios del Libro de buen amor se identifican tradicionalmente con las siglas S, T y G: S porque es propiedad de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca (ms. 2663); T porque perteneció a la catedral de Toledo, pero hoy se conserva en la Biblioteca Nacional de España (ms. Vitrina 6–1); y G porque uno de sus anteriores propietarios fue Benito Martínez Gayoso aunque, tras pasar por las manos de Francisco Javier de Santiago y Palomares y Tomás Antonio Sánchez, hoy se guarda entre los fondos de la Real Academia Española (ms. 19).

Las copias de El Conde Lucanor se identifican con las siglas S, P, H, M, G y O: S porque su antigua signatura en la BNE empezaba por dicha letra (ms. 6376 –olim S-34–)1; P porque perteneció al conde de Puñonrostro y hoy se guarda en la Real Academia Española (ms. 15); H por ser propiedad de la Real Academia de la Historia (ms. 9-24-4/5893); M por la ciudad donde se halla en la actualidad (Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 4236 –olim M-100–)2 y G porque fue de Pascual de Gayangos y hoy está en la Biblioteca Nacional de España (ms. 18415). Para la sigla O no hay motivo claro, pues en la actualidad se conserva en la Biblioteca Menéndez Pelayo (ms. M-92) de Santander.

En otras obras, como los cancioneros castellanos del siglo XV, se utilizan parejas de letras, bien solas o bien acompañadas por un número3. Pero en la mayoría de los casos, especialmente cuando el número de testimonios es amplio, como es el caso de las copias del Libro de la caza de las aves o la Crónica de los reyes de Navarra del Príncipe de Viana las siglas se asignan arbitrariamente, recorriendo el  alfabeto de la A a la Z.

Robert Marichal (1961) propuso un sistema para asignar las siglas cuando de una obra dada se contaba con un número importante de testimonios. Su formulación consistía en recorrer el alfabeto en orden inverso para indicar los testimonios más antiguos (Z, Y, X…) y emplear las primeras letras del alfabeto (A, B, C…) para los testimonios de la misma familia que indicaran una mayor o menor contemporaneidad con la cabeza de familia (VA, VB, VC…). Esta es la praxis seguida por Sánchez Martín (2002) a la hora de asignar las siglas a los más de cien manuscritos de la Crónica de Enrique IV, compuesta por Diego Enríquez del Castillo. No recomiendo este sistema porque es muy complicado de mantener bajo control.

Hay que tener en cuenta que las siglas se refieren, usualmente, a los textos, no a la realidad física que supone el códice. Un mismo códice puede contener dos o más obras y cada una de ellas recibir una sigla diferente. Así, por ejemplo, el ms. 138 de la Beinecke Rare Book and Manuscript Library de la Universidad de Yale contiene tres obras diferentes: 1) el Libro de cetrería, de Juan de Sahagún, que se indica con la sigla Y; 2) el Libro de la caza de las aves, de Pero López de Ayala, marcado como T; y 3) el Libro de los azores4. El ms. 3350 de la Biblioteca Nacional de España contiene las tres mismas obras y en el mismo orden, el texto de Sahagún se identifica con la sigla N, el de López de Ayala con F y el Libro de los azores, al que no se le ha asignado sigla alguna. Hay un tercer testimonio de la obra de Sahagún en la Biblioteca Nacional de España; se trata del ms. 2970, a este se le asignó la sigla M para identificar el texto de Sahagún y E para la obra de Ayala (Fradejas Rueda, 2002a). No hace mucho se ha localizado un tercer códice (Biblioteca Statale di Montevergine, Mercogliano, Italia) que contiene sendas copias de las obras de Sahagún y de Ayala, y se les han asignado las siglas I e Y, respectivamente. Todo esto puede resumirse en esta tabla:

Ayala Sahagún Azores
Yale, ms. 138 T Y Y
Madrid, BNE, ms, 3350 F N M
Madrid, BNE, ms. 2970 E M ––
Mercogliano, ms. 17 Y I ––

en la que puede observarse que un mismo códice puede tener dos o más siglas, pero que cada una de ellas se refiere a una obra diferente.

Cuando una obra ha sido editada con anterioridad y a sus testimonios se le han asignado unas siglas, estas han de conservarse y mantenerse. Sin embargo, hay algunos casos en los que está permitido y es aconsejable e incluso obligado reasignar las siglas.

