Fuero Juzgo (I)

Valladolid, Archivo de la Real Chancillería de Valladolid
Pergaminos carpeta 118, 2

Se trata de una hoja de pergamino de 340 x 234 mm escrita a dos columnas de 247 x 70 y 43 líneas (la primera columna solo tiene 42 porque la última quedó en blanco para contener la rúbrica). Caja de escritura trazada con lápiz de plomo que presenta la siguiente fórmula (Lamaire 1989): 35-5-70-13-70-5-35. El margen superior mide 28 mm y el inferior 65 mm. El vuelto presenta todo el maquetado (pautado y rayado), pero solo ha utilizado las 21 primeras líneas, lo que permite ver con mayor facilidad el diseño del pautado. Ha dejado huecos para las rúbricas e iniciales (estas son de dos líneas de altura y dos caracteres de ancho). Según parece, trataba de imitar el diseño de su pericopia ya que de otro modo no se pueden explicar los espacios dejados para las rúbricas y la copia de algunas palabras del contenido en los espacios reservados. Escrito en tinta negra que, debido al paso del tiempo, ha adquirido tonos ocres. En el margen izquierdo del recto se encuentra el sello de la «SECCIÓN | PERGAMINOS». En buen estado de conservación (encapsulado entre dos láminas de material plástico trasparente —papel mylar—) salvo por el agujero cuadroblongue de 20 x 20 que hay en la primera columna y el desgaste que se ha producido en el margen derecho de la segunda columna del recto y en la primera del vuelto. Todo el margen derecho (exterior) del folio ha sufrido daños debido a que se utilizó como cubierta de un legajo. Lo que hicieron los escribanos de la Chancillería en julio de 1572 fue aprovechar el vuelto de este folio (porque la mayor parte de su superficie había quedado en blanco) para informar del contenido del legajo que este folio protegía (véase la imagen al final de la página):

Chancilleria balladolid
Jullio de Mdlxxij años
Prouisiones del mes de jullio de Mdlxxij
secretarios Jullio
aPartados los secretarios
Registros he
chos en valladolid
1572

Debajo de la columna de la derecha del recto hay tres «garabatos» que pueden interpretarse como signos de los escribanos o quizá como meras probatione pennae.

Escrito en gótica libraria de calidad, «letra formada» en la denominación de la época, datable en la primera mitad del siglo XV. Según la terminología tradicional, sería una gótica libraria redonda, una gótica caligráfica redonda según Ángel Canellas.

El escriba no usa abreviaturas y se limita a señalar la supresión de la nasal implosiva ⟨n⟩ en algunos casos (non, conuenible, adelantre, contienda, dentre) y como segundo elemento de la nasal palatal (estrannos), dos casos de ⟨ue⟩ (que), un caso de ⟨ro (prouada) y otro de ⟨ua⟩ (guarda). Utiliza ⟨a⟩ con capelo muy poco desarrollado; distingue ⟨c⟩ y ⟨t⟩; emplea ⟨z⟩ en forma de 3 y nexo ⟨st⟩; desarrolla poco los astiles y caídos de las letras, aunque alarga el trazo final vertical de la ⟨h⟩ por debajo de la línea de renglón. La ⟨y⟩ lleva siempre un punto encima. La cancelación se efectúa por medio de subpunteado (recto, a, 27).

El texto es básicamente castellano con tintes occidentales, como es el caso de los diptongos decrecientes procedentes de ⟨ct⟩ feyta y ⟨lt⟩ moito, algún caso de no diptongación de las vocales medias abiertas (fonte, bon; defendendo, medo) y dos instancias de yeísmo —bataya (< BATTALIA), ayenas (ALIENA)— y la ocurrencia de la forma foy (recto, b, 1) para la tercera persona del pretérito indefinido de ser. Es difícil valorar el caso de cibdada (recto, a, 32); no está claro si es un resabio del gallego cibdade, como es el caso de egualdade (recto, a, 34), o si simplemente se trata de una duplografía provocada por el guardada de la línea anterior (recto, a, 31). Con todo, lo más curioso es el hecho de que el copista ha utilizado todas las posibilidades que tenía a su disposición para escribir la conjunción copulativa: e (con tilde), y (con punto), et y el signo tironiano (representado en la transcripción con &).

Según la base de datos del ARCHV, solo consultable en la sala, se trata de una «hoja de códice de carácter litúrgico» y lo data en el siglo XIV-XV. En Pares tan solo se indica «Pergamino» y no se aventura fecha alguna.

