BITECA

 

BITECA cubiertaBeltran, V., Avenoza, G., & Soriano, L. (2013). BITECA: Bibliografia de textos antics catalans, valencians i balears: Biblioteques i Arxius Valencians. Valencia: Acadèmia Valenciana de la Lengua. 428 págs. + CD. ISBN 978-84-482-5800-9

En la década de 1970, un grupo de investigadores norteamericanos encabezados por Lloyd Kasten (1905-1999) y John Nitti, reunidos en el Hispanic Seminary of Medieval Studies (HSMS), comenzaron el mayor proyecto informático (hoy se diría de humanidades digitales) sobre el español medieval hasta la fecha diseñado. Se marcaron como objetivo crear un diccionario de autoridades («citacional dictionary» Cárdenas, Nitti & Gilkison 1975: v) del español medieval, el Dictionary of the Old Spanish Langauge (DOSL). Para autorizarlo querían disponer de fuentes textuales editadas para dicho objetivo puesto que no les parecía fiable tomar los datos de ediciones preparadas con criterios dispares y objetivos diferentes. Este principio tuvo como consecuencia que el futuro diccionario contaría con un banco de datos textuales (corpus) en formato electrónico, una gran novedad por aquel entonces.

Este corpus textual lo limitaron al español y sus dialectos históricos (quedaban, en principio, excluidos el catalán y el gallegoportugués) y a fuentes no archivísticas, es decir, solo se interesaron por lo que en sentido amplio podríamos considerar textos literarios (incluidos los técnicos y científicos). Establecido el ámbito, lo primero que necesitaron fue crear un «descriptive inventory of the relevant extant pre-1501 Old Spanish texts» (Cárdenas, Nitti & Gilkison 1975: vii) para así poder crear el corpus textual. Ahí surge la Bibliography of Old Spanish Texts (BOOST). En principio era una base de datos alojada en el Centro Computacional de la Universidad de Wisconsin en Madison, pero en 1975 publicaron la primera edición de uno de los catálogos de manuscritos e incunables de la literatura medieval española de mayor éxito. Esta primera entrega tenía 966 entradas (Cárdenas, Nitti & Gilkison 1975) y se agotó a los cinco meses de su publicación (Cárdenas, Gilkison, Nitti & Anderson 1977).

Última entrada de BOOST-1

Última entrada de BOOST-1

Dos años más tarde apareció BOOST 2 (Cárdenas, Gilkison, Nitti & Anderson 1977). En esta nueva entrega el número de entradas aumentó hasta casi duplicarse (de 966 a 1867),  se presentó con dos encuadernaciones (en rústica y en tela) y mejoró ostensiblemente la impresión: pasó de un reproducción fotográfica de la impresión de los ordenadores a una impresión tipográfica (aunque producida por ordenador y que hoy consideraríamos que no cumple la netiqueta puesto que estaba impreso en mayúsculas).

Última entrada de BOOST-2

Última entrada de BOOST-2

Nueve años después, el proyecto BOOST, encabezado por Charles Faulhaber, ofreció su tercera entrega. De nuevo casi duplica el contenido, pues se llegan a las 3738 fichas (Faulhaber, Gómez Moreno, Mackenzie, Nitti & Dutton 1984). Así, en menos de diez años, el inventario de fuentes para el Dictionary of Old Spanish Language cuadruplicó el número de los testimonios descritos. En esta ocasión se cambió la presentación básica: en las dos primeras entregas era una relación alfabética de autores; en esta nueva entrega toma protagonismo la biblioteca y se organiza por ciudad, biblioteca y signatura. Se incorpora una bibliografía de obras secundarias y amplán los límites cronológicos para incorporar cualquier obra medieval aunque la copia que se conserve fuera posterior a 1501. Un tremendo éxito ya que aunó en un único volumen tres tipos de obras de referencia y consulta (Faulhaber, Gómez Moreno, Mackenzie, Nitti & Dutton 1984: XXI):

  1. Censo de manuscritos españoles
  2. Catálogo colectivo de incunables
  3. Repertorio de manuscritos españoles con indicación de fecha, origen geográfico y copista.
Última entrada de BOOST 2

Última entrada de BOOST-3

Cuando aún estaban componiendo BOOST 3 comenzaron las labores de BOOST 4 y se publicó un folleto explicativo (Faulhaber & Gómez Moreno 1986). Esta nueva edición no vio la luz puesto que se transformó en la Bibliografía Española de Textos Antiguos (BETA) y se convirtió en una base de datos que en principio se distribuyó como un elemento más del Archivo digital de manuscritos y textos españoles (Admyte) en CD-ROM (1993)1, aunque pronto tomó vida independiente y apareció como PhiloBiblon y traspasó los límites del CD2 para desarrollarse en una base de datos en línea magníficamente capitaneada por Charles Faulhaber, catedrático de Berkeley y director de la Bancroft Library.

