Facsímiles

Con el término facsímil (del lat. fac ‛hecho’ simile ‛semejante’) nos referimos a la reproducción fidedigna de un documento (manuscrito, impreso, mapa, escrito…), generalmente antiguo y de valor histórico o literario, que prácticamente puede reemplazar el original que copia, por lo que casi estaríamos dentro del ámbito de la falsificación.

La calidad de los facsímiles está intimamente ligada a los avances de las técnicas de impresión y reproducción. Los primeros facsímiles (desde el siglo XVIII) eran dibujados por expertos calígrafos y dibujantes y después se reproducían litográficamente o por medio de grabados al agua tinta. Posteriormente, con el perfeccionamiento de la fotografía, los facsímiles mejoraron notablemente ya que se basan en reproducciones fotográficas de alta calidad. Baste comparar los dos fragmentos (siguiente imagen) de dos facsímiles de un mismo códice realizados con 99 años de diferencia. El de la izquierda es una reproducción cromolitográfica y para crearla un experto dibujante la copió; la de la derecha es una reproducción fotográfica (edición fotográfica).

Lapidario de Alfonso X el Sabio. Escorial, Monasterio, ms. h.I.15 (detalle del folio 34ra)Lado izquierdo facsímil de 1881, lado derecho facsímil de 1982

Lapidario de Alfonso X el Sabio. El Escorial, Monasterio, ms. h.I.15 (detalle del folio 34ra)
Lado izquierdo facsímil de 1881, lado derecho facsímil de 1982

Las editoriales dedicadas a este tipo de ediciones han ido mejorando las técnicas de reproducción y, desde hace años, no se conforman con meras copias fotográficas, sino que intentan reproducir los más nimios detalles del original que copian. Así, se preocupan de que el tamaño, el formato, el color, el contenido sean fieles hasta el punto de que se imitan los bordes irregulares de los diferentes folios (sobre todo cuando los originales están escritos sobre pergamino), la longitud de los cuadernillos, presencia de talones y cartivanas, rotos, incluso los zurcidos que con frecuencia se vieron obligados a realizar los pergamentarios cuando cometían el error de producir cortes en el pergamino durante el proceso de afeitado de la piel con la luneta.

Beato de El Escorial, Monasterio, ms. &.ii.5, fol. 77 (detalle)

Detalle del facsímil del Beato de El Escorial, Monasterio, ms. &.ii.5, fol. 77

Lo que no suelen reproducir fielmente es la encuadernación, aunque suelen ofrecer una muy semejante en construcción, calidad y decoración. Así, el facsímil del ms. Pal Lat. 1071 de la Biblioteca Vaticana publicado por la editorial Testimonio tiene las cubiertas de madera, como el original, pero el diseño de la decoración y el color de la piel es totalmente distinto. Un detalle que no he visto reproducido son los agujeros del pautado de los manuscritos que suelen aparecer en el margen exterior de los manuscritos.

Pal. Lat. 1071, fol. 19r, detalle. Picado para el pautado en el margen derecho

Pal. Lat. 1071, fol. 19r, detalle. Picado para el pautado en el margen derecho

Aunque muchos sostienen que el facsímil puede reemplazar al original cuando se trata de estudiar el texto, no es del todo cierto, puesto que por muy buena que pueda ser una reproducción no deja de ser una réplica. Además, puede conducir a errores. Así, por ejemplo, en el facsímil del Cancionero de Baena publicado por la Hispanic Society of America (Lang 1926), por un error del fotógrafo, hay una serie de folios en blanco que no existen en el original, lo cual ha inducido a varios investigadores a cometer equivocaciones en sus análisis1. En el facsímil del Lapidario Alfonso X (Madrid, 1881), que reproduce el ms. escurialense h.i.15 (BETA manid 1085), se incluye, al final, una tabla de capítulos que no existe en el códice original, sino que procede del ms. h.i.16 (fols. 1r-14v), el cual contiene una copia del Libro de las formas y de las imágenes alfonsí (BETA manid 1089).

Por otra parte, los facsímiles pueden ser manipulados interesadamente, como sucedió con el facsímil del Diario de Colón (BNE, ms. Vitrina 6-7) publicado por Carlos Sanz (1962) y reproducido por Manuel Alvar (1976).