Este folio contiene las leyes 1-6 del segundo título del primer libro (1.2.1-6) del Fuero Juzgo. Ante la disposición de este folio, cabe pensar que cada libro del códice del que procede este fragmento comenzaba en un recto.

ARCHV, Pergaminos, carpeta 118, 2, (recto) © Ministerio de Cultura. Gobierno de España.

ARCHV, Pergaminos, carpeta 118, 2, (recto)
© Ministerio de Cultura. Gobierno de España.

ni por desputacion. mas por forza
de derecho. ca le lee non deue seer
feyta en·contienda mas deue seer
feyta por razon . ca las malas co-
stumbres non son de·refferrar [sic] sol-
amientre por bela paraula mas
por uertudes.
[L]a lee es por demostrar
las cosas de dios. & que demuest-
re ben uiuer y es fonte de descip-
lina. & que muestra el derecho. e
faz bien. e que ordena las buen-
as obras. e gouierna la cibdad.
e ama iusticia. y es maestra de
uertud. & uida de todo el pueblo.
[L]a ley
gouierna la cibdad. e gouier-
na a ome en toda su uida. & assi
es dada a·las mugieres como a·los
barones. e a·los grandes como a
los pequenos. e asi a·los sabios
como a·los non sabios. e asi a·los
fijos dalgo; como a·los uilanos
e que es dada sobre todas las co-
sas. del mundo. y es guarda del
principe e del pueblo. e reluz co-
mo espeio el sol en defendendo a
todos.
[L]a lee deue seer manifesta. & non
deue seer ninguno engano por ela
e deue see guardada segundo la
costumbre de·la cibdada. & deue se-
er conuenible al lugar & al tiempo.
e deue tener derecho y egualdade.
e deue seer honesta & digna & pro-
uechosa. e neccessaria. e deue ome
catar ante se a****** que ela de-
muestra tien ******** adelantre
que dano.  qu* ****** ome se te-
rra mas prol qu****ziemento. o se
manda tener onestidad. o si se po-
de de·la tener sen periglo.
[E]sta foy la razon por que foy ***-
ta la ley que la maldade de los
ombres fuesse refrenada; por mi-
edo de·las penas. & que los bue-
nos uisquiessem seguramientre **-
tre·los malos. & los malos foss**
penados por la ley. & lexasen d****-
zer mal por medo de·la pena.
[P]ues
que las cosas
fueren todas complidas & toda con
tienda fuere echada d’entre los prin-
cepes & d’entre los culpados. & d’entre
los pueblos. & d’entre su familia *
pueden ir contra los culpados enem-
igos & contrastalos esforciada-mientre
e seguramientre. e aueran esperan-
za mas de·uençer quanto mas non
ouieren entre si ninguna cosa que
teman. Ca por la pax & por las
lees el pueblo que es honestado
de salud non podra seer uencido
por los enemigos. pos non sentiren
ningul mal entre si. e for aiudado
de las lees. e los omees [sic] se teran
por moito armados por derecho que
por armas. e princepe ante deue guar-
dar la iusticia contra su enemigo
que lide con el. y estonze puede se-
er bien auenturado el principe en
la bataya lidiando; quando leuar
derecho ante si. e los sos seran mas
fuertes en quebrantar los enemig-
os quando los touiere a derecho e
en paz entre si. ca cosa es prouada
por natura que la iusticia por que
se deffende el cibdadano quebran
ta el enemigo. por·ende toldra la
contienda de los estrannos de sobre
si se les touiere en paz. Onde co-
mo la mesura del principe es ten
peramiento de la ley. asi la concor-
dia de los cibdadanos uenze los
ARCHV, Pergaminos, carpeta 118, 2, (vuelto)

ARCHV, Pergaminos, carpeta 118, 2, (vuelto)
© Ministerio de Cultura. Gobierno de España.

 

enemigos. e de·la mansedumbre
del principe nasce la ley. e de·la ley
nascen los buenos costumbres.
e de·las buenas custumbres nasce
***cordia del pueblo. e por la con
cordia de·los cibdadanos nasce el
**ncemiento de los enemigos. Et
*** el bon principe gouierna bien
**s sus cosas. & gana las ayenas.
e mientre que tien los sos en paz
quebranta los enemigos & los estran
nos. e es defendemiento de·los sos ;
**metedor de·los enemigos. e uiien
** que estas cosas fueren tempradas
auera folganza por siempre; e de-
pues d’este oro de lodo; auera el re-
gno celestial. e de mas non dexa-
ra de seer rey. ca por dexar este re-
gno terrenal. & ganar el celestial;
non pierde el regno mas acrecen-
talo.