Cubierta de BOOCT

Cubierta de BOOCT

En 1985 el Hispanic Seminary of Medieval Studies (HSMS), aprovechando la experiencia de las tres ediciones anteriores del BOOST, decidió que ya era hora de avanzar en el conocimiento de la España medieval y ofreció la Bibliography of Old Catalan Texts (BOOCT). Esta primera versión tuvo 1470 entradas organizadas por autores y con las mismas limitaciones temporales y de ámbito textual que BOOST: textos anteriores a 1501 y textos literarios. Conscientes de las limitaciones técnicas y bibliográficas con las que nacía, solicitaban la ayuda no solo de especialista en el catalán medieval, sino también de bibliotecarios, coleccionistas y libreros (Concheff 1985: I).

El BOOCT no tuvo continuidad debido a que entre los catalanes no tuvo buena acogida. Sin embargo, resurgió dentro del proyecto PhiloBiblon como la Bibliografía de textos antics catalans, valencians i balears (BITECA) junto con la tercera rama iberorrománica: la Biblioteca de textos antigos galegos e portugueses (BITAGAP).

El éxito de la base de datos PhiloBiblon, con sus tres patas: BETA, BITECA y BITAGAP es de tremenda importancia para los estudios medievales del ámbito iberorrománico y es la senda por donde debe desarrollarse la investigación actual. Por este motivo, sorprende que en el año 2013, cuando las humanidades digitales han despegado y ya son una parcela consolidada de estudio y desarrollo en un gran número de centros de investigación, aparezca un volumen impreso titulado BITECA. Bibliografia de textos antics catalans, valencian i balears (Beltran, Avenoza & Soriano 2013) que no puede ofrecer nada nuevo a lo ofrecido por la versión digital, en línea y de acceso libre. Esa es la pregunta que se hace Albert Hauf Valls, uno de los prologuistas de este volumen: «hom pot demandar-se si, després de l’èxit de consulta electrònica que ha assolit BITECA, calia oferir a les biblioteques i estudiosos l’obra editada en paper» (Beltran, Avenoza & Soriano 2013: 21). El mismo prologuista reconoce que solo «es justifica plenament com a reivindicació patrimonial i de les bibliotques, petites i grans, que amb enorme esforç i tenacitat han arreplegat i conservat el riquíssim tresor cultural que ens llegaren els nostres escriptors medievals i els del seglo XVI» (Beltran, Avenoza & Soriano 2013: 21). Esta razón es totalmente válida; no obstante tiene una ventaja sobre la versión digital: nos lega una instantánea de la gran labor que el equipo de BITECA –Vicenç Beltran, Gemma Avenoza y Lourdes Soriano– han venido realizando desde los años 1990 pues una de las cosas que internet no ha podido aún resolver es la conservación y consulta de los estadios anteriores de muchas de las informaciones que ha ido guardando y distribuyendo3. En este sentido doy la más calurosa bienvenida a este volumen.

El volumen consta de un libro impreso y de un CD que contiene tres ficheros en formato pdf  (autors_i_obres_biteca.pdf; bibliografia_biteca.pdf y normes de transcripció.pdf), pero solo recoge la información bibliográfica referente a las bibliotecas y archivos valencianos Por eso, y porque el patrocinador es la Acadèmia Valenciana de la Llengua, el volumen se abre con un prólogo de Ramon Ferrer Navarro, presidente de esta institución (p. 7); le sigue una presentación a cargo de Albert Hauf Valls subtitulada «Biteca, o un esforç coordinat de recuperació de l’escritura» (pp. 9-21), en la que hace una repaso de la historia de la bibliografía literaria en lengua catalana. Esta sección introductoria se cierra con una explicación de cómo manejar y entender la estructura de BITECA y sus sistema de siglas y lo cierran con los agradecimientos y reconocimientos a todos aquellos que han contribuido, con su trabajo o con fondos, a que BITECA sea una realidad de gran valor y utilidad (pp. 23-26). Tras estos preliminares, los autores ofrecen el catálogo organizado por ciudades y repositorios (no me gusta mucho el término, pero evita tener que decir bibliotecas, archivos y colecciones).