Un caso claro es el de las Virtuosas y claras mugeres, de Álvaro de Luna. Manuel Castillo (1908) utilizó las siglas S, M y M(2), pero los testimonios M y M(2) cambiaron de biblioteca a mediados del siglo XX al pasar –regresar– de la Biblioteca de Palacio (mss. 2.J.2 y 2.C.5) a la biblioteca de la Universidad de Salamanca (mss. 2200 y 2654), y era, por tanto, impertinente seguir identificándolos con las siglas M y M(2). Además, Castillo no tuvo en cuenta otros dos testimonios: uno en Madrid (BNE, ms. 19165) y otro en Santander (Biblioteca Menéndez Pelayo, ms. 76). En un estudio codicológico de los manuscritos (Fradejas Rueda, 1997) se estableció un nuevo conjunto de siglas que ha sido empleado por los más recientes investigadores de esta obra: Pons Rodríguez (2008)5 y Vélez Sáinz (2009).

También deben reasignarse o por lo menos acomodarse cuando los distintos editores han utilizado diferentes conjuntos de siglas, o tan solo las han aplicado a un  número limitado de testimonios y, además, no coinciden las siglas establecidas por un editor con las del otro. Es lo que sucedió en las dos ediciones del Libro de la caza de las aves, de Pero López de Ayala, que se publicaron en 1986 (Cummins, 1986 y Montandon-Hummel, 1986): cada uno de los editores utilizó una serie de siglas que no coinciden en ningún caso y, además, el censo de los manuscritos, en ambos casos, era incompleto, por lo que se hizo necesario reasignarlas de nuevo. Así Fradejas Rueda (1989) trató de establecer un nuevo sistema de siglas para los manuscritos de esta obra de Ayala que tuvo en cuenta Manuel Delgado Montoto (1998: 7–14). Sin embargo, Germán Orduna (2002: 895–99), años más tarde siguió el conjunto establecido por Cummins (1986) pero como el número de testimonios localizados había excedido ya el de las letras del alfabeto hubo de recurrirse a las letras dobles6. A pesar de que no es fácil de recordar, se ha aplicado en los últimos estudios que se han publicado acerca de los manuscritos del Libro de la caza de las aves (Fradejas Rueda, 2008: 1097–1115 y Dietrick y Fradejas Rueda, 2012).

En definitiva, para hacer más manejable y fácilmente identificable el conjunto de testimonios que un editor debe utilizar, es aconsejable hacer uso de las siglas, bien las que ya estén establecidas tradicionalmente, bien reasignándolas si fuera necesario.


Notas

1 Las signaturas y propietarios anteriores suelen indicarse precedidos de la forma latina olim: olim S-34 indica que es la antigua signatura del ms. 6376 de la Biblioteca Nacional de España.↩

2 En este caso la M es ligeramente ambigua, puesto que puede referirse tanto a la ciudad en la que se encuentra la biblioteca, Madrid, como la parte inicial de la signatura antigua, M-100.↩

3 El sistema de siglas fue estandarizado por Dutton (1982). A primera vista puede parecer complicado, pero es muy sencillo una vez que se ha entendido el mecanismo. Los manuscritos se designan con una secuencia de dos letras y un número. Las letras identifican la ciudad y la biblioteca en la que se encuentra; el número, el orden que se le ha asignado dentro de cada una de las bibliotecas en las que se encuentran los distintos cancioneros. Por ejemplo:

LB2 = Londres, British Library, ms. Additional 33382, conocido como Cancionero de Herberay des Essarts.
MH1 = Madrid, Real Academia de la Historia, ms. 2, conocido como Cancionero de Gallardo o de San Román.
PN1 = París, Bibliothèque Nationale de France, ms. espagnol 37, conocido como Cancionero de Baena.
SA7 = Salamanca, Biblioteca Universitaria, ms. 2653, conocido como Cancionero de Palacio.

En el caso de los impresos, las iniciales pueden referirse a las iniciales del título de la obra, del autor, mezcla de ambas, a quien está dedicado, etc.; y el número indica el año de impresión:

11CG = Cancionero General, recopilado por Hernando de Castillo, Valencia, 1511.
99MC = Juan de Mena, La coronación, Sevilla, 1499.
87PG = Alfonso de Cartagena, Oracional, Murcia, 1487 (la sigla PG corresponde a Pérez de Guzmán, a quien está dedicado el Oracional).
12FP = Francisco Petrarca, Seis triunfos traducidos por Antonio de Obregón, Logroño, 1512.