Diario de Colón, BNE, ms. Vitrina 6-7, fol. 67r (detalle).

Diario de Colón, BNE, ms. Vitrina 6-7, fol. 67r (detalle)

Diario de Colón. Facsímil (Alvar 1976) (detalle).

Diario de Colón. Facsímil (Alvar 1976) (detalle)

Si se comparan ambas reproducciones (la superior corresponde a la fotografía ofrecida por la BNE; la de abajo está sacada de la reproducción facsimilar de Alvar 1976), se podrá ver que faltan las cinco últimas líneas, las cuales dicen:

Y huvo çierto mucha razon y hablo commo prudentissimo y quasi preofecta, puesto que los animales hombres no an sentido los bienes que Dios a España ofreçia espirituales y tenporales pero no fue digna España, por su ambiçion y cudiçia, gozar de los espirituales si no son algunos siervos de Dios (fol. 67r).

En el caso de libros (manuscritos o impresos) debe reproducir la totalidad del ejemplar que copia; en caso contrario, se lo designa facsímil parcial, que es lo que sucede con el Primer Lapidario del rey Alfonso X el Sabio (El Escorial, Real Monasterio, ms. h.i.15), publicado por la editorial Edilán en 1982. El manuscrito original consta de 119 hojas, pero solo reproducen las 93 primeras, que sí se recogen en el facsímil de 1881, aunque este lo podríamos considerar un facsímil facticio puesto que introduce material tomado de otro manuscrito, como ya he dicho.

Ya he mencionado que la calidad de los facsímiles ha ido progresando según avanzaban las técnicas de reproducción, pero estas han dado un nuevo paso: la digitalización. Aquí, como en el ámbito de los facsímiles impresos, encontramos una enorme variabilidad de calidades y criterios a la hora de realizarlos, según muestra la discusión que presentan los técnicos de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes cuando se enfrentaron con la creación e incorporación de los facsímiles digitales a su fondo (Martínez Poveda, Pérez Barroso & Villar Rodríguez, 2005): unos abogaban por no tocar los originales que publicaban y otros por retocarlos; en unos casos utilizaron viejos microfilmes en blanco y negro y en otras escaneraron los ejemplares. Todo con dispar calidad y criterio.

Los mejores son los que ofrecen una imagen de alta calidad junto con la información codicológica pertienente, pero muchos no son nada más que ficheros pdf, muchas veces en blanco y negro ya que lo que han hecho ha sido digitalizar los viejos microfilmes, con lo que la calidad de la reproducción es mediocre y de escaso valor y ayuda para los investigadores. En otras, el gran problema es la marca de agua que han impreso para evitar las reproducciones, lo cual torna a veces una excelente imagen en inservible desde el punto de vista científico porque oculta detalles. Algunas bibliotecas (repositorios) se han dado cuenta de ello, probablemente por las quejas de los usuarios, y han trocado las marcas de agua por otras que permiten un buen uso de las digitalizaciones. Dentro de este caso se encuentra las de Archivos Estales recogidas en el portal PARES.

ARCHV, pergaminos, carpeta 124-13 con la vieja marca de agua.

ARCHV, pergaminos, carpeta 124-13 con la vieja marca de agua de Archivos Estatales

ARCHV, pergaminos, carpeta 124-13Nueva marca de agua de Archivos Estatales

ARCHV, pergaminos, carpeta 124-13 con la nueva marca de agua de Archivos Estatales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No estoy en contra de estas marcas de agua, si con ellas lo que se pretende es identificar el objeto digital y con su correspondiente original, algo básico para los investigadores. Es lo que hace, por ejemplo, la Biblioteca Apostolica Vaticana, que hace uso inteligente de la marca de agua, que apenas se nota, y de un pie de imagen en el que da detalles esenciales para identificar la imagen y su procedencia.

Biblioteca Apostolica Vaticana, reproducción digital del ms. Pal. Lat. 1071, fol. 39v

Biblioteca Apostolica Vaticana, reproducción digital del ms. Pal. Lat. 1071, fol. 39v

En definitiva, los facsimiles son elementos muy interesantes en el quehacer de los investigadores porque les permite avanzar en sus trabajos sin tener que desplazarse a los centros en los que se conservan los originales, pero esto no les exime de verlos y comprobarlos para evitar análisis erróneos. Para esta labor cualquier facsímil fotográfico de calidad es válido y son los que están al alcance de casi todos; no así los que podríamos llamar facsímiles de arte, que tratan de imitar casi todos los pormenores de los originales que copian y que tienen unos precios desorbitados.