Contrariamente a lo que sucedía en BOOST y BOOCT, las siglas en BITECA impresa quedan reducidas a tres MANID, TEXID y CNUM4. MANID (= manuscript identity) es el código que identifica un ejemplar determinado, ya sea manuscrito o impreso. Este código es el mismo tanto en la versión en línea como en la impresa. TEXID (= text identity) es la identificación de cada texto y en la versión en línea es una ficha en la que se recogen todos los testimonios de una misma obra y permite enlazar con el MANID de cada una de ellos; así TEXID 1601, corresponde a los Furs de València de Jaume I del que hay siete copia identificadas con MANID (1601, 2183, 2181, 1602, 1162, 2182 y  2185).

El volumen se cierra con los índices pertinentes (pp. 338-428), algo absolutamente imprescindible porque si no existieran esta obra sería inaccesible. Sin embargo, no son sencillos de utilizar ya que la remisión se hace con el identificador MANID y no a la página en la que se menciona, con lo que resulta un poco complicado utilizarlos porque hay que recurrir a la «Correspondència entre el identificadors de BITECA i els exemplars vinculats a biblioteques i arxius valencians» (pp. 353-357) que está organizada por el código MANID y cuyo último elemento es la página donde comienza la descripción del ejemplar.

El CD-ROM que acompaña al volumen, como he mencionado, contiene tres ficheros. Ahora bien, ofrecer información en CD en un momento en el que esa tecnología está prácticamente abandonada es una decisión un tanto arriesgada, pues cada vez son menos los ordenadores que tienen un lector de CD/DVD. En los portátiles ya es casi anecdótico y en los de sobremesa hay marcas, como Apple, que ya no los incorporan de serie, tan solo los ofrecen como un accesorio externo. En cualquier caso, si se usa desde un ordenador que funcione con el sistema operativo de Microsoft autoarrancará y ofrecerá el menú de consulta o la posibilidad de explorar el disco.

Ventana del autoarranque del CD de BITECA

Ventana del autoarranque del CD de BITECA

El pdf autors i obres de BITECA ofrece, a lo largo de 211 páginas A4, todas las referencias secundarias mencionadas en el volumen impreso. Aquí la única pega que se les puede poner a los autores es que en el cuerpo de BITECA hayan usado el sistema parentético –autor (fecha)– pero que en la bibliografía no lo hayan aplicado y hayan preferido relegar la fecha al final de cada referencia (o al interior si incluye la información referente a la colección o si es un artículo).

El fichero autors_i_obres_BITECA, que es el más extenso (1188 páginas y con un peso de 7MB), ofrece las fichas TEXID de BITECA. Aunque cada una de las entradas comienza con TEXID y el código correspondiente, no está ordenado por esa referencia, sino alfabéticamente por el primer nombre del autor o cualquier término que sirva de encabezamiento para la ficha. Así, las entradas referentes a Vicente Ferrer no se encuentran bajo Ferrer sino bajo Vicente.

El tercer fichero –normes de transcripció– es el más pequeño. Ocupa tan solo una página y ofrece unas notas indicativas de cómo han transcrito los textos, especialmente íncipts, explícits y títulos que han tomado de cada uno de los testimonios con detalles interesantes como indicar el número de unidades de pauta (hableré sobre esta noción codicológica en otro momento) que ocupa las capitales por medio de un número volado. Creo que esta página habría estado mejor situada dentro del volumen impreso, en los preliminares. Hay que aclarar que no aplican estas normas, y me parece totalmente acertado, a la hora de compilar el índice de «Autors i obres» (pp. 363-407) y de «Primers versos» (pp. 409-418), lo cual indican en la nota pertinente (p. 363).

A la vista del contenido del CD se confirma mi impresión inicial de que esta edición impresa de BITECA ofrece una instantánea del estado de BITECA en un momento preciso de su historia: octubre de 2012, como muy bien indican Beltran, Avenoza y Soriano en la cabecera de cada uno de los dos grandes ficheros en pdf que complementan el volumen impreso.