Este sistema está tan establecido y estandarizado que Juan Carlos Conde lo aplicó para los nuevos testimonios que localizó en su trabajo sobre Las siete edades del mundo de Pablo de Santa María: «cuando el volumen no está recogido en el repertorio de Dutton se le identifica con una sigla de nueva creación basada en las pautas del sistema de Dutton» (1999: 133).↩

4 De esta obra existen tres copias: una completa en el ms. V.II.19 de El Escorial y dos parciales (quince primeros capítulos) conservadas en los manuscritos 138 de la Beinecke Library y 3350 de la Nacional de Madrid. Nunca se les ha asignado sigla alguna, pero bien podrían ser E para la copia escurialense, Y para la de la Universidad de Yale y M para la de la Biblioteca Nacional, pero es algo que ha de dejarse, por el momento, abierto a elección de quien aborde la edición crítica a la luz de los tres testimonios conocidos.↩

5 Aunque Pons Rodríguez (2008: 135n42) ha tenido en cuenta estas siglas, ella hubiera preferido que los tres manuscritos de Salamanca se hubieran identificado con las sigla S1, S2 y S3. La edición de Lola Pons está disponible en la red. ↩

6 El sistema establecido por Fradejas Rueda (1989) trataba, precisamente, de evitar el problema de las letras dobles arbitrarias. Por otra parte, ha habido que reformular ligeramente la ampliación de Orduna pues asignó dos letras diferentes a un mismo manuscrito (al de la Real Academia de la Historia Cummins (1986: 27) le asignó L y Orduna L e Y) y olvidó, por otra parte que en la Biblioteca Nacional de España existía otra copia (ms. 5959).↩


Publicado en bibliotecas, clasificación, codicología, edición | Etiquetado bibliotecas, cancioneros, catálogo, códices, codicología, crónicas, manuscritos, materia escriptoria, siglas | Deja un comentario

Presentación

Posted on 21/03/2013 por José Manuel Fradejas Rueda
2
Libro de la caza de las aves BnF, ms. esp. 292, f. 1r

Libro de la caza de las aves BnF, ms. esp. 292, f. 1r

Durante años me he dedicado a la edición de los Libros de cetrería, obras de escaso valor literario, aunque algunos de sus autores fueron escritores de renombre (Juan Manuel, Pero López de Ayala…), pero de gran interés para la historia de la ciencia. Esto ha hecho que muchos de mis trabajos hayan tenido más acomodo entre los historiadores de la veterinaria, pongo por caso, que entre los filólogos. Por este motivo, han recurrido a mí algunos investigadores que tenían la intención de editar un texto antiguo (medieval o renacentista) para analizarlo después como fuente de información farmacológica, veterinaria, ornitológica, etc.

Algunos acudieron con una referencia a un manuscrito; otros con fotocopias de un manuscrito y un esbozo de trascripción y con un montón de dudas y preguntas; otros con la esperanza de que les pudiera indicar un trabajo de investigación relacionado con los libros de cetrería e incluso de veterinaria (albeitaría). Todos ellos compartían el mismo problema: no tenían formación filológica y no sabían cómo enfrentarse con los manuscritos, cómo editarlos y que les desvelaran sus secretos.

No es que los filólogos (licenciados, hoy graduados, en filología) salgan de las universidades preparados para abordar con éxito un trabajo de esa envergadura. Su formación es muy buena en muchos aspectos como las teorías lingüísticas y literarias, la historia literaria, la gramática histórica y poseen un excelente trasfondo de lecturas, pero en lo que se refiere a los instrumentos puramente filológicos (y de investigación) como es la crítica textual y las ciencias auxiliares que la complementan (paleografía, codicología, bibliografía o el uso de bibliotecas especializadas) es más bien pobre. En la actualidad, a pesar de que se les considera nativos digitales, habría que añadir, entre sus carencias, el uso de las tecnologías de la información (TIC) y los muchos beneficios que pueden aportar al filólogo.

Manual de crítica textualHasta finales del siglo XX no empezó a impartirse la crítica textual en las universidades españolas, además en cursos de doctorado debidos a la iniciativa de jóvenes profesores que la habían aprendido practicándola sin apenas guías: el primer gran libro fue el Manual de crítica textual de Alberto Blecua (1983). Un libro muy interesante, pero complicado de entender y aplicar sin ayuda. Por esos mismo año nace la primera gran revista de crítica textual en lengua española: Incipit.
El objetivo de este blog, que he titulado Crítica textual para Dummies, es enseñar a investigadores sin formación filológica cómo puede editarse un texto medieval (o renacentista). En gran medida este blog es una nueva versión de mi libro Introducción a la edición de textos medievales castellanos (Madrid: UNED, 1991), libro que nació en el otoño de 1988, mientras estaba en la Universidad de Yale disfrutando de una Visiting Fellowship en la Beinecke Rare Book and Manuscript Library.

Beinecke Library, Yale

© Beinecke Library, Yale

Mi llegada a New Haven coincidió con el momento cumbre de los actos y la exposición The Medieval Book con la que la Beinecke Library festejó sus primeros 25 años de historia (este año celebran el medio siglo). Me regalaron el catálogo de la exposición y, curioseándolo, se me ocurrió que sería interesante escribir un libro en el que se aunaran los principios de la crítica textual –la parte árida de la cuestión– y las nociones básicas de codicología –el aspecto curioso y divertido– necesarias para abordar la edición de un texto. Así surgió la primera versión, compuesta con mi ordenador, bajo el título El arte de editar: introducción a la edición de textos medievales castellanos (Madrid: UNED, 1989) y que, tras dos estancias en el Westfield College (otoños de 1989 y 1990) y el estudio atento del libro On Editing Old French Texts de de Alfred Foulet y Mary Blakely Speer (1979) devendría en el libro publicado por la UNED (Fradejas Rueda 1991).