Notas
1 «Según Lang 1926 existe una hoja no foliada después del f. 141, seguida por el f. 142. Se equivoca, probablemente porque trabajó sobre el facsímil, que por errores mecánicos intercala varios ff. en blanco que no existen en el original. Actualmente el f. 142 sigue correctamente al f. 141. La secuencia de ff., su foliación, y las lacunae han sido descritas correctamente por Azáceta, salvo la indicación de que existe un folio en blanco no numerado después del f. 129 (1966 I:xxii-xxiii). Dice que trabajó directamente sobre el códice (ibid I:xix), pero actualmente la foliacion va correctamente del f. 129 al f. 130 sin hoja en blanco en medio, como comprobamos en octubre de 2012 y como se ve en el facsímil digitalizado de la BnF. Es probable que Azáceta trabajó al principio con el facsímil y no corrigió su descripción inicial. La foliación salta del f. 131 al f. 133; y está en los dos casos en letra posterior a 1850, o porque faltó, en el caso del f. 131, o porque la original había sido cortada, en el caso del f. 133. Dutton (1990-91: I:243) y Dutton & González Cuenca (1993:627), que no vieron el códice, también repiten: “Falta el fol. 130”. “El fuego que es encubierto” (Dutton ID1447), que según Dutton (1991 III:243) y Dutton & González Cuenca (1993:628) empieza en el f. 131ra, de hecho empieza en el f. 130ra. Por lo tanto las poesías que localizan en los ff. 131r-132v están realmente en los ff. 130r-131v, faltando el f. 132. Otra vez se trata de un despiste causado por la utilización del facsímil de 1926» (Philobiblon, manid 1632 note).


Bibliografía

Alfonso X. 1881. Lapidario del Rey D. Alfonso X: códice original. Madrid: Imprenta de la Iberia.

Alvar, Manuel (ed.). 1976. Diario del descubrimiento. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.

Sanz López, Carlos (ed.) 1962. Diario de Colón: libro de la primera navegación y descubrimiento de las Indias. Madrid: Gráficas Yagües.

Lang, (ed.) 1926. Cancionero de Baena: Reproduced in facsimile from the unique manuscript in the Bibliothèque Nationale. New York: Hispanic Society of America.

Martínez Poveda, P., Pérez Barroso, R., & Villar Rodríguez, J. C. 2005. «La edición facsímil digital en la biblioteca virtual Miguel de Cervantes». Revista General de Información y Documentación, 15(1), 189-204.

Título corriente y ladillos

Hace semanas expliqué que la foliación y paginación de los códices se introdujo para facilitar el acceso al contenido de un texto dado, no para mantener el orden de las hojas. Antes de que los copistas se decidieran a introducir la foliación y se estandarizara, utilizaron otros sistemas para facilitar la lectura aleatoria de los textos. El más usual fue el de los títulos corrientes (titre courant, running head), que se ponían en la parte superior de los folios e informaban, según la estructura del texto, de todo el libro, de una parte, o de un capítulo. Así, en el ms. Vitrina 4-6 de la BNE, que contiene una copia completa de las Siete Partidas alfonsíes, en el margen superior de los rectos se informa de la partida y del título.

Título corriente con indicación de la partida y del títuloBNE, ms. Vitrina 4-6, fol. 180 (detalle)

Título corriente con indicación de la partida y del título
BNE, ms. Vitrina 4-6, fol. 180 (detalle)

Los escribas podían ofrecerlo de manera algo más compleja –y decorativa–, como sucede en el ms. 251 de la Universidad de Valladolid, que contiene una copia de la traducción castellana del De regimine principum de Egidio Romano. Con el códice abierto, el título corriente comienza en el vuelto del folio de la izquierda (vuelto del folio anterior) y continúa en el de la derecha (recto del folio siguiente).