Aunque enfrentarme en 2014 (el libro tiene fecha de impresión 2013) con el contenido de una base de datos que existe en línea, que es muy sencilla de utilizar, que se actualiza con frecuencia y que es de acceso libre me ha sorprendido y pensé que no merecía la pena el esfuerzo invertido en convertirlo en un libro impreso, he de desechar esa primera impresión y aplaudir la idea, pues, aunque me repita, ofrece una instantánea del trabajo realizado en los últimos veinte años para recopilar y describir todos los testimonios manuscritos e impresos de la literatura en lengua catalana. Deseo felicitar a los tres autores: Beltran, Avenoza y Soriano por haberse tomado el trabajo de hacerlo.


Notas

1 Este fue un interesante proyecto dirigido por Francisco Marcos Marín al amparo del Quinto Centenario. Se publicaron dos CD-ROM con textos e imágenes de los manuscritos e incunables recogidos: 61 en el disco 1 (1991) y 64 en el disco 0 (1992). Lamentablemente no superó el sistema Windows 95 y no se hizo ningún mantenimiento posterior del software que lo gestionaba y aunque trataron de distribuirlo en línea no ha triunfado. A pesar de ello, hoy forma parte de la gran historia de las humanidades digitales del mundo hispánico.

2 En 1999 la Bancroft Library publicó PhiloBiblon de manera autónoma y desvinculado del proyecto Admyte.

3 Existe el proyecto Wayback Machine, pero no logra mantener todo lo que ha recogido y de vez en cuando borra contenidos.

4 Ninguna de ellas aparece en las versiones impresas de BOOST 1 y 2 ni en BOOCT. CNUM apareció en BOOST 3 y es un número de control e indentidad de cada una de las entradas que se originó con la numeración de BOOST 2. Así los números 0001-1869 corresponden a las entradas de BOOST 2 y servían para localizar esas entradas en BOOST 3 (Faulhaber, Gómez Moreno, Mackenzie, Nitti & Dutton 1984: XXXI).

Olim

E-inicialn muchas descripciones de manuscritos, a veces de impresos antiguos también, tras la signatura (no es lo mismo que mencioné en un post anterior) aparece el adverbio latino olim y a continuación otras signaturas o menciones de propietarios (bibliotecas, colecciones, etc.).

Fragmento de la Bibliotheca cinegetica hispanica (Fradejas Rueda 1991: 58).Tras la signatura actual se indican, entre paréntesis y precedido por olim, las signaturas o propietarios anteriores

Fragmento de la Bibliotheca cinegetica hispanica (Fradejas Rueda 1991: 58).
Tras la signatura actual se indican, entre paréntesis y precedido por olim, las signaturas o propietarios anteriores

Así, en mi tesis doctoral (Fradejas Rueda 1983) estudié, entre otros, un manuscrito que perteneció a la colección de Sir Thomas Phillipps (véase también), el ms. 11719 al que solo podía referirme a él de esta forma. Años más tarde, cuando publiqué la obra que contiene este códice, Libro de los animales que cazan (Fradejas Rueda 1987), había cambiado de propietario puesto que había sido adquirido por la Biblioteca Nacional de España, lo que supuso una nueva signatura: Reservado 270. Desde ese momento, siempre que se quiera mencionar este manuscrito y situarlo en el contexto de su historia e identificarlo plenamente deberá hacerse del siguiente modo: Madrid, BNE, Res. 270 (olim Phillipps 11719).

Olim también se usa para dar cuenta de los cambios de signaturas, generalmente a causa de la reorganización que hayan podido sufrir los fondos de una misma biblioteca. Por ejemplo, la Biblioteca Nacional de España utilizaba un sistema de signaturas a base de letras y números, pero en 1896, cuando se estableció en su sede definitiva en el madrileño Paseo de Recoletos, lo sustituyó por el sistema de número currens, es decir, asignar un número consecutivo a cada uno de los documentos que constituyen el fondo de manuscritos. Así, el códice que conserva las obras completas de don Juan Manuel tuvo la signatura S-34, pero en la actualidad es el ms. 6376, que es por medio de la que lo identificamos desde entonces, pero para ayudar a otros investigadores, por si se encuentran la vieja referencia, se suelen indicar las viejas signaturas con olim.