 

José Manuel Fradejas Rueda

Es catedrático de Filología Románica en la Universidad de Valladolid. Sus líneas de investigación comprenden la crítica textual, la lingüística histórica, la bibliografía y la filología (o humanidades) digital. Ha editado textos castellanos, catalanes y portugueses de la Edad Media.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Pequeños tesoros vallisoletanos

Valladolid, ARCHV

Valladolid, ARCHV

En el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid se ha ido creando desde 1975 una sección facticia cuya unidad viene dada por el tipo de soporte escriturario sobre el que están escritas todas las piezas que la conforman: el pergamino. Esta Sección Pergaminos tiene un triple origen:

  1. documentos aportados durante los pleitos y que sus propietarios no recuperaron
  2. membra disiecta —pergamino viejo— procedentes de códices considerados inútiles y utilizados para encuadernar y proteger legajos de papel
  3. documentos propios de la Real Chancillería.

La sección es muy amplia. Por el momento guarda 4319 documentos repartidos en dos subsecciones: pergaminos cajas (95 cajas con 1004 unidades documentales) y pergaminos carpetas (210 carpetas con 3315 unidades documentales). La pieza más antigua es un fragmento de los Morales de Job, de Gregorio Magno, procedente del Monasterio de San Román de Entrepeñas que se ha datado entre 770 y 780 (Perg. carp. 1-23), aunque el documento original fechado más antiguo es de 978 (Perg. carp. 169-7).

Dentro del segundo núcleo de pergaminos, constituido en gran parte por los membra disiecta que se utilizaron para proteger legajos (Ruiz Asencio 1999), predominan los textos en latín y litúrgicos ––breviarios, misales, evangeliarios, cantorales, etc.––, obras de derecho canónico y civil, filosofía y teología. Algunos de los pergaminos quizá no tengan mayor interés que el puramente artístico, como muestra, por ejemplo, la inicial —<Scriptvra>— que se encuentra en Perg. carp. 115-11.

Detalle del Perg. Carp. 115-11 del ARCHV

Detalle del Perg. Carp. 115-11 del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid
Foto tomada de PARES, © Archivos Estatales

La inmensa mayoría de estos membra disecta permanecen sin identificar, como puede verse con una simple ojeada al catálogo en línea de PARES, en los que títulos so tan clarificadores como «Hojas sueltas» o «Pergamino».

Pantallazo de la web de PARES (30.1.15)

Pantallazo de la web de PARES (30.1.15)

Apesar de ello, se ha localizado un pequeño grupo de fragmentos en romance castellano (también los hay en hebreo —Perg. carp. 1,22—). Ya se describieron y emplearon los fragmentos del Fuero Real (Martínez Díez 1988: 72–73) y recientemente se ha dado a conocer un folio de los Bocados de Oro (Ruiz Albi 2014; Perg. carp. 124-13), pero hay muchos otros muy interesantes: cuatro fragmentos de cuatro códices de las Siete Partidas (Fradejas Rueda, en prensa), dos del Fuero Juzgo, un folio procedente de ars computus, otro de una misal en castellano y otro del Espéculo.

Mi intención es publicar en este blog las descripciones codicológicas de todos estos fragmentos (salvo los de las Siete partidas, ya enviados a una revista científica) y la transcripción de los textos que contienen (hablaré sobre las normas de edición en un futuro próximo) junto con la reproducción de los documentos originales. Estas serán copia de las imágenes disponibles en PARES, por lo que todas ellas tienen el copyright de los Archivos Estatales y aquí se incluyen única y exclusivamente con fines ilustrativos. Me hubiera gustado hacerlo por medio de los permalink que pudiera tener cada una de las imágenes; sin embargo PARES no usa este sistema para acceder a un material previamente localizado, aunque sí permite el enlace a las fichas (que se incluirá) y desde ahí se puede acceder a las imágenes con mayor calidad.