Título corriente del ms. 251 de la Universidad de Valladolid. Fols. 11v-12r

Título corriente del ms. 251 de la Universidad de Valladolid. Fols. 11v-12r

Este método pasó al libro impreso desde el mismo momento de su aparición, como puede observarse en este folio del incunable de las Siete Partidas, donde el título corriente informa del título (subdivisión mayor dentro de cada Partida)

Título corriente del incunable de las Siete Partidas (Sevilla, 1491)

Título corriente del incunable de las Siete Partidas (Sevilla, 1491)

o del tema que se trata en esa apertura del libro

Fragmento de la Gramática de Valdivia (Lima, 1606)

Fragmento de la Gramática de Valdivia (Lima, 1606)

En los libros actuales, cuando aparece, puede informar del título (abreviado) del libro y del capítulo

Fragmento de Sánchez-Prieto Borja (1998)

Fragmento de Sánchez-Prieto Borja (1998)

o del autor y del título de la obra

Título corriente (2014)

Fragmento de Fradejas Rueda (2014) (prueba de imprenta)

A veces esta información se encierra en diseños curiosos que aparecen en los márgenes laterales de los códices. Esto  se conoce como ladillo (Martínez de Sousa, 1989: s.v.). Uno de los más interesantes lo he visto en un bifolio, membra disiecta, de las Siete Partidas, que se conserva en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Se trata del dibujo de un rostro sobrepuesto a una cartela en la que se detalla qué parte de la obra se trata: «Titulo xiiijº»

Ladillo de un fragmento de las Siete PartidasArchivo de la Real Chancillería de ValladolidPerg. carp. 178-3

Ladillo en las Siete Partidas
ARChVa, Perg. carp. 178-3

y que se complementa con un breve texto encerrado en una casa (?) que informa del contenido (quizás las palabras clave) de este título XIV (de la quinta partida): «… quitamientos τ | …?tamientos τ pagas»

Ladillo textualARChVa, perg. 178-3

Ladillo textual
ARChVa, perg. 178-3

Este manuscrito ofrecía todas las ayudas posibles para facilitar el acceso al contenido: ladillos (textual y gráfico) y título corriente.

Detalle del fragmento de un códice de las Siete PartidasValladolid, ARChVa, perg. carp. 178-3

Detalle del fragmento de un códice de las Siete Partidas
Valladolid, ARChVa, perg. carp. 178-3

La pena es que de él solo se haya conservado un bifolio.

 

Olim

E-inicialn muchas descripciones de manuscritos, a veces de impresos antiguos también, tras la signatura (no es lo mismo que mencioné en un post anterior) aparece el adverbio latino olim y a continuación otras signaturas o menciones de propietarios (bibliotecas, colecciones, etc.).

Fragmento de la Bibliotheca cinegetica hispanica (Fradejas Rueda 1991: 58).Tras la signatura actual se indican, entre paréntesis y precedido por olim, las signaturas o propietarios anteriores

Fragmento de la Bibliotheca cinegetica hispanica (Fradejas Rueda 1991: 58).
Tras la signatura actual se indican, entre paréntesis y precedido por olim, las signaturas o propietarios anteriores

Así, en mi tesis doctoral (Fradejas Rueda 1983) estudié, entre otros, un manuscrito que perteneció a la colección de Sir Thomas Phillipps (véase también), el ms. 11719 al que solo podía referirme a él de esta forma. Años más tarde, cuando publiqué la obra que contiene este códice, Libro de los animales que cazan (Fradejas Rueda 1987), había cambiado de propietario puesto que había sido adquirido por la Biblioteca Nacional de España, lo que supuso una nueva signatura: Reservado 270. Desde ese momento, siempre que se quiera mencionar este manuscrito y situarlo en el contexto de su historia e identificarlo plenamente deberá hacerse del siguiente modo: Madrid, BNE, Res. 270 (olim Phillipps 11719).

Olim también se usa para dar cuenta de los cambios de signaturas, generalmente a causa de la reorganización que hayan podido sufrir los fondos de una misma biblioteca. Por ejemplo, la Biblioteca Nacional de España utilizaba un sistema de signaturas a base de letras y números, pero en 1896, cuando se estableció en su sede definitiva en el madrileño Paseo de Recoletos, lo sustituyó por el sistema de número currens, es decir, asignar un número consecutivo a cada uno de los documentos que constituyen el fondo de manuscritos. Así, el códice que conserva las obras completas de don Juan Manuel tuvo la signatura S-34, pero en la actualidad es el ms. 6376, que es por medio de la que lo identificamos desde entonces, pero para ayudar a otros investigadores, por si se encuentran la vieja referencia, se suelen indicar las viejas signaturas con olim.