Por eso, los catálogos de muchas bibliotecas que han cambiado el sistema de signaturas incluyen en sus descripciones las viejas. Así, el catálogo de los manuscritos de la Universidad de Salamanca –BUS– (Lilao y Castrillo 1997 y 2002); tras la descripción física e interna de cada uno de los códices que constituyen la colección, ofrecen las antiguas signaturas, tanto las debidas a la reorganización de sus fondos como las que tuvieron en otras colecciones y bibliotecas anteriormente. De manera que para el códice en el que se conserva una de las copias del Libro de las virtuosas y claras mugeres de Álvaro de Luna, actualmente ms. 2654 de la BUS, los catalogadores indican las signaturas que tuvo en el Colegio Mayor San Bartolomé –385– y posteriormente en el Palacio Real de Madrid (Real Biblioteca) –VII-Y-4, 2-C-5 y 216– antes de regresar en 1954 a Salamanca (Lilao & Castrillo 2002: 1036). Además, para facilitar la labor de los investigadores han incluido al final de cada uno de los tomos el «Índice de Antiguas Signaturas» (1997: 837-846 y 2002: 1417-1431).

Estos cambios en bibliotecas públicas son raros, como acabo de mostrar. Sin embargo, es común en el caso de códices y libros antiguos y raros en manos de coleccionistas privados. En varias ocasiones he hablado de que en la Biblioteca Real existió un fragmento de diez hojas de una traducción castellana del Livro de falcoaria de Pero Menino debida a Gonzalo Rodríguez de Escobar. Según publicaron Lapa (1931: viii) y Tilander (1936: 236), ese fragmento fue robado durante los años veinte del siglo XX y no se supo más de sus paradero hasta que en 1996 afloró en una subasta de Fernando Durán. Desde aquel momento se convirtió en una labor casi detectivesca identificar el manuscrito y trazar su historia. Sabía que había sido adquirido por un anticuario, por lo que durante cierto tiempo me referí a su propietario como un «anticuario vizcaíno» (Fradejas Rueda 2000: 35) y más tarde pude hacer público su nombre –Pedro Ugalde (Fradejas Rueda 2003: 33)–. Ahora sé, debido a un nuevo cambio de manos, que ese fragmento es propiedad de Javier Madariaga, de la Librería Anticuaria Asterloa, quien lo puso a la venta en 2009, lo que me permitió ver el códice, describirlo con detalle y confirmar mis sospechas originales. Por lo que ahora este fragmento deberá identificarse como el fragmento Madariaga. Así, pues, en una próxima actualización de la Biblioteca Cinegetica Hispanica la ficha de este manuscrito será:

Captura de pantalla 2014-07-22 a la(s) 11.21.07AE5 Javier Madariaga, Bilbao (olim Vizcaya, Pedro Ugalde; Madrid, Real Biblioteca; Valladolid, Gondomar (?)). Siglo XV. Papel, 209 x 152 mm. 10 hojas.

Se eliminará el asterisco que tienen en la versión de 2003 (con el que marcaba aquellas piezas que no había visto personalmente) y se trocará por un librito abierto (testimonio mencionado en versiones anteriores y modificado en la actual). Mientras que en catálogos en línea como Philobiblon (maind 4572) Pedro Ugalde ya aparece precedido por olim, y en breve será sustituido por Bilbao y Javier Madariaga como ciudad, librería (city & library).

Gato con guantes no caza ratones

Hace días leí en Twitter un mensaje de Juliette de Bertole (@SaSoeurJuliette) en el que se quejaba de que en una biblioteca la habían obligado a manejar un impreso del siglo XVI con guantes blancos, y lo ilustraba con una foto.

Manejando un impreso del siglo XVI con guantes.Foto procedente de Twitter

Manejando un impreso del siglo XVI con guantes.
Foto procedente de Twitter

No es algo que me haya sucedido a mí. Jamás me han pedido en ninguna biblioteca ni archivo que me pusiera guantes (y eso que hay centros que tienen normas bastante curiosas). La última vez que lo he visto ha sido en las fotos que la prensa publicó sobre los folios que han aparecido del Livro da montaría y del que ya escribí.

Recientemente, la British Library ha publicado en su blog un post titulado White Gloves or Not White Gloves en que hablan del asunto. Mencionan un vídeo, pero no lo he podido ver, aunque en Youtube he encontrado uno sin identificación que tiene todas las trazas de ser el de la British Library.