 

Bibliografía

MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (1988). Fuero real, Avila: Fundación Sánchez Albornoz.
RUIZ ALBI, Irene (2014). «Un fragmento de los Bocados de Oro en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid», en Alma littera. Estudios dedicados al profesor José Manuel Ruiz Asencio. Valladolid: Ediciones de la Universidad de Valladolid, pp. 579–593.
RUIZ ASENCIO, José Manuel (1999). «La colección de fragmentos latinos de la chancillería de Valladolid», en Actas II Congreso Hispánico de Latín Medieval (León,11–14 de noviembre de 1997). León: Universidad de León, Secretariado de Publicaciones, pp. 175–188.

José Manuel Fradejas Rueda

Es catedrático de Filología Románica en la Universidad de Valladolid. Sus líneas de investigación comprenden la crítica textual, la lingüística histórica, la bibliografía y la filología (o humanidades) digital. Ha editado textos castellanos, catalanes y portugueses de la Edad Media.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Exlibris, superlibris y exdono

JEANSON

Exlibris del coleccionista francés Marcel Jeanson (1885–1942) con signatura inscrita

Exlibris (‘de los libros’) y superlibris (‘sobre los libros’) hacen referencia a un mismo concepto: la marca de propiedad que alguien inscribe en un libro. Ahora bien, uno y otro se aplican de forma diferente y en espacios distintos del libro.

El exlibris suele ser un grabado que se adhiere en la cara interior de las cubiertas de los libros (tanto manuscritos como impresos) o en las primeras hojas (hojas de guarda). Por lo general es una ilustración alegórica, simbólica o heráldica. También puede ser un sello de tinta. En este caso puede aparecer en varios lugares del libro (cosa usual en las bibliotecas públicas). Ocasionalmente los exlibris incluyen la signatura topográfica que tiene o tuvo en algún momento dado un ejemplar determinado.

La forma más antigua y sencilla de exlibris, a veces bajo la expresión ex bibliotheca (‘de la biblioteca’), es una mera inscripción manuscrita en la primera hoja del libro.

Exlibris manuscrito de Alfonso de San Cristóbal (siglo XIV)Universidad de Salamanca, ms. 203, fol. 1r«Iste liber est fratris Alfonsi de Sancto Christophoro, magistri in Theologia, de conuentu Salamantino, Ordinis Predicatorum. Continetur in eo Primus liber Cronicorum beati Ysidori et Sermones Inocentii Tertii»

Exlibris manuscrito de Alfonso de San Cristóbal (siglo XIV)
Universidad de Salamanca, ms. 203, fol. 1r
«Iste liber est fratris Alfonsi de Sancto Christophoro, magistri in Theologia, de conuentu Salamantino, Ordinis Predicatorum. Continetur in eo Primus liber Cronicorum beati Ysidori et Sermones Inocentii Tertii»

La palabra exlibris puede aparecer escrita de varias maneras: junto –exlibris–, separado –ex libris– o separado con un guion –ex-libris– pero también pueden utilizarse otras expresiones, tanto en latín ex bibliotheca como en español de la bibliotecade los libros de…

Superlibris del marqués del marqués de Caracena (1608-1668)

Superlibris del marqués de Caracena (1608-1668)

Hablamos, en cambio, de superlibris cuando dicha marca de propiedad se graba sobre las cubiertas de los libros. Por lo general los superlibris son heráldicos y presentan las armas del propietario que realizó la última encuadernación del volumen. Su identificación requiere un buen conocimiento de heráldica, pues es fácil confundir unas armas con otras, puesto que a veces los cambios entre unos y otros blasones son muy sutiles.

Existe una valiosísima base de datos de exlibris y superlibris creada y mantenida por la Real Biblioteca, aunque es un subconjunto (y subproducto) de la base de datos de encuadernaciones histórico-artísticas.

También existen coleccionistas de exlibris. Uno de los más conocidos es  Augustus Wollaston Franks (1826–97), conservador del Museo Británico, quien reunió una colección de casi 35.000 piezas, que donó a esta institución y de la que existe un catálogo en tres volúmenes (vol. 1, vol. 2 y vol. 3).

Una especialización del exlibris es el exdono, usado cuando se quiere dejar constancia de que un libro ha sido donado a una biblioteca pública, universitaria o de cualquier otra institución. Esta inscripción, generalmente impresa o estampillada en tinta, no la incorpora el donante, sino la institución que recibe el ejemplar (o la colección). Sin embargo, pueden ser autógrafas del autor y se podrían encuadrar entre las dedicatorias.