Publicado en introducción | Etiquetado bibliotecas, catálogo, cetrería, codicología, crítica textual, ediciones, exposición, farmacología, filología, lingüística, literatura, manuscritos, paleografía, teoría, transcripción, veterinaria | 2 Respuestas
Crítica textual para Dummies tiene como objetivo mostrar a investigadores sin formación filológica, o que se están iniciando, cómo puede editarse un texto medieval (o renacentista). En gran medida este blog es una nueva versión de mi libro Introducción a la edición de textos medievales castellanos (Madrid: UNED, 1991). También pretende dar noticias y comentarios acerca de los último hallazgos y publicaciones sobre el tema. Crítica textual para Dummies se edita desde la Universidad de Valladolid
Crítica textual para Dummies aims to show researchers without philological training, or are beginners, how to edit a Medieval (or Renaissance) text. Largely this blog is a new version of my book Introducción a la edición de textos medievales castellanos (Madrid: UNED, 1991). It also intended to provide news and commentary on the latest findings and publications on the subject. Crítica textual para Dummies is edited from the Universidad de Valladolid (Spain).

Recíbelo en tu correo

Recíbelo en tu correo

Entradas recientes

  • Estoria Espanna Digital
  • Fuero Juzgo (y II)
  • Facsímiles
  • Madison y el HSMS (II)
  • Textus receptus

Categorías

  • Actualités / News (2)
  • bibliotecas (6)
  • clasificación (8)
  • codicología (24)
  • Colaboradores (2)
  • edición (15)
  • Entradas (4)
  • introducción (4)
  • reseñas (2)
  • tipología editorial (1)

Archivos

  • septiembre 2017 (1)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (1)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (1)
  • noviembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (2)
  • septiembre 2014 (2)
  • julio 2014 (2)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (2)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (2)
  • febrero 2014 (1)
  • enero 2014 (1)
  • diciembre 2013 (1)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (1)
  • septiembre 2013 (1)
  • julio 2013 (2)
  • junio 2013 (3)
  • mayo 2013 (4)
  • abril 2013 (4)
  • marzo 2013 (3)

Etiquetas

  • análisis
  • aparato crítico
  • bibliotecas
  • BNE
  • catálogo
  • catálogos
  • codicología
  • coleccionistas
  • crítica textual
  • cuadernillos
  • cuadernos
  • cubiertas
  • códices
  • descripción
  • ediciones
  • edición
  • edición crítica
  • encuadernaciones
  • errores de copia
  • folio
  • fuentes
  • Fuero juzgo
  • impresos
  • lección
  • lemas
  • libro
  • libros
  • lingüística
  • manuscritos
  • materia escriptoria
  • materias escriptorias
  • ordenador
  • original
  • paleografía
  • papel
  • papiro
  • pergamino
  • Real Chancillería
  • Real Chancillería de Valladolid
  • reclamos
  • siglas
  • signaturas
  • testimonios
  • transcripción
  • variantes

Blogs que sigo

Littera Visigothica
British Library, Medieval Manuscripts
Medieval Books de Erik Kwakkel
Paleografía y Ciencias Afines
Philobiblon, el blog

Creative Commons License
Crítica textual para Dummies, por José Manuel Fradejas Rueda, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported. Basada en una obra en ecdotica.hypotheses.org

Large Visitor Globe

RSS Calenda – Épistémologie et méthodes

  • IT in Heritage
  • Discours juridique, genre et histoire
  • Représentation de l’environnement naturel
  • Mémoires dessinées
  • Lectures contemporaines de « L’origine de la géométrie » de Husserl

Administration

  • Acceder
  • Entries RSS
  • Comments RSS
  • Hypotheses
Un blog propuesto por Hypotheses - Ver este blog en el cátalogo de OpenEdition - Política de Privacidad - Señalar un problema
Syndication Feed - Créditos - ISSN 2386-6675
Funciona gracias a WordPress
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search

">
  • TODO
OpenEdition Search
Portal de recursos electrónicos de ciencias sociales y humanidades
OpenEdition
Nuestras plataformas
OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda
Bibliotecas e instituciones
OpenEdition Freemium
Nuestros servicios
OpenEdition Search Boletín electrónico
Síganos
OpenEdition Books Calenda Hypothèses OpenEdition Journals OpenEdition OpenEdition Search