La recomendación que hacen, y que comparto totalmente, es que es preferible manejar los manuscritos con las manos limpias y secas.  Utilizar guantes de algodón para sujetar o pasar las páginas de un libro, impreso o manuscrito, reduce mucho la destreza manual y aumenta la probabilidad de causar daños. ¡Qué hispanohablante no recordará el refrán «Gato con guantes no caza ratones»! Además, los guantes tienen la tendencia a acumular suciedad y transferirla a la pieza que se consulta. Los especialistas de la British Library advierten de que el uso de los guantes también puede afectar a los pigmentos o tintas de los manuscritos. Esto no quiere decir que para otros objetos no se deban usar, pero es evidente que tener las manos limpias es el mejor medio para manejar los manuscritos e impresos antiguos.

Por cierto, hablando de ratones, y de ratones de biblioteca. Aquí tienes uno que pagó muy cara la osadía de vivir entre libros.

Ratón de bibliotecaFuente indeterminada

Ratón de biblioteca
Fuente indeterminada (¿Twitter?)

Nuevos fragmentos del Livro da montaria

La investigación en crítica textual es una labor lenta que conlleva un largo proceso de recopilación de datos y cuyos resultados son muy poco llamativos en relación con el tiempo y esfuerzo invertidos. Una información allegada hoy puede que no sea útil, apenas una nota a pie de página, hasta muchos años después. No es un trabajo para quienes tengan urgencia por publicar, que es lo que el sistema académico actual exige.

Catálogo en el que se anuncia la venta del fragmento de Gonzalo Rodríguez Escobar (2010)

Catálogo en el que se anuncia la venta del fragmento de Gonzalo Rodríguez Escobar ilustrado con dos folios del manuscrito

En 1996 supe que en una subasta de F. Durán se ponía a la venta un manuscrito que se anunciaba como original de Pero López de Ayala. Apenas si pude contar con la información del catálogo de venta y unas parquísimas notas que me facilitó el comprador, lo que me permitió publicar una nota en Avisos. Noticias de la Real Biblioteca (Fradejas Rueda 1997), y que pude expandir en uno de los coloquios del Medieval Hispanic Research Seminar (Fradejas Rueda 2000) que dirigía Alan Deyermond. No sería hasta la primavera de 2010 cuando por fin tuve acceso al documento completo y pude publicar definitivamente una edición y estudio del texto (Fradejas Rueda 2010). No se trataba, como se anunciaba en el catálogo de venta, de un original de Pero López de Ayala, sino de un fragmento de la traducción que Gonzalo Rodríguez Escobar hizo del Livro de falcoaria de Pero Menino. En definitiva, tardé 14 años, más de dos sexenios, en completar mi investigación y casi la tumba el comité 11.

Fragmento del Livro da montaria publicado por El País (Foto EFE)
Más fotos en La Voz de Galicia

Esto no es nada más que una anécdota personal, pero que viene al hilo de una noticia que ha publicado El País el pasado 12 de marzo titulada «Fragmentos de un códice portugués del siglo XV se restauran en Lugo» (varios periódicos digitales y agregadores la recogen también) y de la que he tenido noticia gracias a un trino de @Anacephaleosis. Esta noticia dice que en el Archivo Histórico Provincial de Lugo se han localizado unos fragmentos del Livro da montaria de João I (1358-1433) escondidos en la encuadernación de unos legajos notariales del siglo XVIII. Así que ahora, cuando las autoridades culturales lo permitan, los investigadores podremos empezar a reescribir la historia del Livro da montaria. En el blog de Anabad Galicia es donde encuentro algo de información más concreta, alejada de las alharacas periodísticas. Pero veamos algo de la historia textual de esta obra, que parecía sencilla.

Hasta finales del siglo XX el Livro da montaría se conocía única y exclusivamente por medio de la copia que se conserva en la Biblioteca Nacional de Lisboa (BNL, ms. 4352), que se realizó a finales del siglo XVIII o principios del XIX y que procede de la que el bachiller Manoel Serrão de Paz realizó en 1626 del original «de maom escrito en pergaminho que se achou na Libreria do Collego da Comp.a de Ihs de Monforte de Lemos». Este libro fue editado por Esteves Pereira (1918) y posteriormente ha habido cuatro ediciones más (Lopes Almeida 1981, Terrón Albarrán 1990, Mendoça 2003 y Abalo Buceta 2008).