Ex-dono del Nuevo Mundo.Biblioteca José María LafraguaUniversidad Autónoma de Puebla (México)

Ex-dono del Nuevo Mundo.
Biblioteca José María Lafragua
Universidad Autónoma de Puebla (México)1

Los exlibris y superlibris son elementos muy interesantes y básicos para trazar la historia de un determinado ejemplar, especialmente en los manuscritos, incunables y libros antiguos, pues muchas veces las cubiertas de muchos ejemplares se han visto concurridas por varios exlibris.

Exlibris de H. Gallice, M. Jeanson y Javier Krahe en una pragmática de 1611

Exlibris de H. Gallice (arriba), M. Jeanson (centro) y Javier Krahe (debajo) en una pragmática de 1611

La imagen anterior es la cara interior de la cubierta de un folleto que hoy es propiedad de Javier Krahe, pero anteriormente lo fue de Marcel Jeanson (1885-1942) y antes perteneció a Henri Gallice (1853–1930), en donde se pierde la historia.

Quizá sea más interesante trazar la historia de un ejemplar cuando se conjugan los exlibris y superlibris, aunque no deja de ser una historia fragmentaria y lagunosa. Recientemente Christie’s vendió un manuscrito de cetrería, del que ya he hablado. El ejemplar presenta los exlibris de los propietarios que ha tenido desde el primer cuarto del siglo XX hasta la actualidad: desde 1926 fue propiedad de Joaquín M. Abaurre; tras la Guerra Civil española, pero sin fecha alguna2, pasó a formar parte de la colección de Dámaso Gutiérrez Arrese (1895–1976); en la actualidad (noviembre 2014) es propiedad del cetrero y coleccionista alemán R.-H. Gersmann. Entre que llegara a manos de Abaurre en 1926 y 1668 nada sabemos, por ahora, pero hasta ese año, desde que se escribió el manuscrito, fue propiedad del marqués de Caracena (1608-1668).

Exlibris de Abaurre (abajo), Gutiérrez Arrese (centro) y Gresmann (arriba) en un códice que perteneció al marqués de Caracena (superlibris)

Exlibris de Abaurre (abajo), Gutiérrez Arrese (centro) y Gresmann (arriba) en un códice que perteneció al marqués de Caracena (superlibris)

 


Notas

1 Agradezco a Manuel E. de Santiago Hernández, Director de la Biblioteca Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el permiso para reproducir un exdono de su colección, procedente de la biblioteca particular de don Andrés de Arce y Miranda (1701-1755), la cual fue donada, tras su muerte, al convento franciscano de Puebla y que en 1859 pasó a formar parte de la biblioteca del Colegio del Estado, hoy Universidad.
2 En 1948, pocos meses antes de la muerte de Abaurre (23.8.48), Juan Sedó Peris-Mencheta (Contribución a la historia del coleccionismo cervantino y caballeresco. Barcelona: Real Academia de Buenas Letras) informa de que en 1942 había adquirido algunos ejemplares de la colección de Abaurre.

José Manuel Fradejas Rueda

Es catedrático de Filología Románica en la Universidad de Valladolid. Sus líneas de investigación comprenden la crítica textual, la lingüística histórica, la bibliografía y la filología (o humanidades) digital. Ha editado textos castellanos, catalanes y portugueses de la Edad Media.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

Madison y el HSMS

Con esta entrada comienza una nueva andadura de Crítica textual para Dummies: se abre a la colaboración de investigadores invitados. Se inicia esta nueva fase con un doble post, con los que se cierra el año 2014 y se abrirá el 2015, sobre uno de los centros más interesantes del hispanomedievalismo mundial: el Hispanic Seminary of Medieval Studies, donde se fraguó el primero de los grandes proyectos de la Humanidades Digitales del español. Desde este momento, trataremos de que haya al menos una colaboración invitada cada trimestre del año académico.


Hispanistas en los Estados Unidos:
breve historia del
Seminario de Estudios del Español Medieval
y el Hispanic Seminary of Medieval Studies

I


paco
Francisco Gago Jover es catedrático de español en el College of the Holy Cross (Worcester, Massachusetts) y miembro del Hispanic Seminary of Medieval Studies. Especialista en léxico militar de los siglos XV a XVIII, su proyecto más reciente es la Biblioteca Digital de Textos del Español Antiguo.