Por eso, los catálogos de muchas bibliotecas que han cambiado el sistema de signaturas incluyen en sus descripciones las viejas. Así, el catálogo de los manuscritos de la Universidad de Salamanca –BUS– (Lilao y Castrillo 1997 y 2002); tras la descripción física e interna de cada uno de los códices que constituyen la colección, ofrecen las antiguas signaturas, tanto las debidas a la reorganización de sus fondos como las que tuvieron en otras colecciones y bibliotecas anteriormente. De manera que para el códice en el que se conserva una de las copias del Libro de las virtuosas y claras mugeres de Álvaro de Luna, actualmente ms. 2654 de la BUS, los catalogadores indican las signaturas que tuvo en el Colegio Mayor San Bartolomé –385– y posteriormente en el Palacio Real de Madrid (Real Biblioteca) –VII-Y-4, 2-C-5 y 216– antes de regresar en 1954 a Salamanca (Lilao & Castrillo 2002: 1036). Además, para facilitar la labor de los investigadores han incluido al final de cada uno de los tomos el «Índice de Antiguas Signaturas» (1997: 837-846 y 2002: 1417-1431).

Estos cambios en bibliotecas públicas son raros, como acabo de mostrar. Sin embargo, es común en el caso de códices y libros antiguos y raros en manos de coleccionistas privados. En varias ocasiones he hablado de que en la Biblioteca Real existió un fragmento de diez hojas de una traducción castellana del Livro de falcoaria de Pero Menino debida a Gonzalo Rodríguez de Escobar. Según publicaron Lapa (1931: viii) y Tilander (1936: 236), ese fragmento fue robado durante los años veinte del siglo XX y no se supo más de sus paradero hasta que en 1996 afloró en una subasta de Fernando Durán. Desde aquel momento se convirtió en una labor casi detectivesca identificar el manuscrito y trazar su historia. Sabía que había sido adquirido por un anticuario, por lo que durante cierto tiempo me referí a su propietario como un «anticuario vizcaíno» (Fradejas Rueda 2000: 35) y más tarde pude hacer público su nombre –Pedro Ugalde (Fradejas Rueda 2003: 33)–. Ahora sé, debido a un nuevo cambio de manos, que ese fragmento es propiedad de Javier Madariaga, de la Librería Anticuaria Asterloa, quien lo puso a la venta en 2009, lo que me permitió ver el códice, describirlo con detalle y confirmar mis sospechas originales. Por lo que ahora este fragmento deberá identificarse como el fragmento Madariaga. Así, pues, en una próxima actualización de la Biblioteca Cinegetica Hispanica la ficha de este manuscrito será:

Captura de pantalla 2014-07-22 a la(s) 11.21.07AE5 Javier Madariaga, Bilbao (olim Vizcaya, Pedro Ugalde; Madrid, Real Biblioteca; Valladolid, Gondomar (?)). Siglo XV. Papel, 209 x 152 mm. 10 hojas.

Se eliminará el asterisco que tienen en la versión de 2003 (con el que marcaba aquellas piezas que no había visto personalmente) y se trocará por un librito abierto (testimonio mencionado en versiones anteriores y modificado en la actual). Mientras que en catálogos en línea como Philobiblon (maind 4572) Pedro Ugalde ya aparece precedido por olim, y en breve será sustituido por Bilbao y Javier Madariaga como ciudad, librería (city & library).

Signaturas

Hace días hablé de los reclamos como sistema para mantener en orden los cuadernos de un códice. Otro sistema para conseguirlo, e incluso para conservar la secuencia correcta de los folios dentro de cada cuadernillo, fueron las signaturas. Según Lemaire (1989: 61) es el sistema más antiguo, anterior al de los reclamos. En un principio solo consistía en escribir un número en el verso del último folio de cada cuadernillo. Con el transcurrir del tiempo este número se insertó también en el recto del primer folio de cada cuadernillo. Sin embargo, esto no aseguraba el orden de los bifolios que constituían cada cuadernillo, por lo que surgió la llamada signatura a registro, es decir, la designación de cada cuadernillo con una letra y cada uno de los bifolios con un número. Supongamos que se trata de un cuaternión, es decir, un cuaderno constituido por cuatro bifolios, lo que arrojaría un total de ocho folios. Las indicaciones serían: aj, aij, aiij, aiiij en el primer cuaderno; bj, bij, biij, biiij en el segundo y así sucesivamente (el número del primero podía omitirse ya que estaba la letra; y la letra podía omitirse en los bifolios restantes del cuadernillo).