Cubierta de la edición de Terrón Albarrán (1990)

Cubierta de la edición de Terrón Albarrán

En 1990 el Círculo de Bibliofilia Venatoria publicó una nueva edición, con facsímil del manuscrito lisboeta y traducción al español (Terrón Albarrán 1990). Desde ese momento comenzaronn a aflorar nuevos testimonios del Livro da montaria. El primero se halló entre los fondos del Convento da Arrábida, hoy propiedad de la Fundação Oriente (inv. 2646), y que se encuentra depositado en la Biblioteca Nacional de Lisboa. Posteriormente se supo que en la Biblioteca de la Universidad de Coimbra (ms. 3203) se conservaba otra copia, realizada el 16 de julio de 1897 por Guilherme de Souza Campos.

Así, a finales del siglo XX se tenía conocimiento de tres testimonios del Livro de la montaria: el de la Nacional de Lisboa (L), el de la Fundação Oriente (O) y el de la Universidad de Coimbra (C). Según el estudio de Abalo Buceta (2008: 74), estos tres manuscritos son copias unos de otros: Fundação Oriente es el antecedente del de la Biblioteca Nacional de Lisboa (aunque no pudo precisar si L era copia directa o con testimonio interpuesto de O); y del de la Nacional de Lisboa desciende el de la Universidad de Coimbra. Por lo tanto, solo sería útil para la edición del Livro da montaría O ya que los otros dos, L y C, son codices descripti. También se ha establecido que el manuscrito de la Fundação Oriente es la copia que Manoel Serrão de Paz realizó en 1626 (Calado 2003). Juan Carlos Conde (2010) ha propuesto identificarlo con Manuel Serrano de Paz, bachiller y catedrático de la Universidad de Oviedo. Hasta ahora nos hemos estado moviendo en un mundo de copias muy tardías y contaminadas desde el punto de vista lingüístico.

El panorama empezó a aclararse con el descubrimiento de un fragmento de un manuscrito del siglo XV que contenía unos pasajes del Livro da montaria, del que dio noticia detallada Ramón Lorenzo (2000). Informaba de que se encontraba en manos privadas, que había aparecido en un archivo público de Monforte de Lemos y que se trataba de tan solo una hoja de pergamino de 320 x 260 mm escrita a dos columnas y por las dos caras que recogía el final del capítulo V y el inicio del VI del libro III. ¡Apenas un aperitivo! pues a la luz de la investigación de Abalo Buceta (2008: 16) el manuscrito debería constar de 312 folios (unos cuarenta cuaterniones).

Ahora, se han localizado en un índice de los protocolos notariales del Archivo Histórico Provincial de Lugo nuevos fragmentos del, probablemente, códice que había en el Colegio de los Jesuitas de Monforte de Lemos y del que Manoel Serrão de Paz hizo la copia por medio del cual la crítica ha conocido el texto de esta interesantísima obra de caza del medievo portugués.

Según las informaciones que facilitan María Díaz Bernárdez y Paloma Gómez Varela en el blog de Anabad – Galicia, se trata de diez pliegos enteros, diez medios pliegos y cuatro fragmentos que contienen pasajes de los tres libros de que consta el Livro da montaria, sobre todo de los libros I y III. Están escritos sobre pergamino (la pena es que no ofrecen medida alguna), a dos columnas con iniciales en rojo, azul y violeta y su estado de conservación «é moi bo en xeral, coa excepción de dobreces, algunha esgazadura e zonas desgastadas polo uso».

Folio del Libro da montaria hallado en el Archivo Histórico Provincial de Lugo
Ilustración procedente de Anabad Galicia

Según la noticia periodística, «se editará un facsímil de los documentos y se procederá a su digitalización, para ponerlos a disposición de los investigadores», pero como depende de que la «Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria da Xunta de Galicia autorice o descosido, restauración e edición dos fragmentos atopados», es posible que tardemos aún años en poder acceder a este gran hallazgo para la historia de la literatura venatoria iberorrománica.

En cualquier caso, y es una de las conclusiones principales de este hallazgo, todavía hay campo para trabajar con nuevos materiales en crítica textual iberorrománica, y sigue valiendo el tópico de que los testimonios pueden aparecer en los rincones más extraños, como ya conté en un post anterior. Recuérdese que el Cantar de Roncesvalles se ha conservado gracias a que con una hoja de pergamino se hizo una bolsita para guardar documentos o que dos poemas del siglo XIV aparecieron entre los resquicios de muro de un convento. Ya contaré algo sobre este hallazgo en un próximo artículo.