Muzerelle00

Signaturas y signatura a registro
Basado en Vocabulaire codicologique de D. Muzerelle

Desafortunadamente estas marcas prácticamente han desaparecido de los códices debido a que solían ponerse en los márgenes inferiores y a veces en el superior de los códices, por lo que han podido perderse a la hora de encuadernarlos. Sin embargo, aún es posible encontrar rastros en muchos de ellos. En ocasiones se conservan casi intactos, como ocurre en el ms. 94 de la casa de Alba (siglo XV), que marca el primer folio de cada cuadernillo con una letra el margen superior.

Casa de Alba, ms. 94, fol. 13La letra b corresponde a la signatura del segundo cuadernillo.

Casa de Alba, ms. 94, fol. 13r (detalle)
La letra b corresponde a la signatura del segundo cuadernillo; la cifra romana a la foliación (Foto JMFR)

Lo más curioso, es que este códice utiliza la signatura a registro en el cuaderno d (letra y número arábigo en la primera hoja del cuaderno; número en el resto hasta el centro del cuaderno).

Casa de Alba, ms. 94, fol. 45r (detalle)La letra d del cuarto cuadernillo. A la derecha, bajo el 45 a lapicero, hay un 1 (Foto JMFR)

Casa de Alba, ms. 94, fol. 45r (detalle)
La letra d del cuarto cuaderno. A la derecha, bajo el 45 a lápiz, hay un 1
(Foto JMFR)

En el ms. 8721 de la BNE, copiado en el siglo XV y que contiene extractos de la séptima Partida alfonsí, en el estado en el que se encuentra, el sistema de signatura no se preocupa de mantener el orden de los cuadernos, sino de los bifolios que lo conforman, ya que incorpora las letras a a f en la esquina inferior externa de los seis primeros folios de cada cuaderno, por lo que quedan sin marca los seis restantes y no hay ningún elemento que indique el orden de los cuadernos (salvo los reclamos)1.

BNE, ms. 8721, fols. 55v-56r (en realidad serían 69v-70r)En el ángulo inferior derecho está la signatura a

BNE, ms. 8721, fols. 55v-56r (en realidad serían 69v-70r)
En el ángulo inferior derecho está la signatura a

Este sistema se transfirió al libro impreso. Así, en la Gramática castellana de Nebrija (1492) se utilizan las signaturas a registro, y en la edición medinense de La vida de Lazarillo de Tormes (1554) se emplean tanto el reclamo como las signaturas.

Lazarillo

Lazarillo de Tormes. Medina del Campo, 1554
Reclamo (hoja izquierda) y signatura (hoja derecha)

El sistema se mantuvo en las imprentas hasta el último cuarto del siglo XX. La editorial Gredos (antes de ser vendida a un gran grupo editorial) marcaba cada uno de los pliegos (cuadernos) que constituían un libro con una signatura que consistía en el título abreviado del libro y el número del cuadernillo.

GramFunEsp

Gramática funcional del español. Madrid: Gredos, 1996

 


NOTA

1 Este códice es un tanto problemático puesto que calculo que le faltan 24 folios, de lo que no da cuenta el catálogo de la BNE (tan solo informa de que están «Repetidas las h. 47, 47, 50, 65 y 91» y «Mutilada la h. 46 y 47»). Si, como he podido establecer al analizarlo, estaba constituido inicialmente por nueve seniones y un cuaternión, el códice originalmente debió de tener 118 folios. La fórmula que he establecido es A7, B10, C6, D11, E11, F, 11, G12. H12, I8, J8, donde A-I originalmente serían seniones. En su estado actual no consta de  94 folios, como indican los catálogos, sino de 99, 94 es el último número a lapicero que aparece en el códice, y si tenemos en cuenta que hay fallos en la foliación moderna que se trata de solventar con números bis es obvio que hay que tener en cuenta los marcados con dicha indicación para establecer el número total de folios (u hojas) que constituyen este códice.