El Seminario de Estudios del Español Medieval de la Universidad de Wisconsin en Madison fue fundado en 1931 por Antonio García Solalinde, doctor en Letras por la Universidad Central de Madrid, alumno y profesor después del Centro de Estudios Históricos y ayudante de Ramón Menéndez Pidal. La monumental edición de Solalinde de la primera parte de la General Estoria, de Alfonso el Sabio, sirvió de fuente de inspiración para un grupo de estudiantes en Wisconsin dedicados a la filología hispánica. Desde el primer momento de su fundación el trabajo de dicho centro se enfocó en la edición de los textos de la cámara regia alfonsí y en el estudio del castellano del siglo XIII.

Antonio García Solalinde en el jardín de su casa en Madison. “Kasten Archive”, Hispanic Society of America

Antonio García Solalinde en el jardín de su casa en Madison.

En 1935, gracias a una beca del American Council of Learned Societies, y con el apoyo del Centro de Estudios Históricos, se inició el trabajo lexicográfico del Seminario, dedicado a la composición de un fichero alfabético con citas del vocabulario alfonsí, basado no sólo en los manuscritos cronísticos sino también en los científicos como el Lapidario, y los de entretenimiento como el tratado de Ajedrez, dados y tablas. Paralelamente, el Profesor J. Homer Herriot había comenzado la transcripción y estudio de las obra en lengua aragonesa producida bajo los auspicios de Juan Fernández de Heredia. El Profesor Herriot y sus ayudantes, siguiendo los mismos procedimientos utilizados para la elaboración del fichero léxico de las obras alfonsíes, crearon en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee lo que entonces constituía el mayor fichero léxico del aragonés medieval, archivo que, tras la muerte de Herriot en 1973, pasó a formar parte de los fondos léxicos del Seminario.

J. Homer Herriot y Victor R. B. Oelschläger (izqda.), Antonio García Solalinde (dcha.). “Kasten Archive”, Hispanic Society of America.

J. Homer Herriot y Victor R. B. Oelschläger (izqda.), Antonio García Solalinde (dcha.).

En 1936, durante la reunión anual de la Modern Language Association (MLA), y tras la lectura de una carta de Menéndez Pidal en la que aprobaba la preparación de un diccionario provisional del español medieval que no entraba en conflicto con el más amplio que él mismo preparaba en el Centro de Estudios Históricos, un grupo de medievalistas estadounidenses —Boggs, Kasten, Richardson, Wagner, Willis y Keniston— decidieron reunir todos los vocabularios del español antiguo que poseían en ese momento con la idea de formar un diccionario preliminar que sirviera a eruditos e investigadores del campo. Como resultado de la colaboración entre esos profesores salieron a la luz los dos volúmenes del Tentative Dictionary of Medieval Spanish en 1946.

Ramón Menéndez Pidal, de visita en Madison durante su exilio en los Estados Unidos. “Kasten Archive”, Hispanic Society of America.

Ramón Menéndez Pidal, de visita en Madison durante su exilio en los Estados Unidos.

A partir del año 1937, tras la prematura muerte de Solalinde, la dirección del Seminario quedaría en manos de uno de sus discípulos, Lloyd Kasten, que mantuvo la línea establecida por Solalinde. Ese mismo año, el grupo de la MLA que había patrocinado ese primer diccionario designó también al Seminario de Wisconsin como centro lexicográfico donde continuar incorporando nuevo material léxico al fichero del diccionario provisional—el llamado Tentative 2.

Obituario de Antonio García Solalinde.Aparecido en el State Journal.  “Kasten Archive”, Hispanic Society of America.

Obituario de Antonio García Solalinde publicado en el State Journal.

Para incorporar al Tentative 2 el léxico de la obra literaria de Alfonso el Sabio, se decidió emplear el método desarrollado en la Universidad de Michigan para la compilación del Dictionary of Early Modern English: para producir una ficha que recogiera cada palabra en su contexto, se recurrió a mimeografiar el texto en planchas que pudieran ser divididas en tarjetas de 3 por 5 pulgadas (unos 75 x 125 mm), reproduciéndolo tantas veces como palabras aparecían en cada fragmento. En cada ficha se subrayaba en rojo una de las palabras y así se las ordenó alfabéticamente en el fichero. La creación de fichas léxicas con sus unidades contextuales correspondientes sacadas de la obra alfonsí en las que se basan muchos de los artículos del Tentative se hizo tras un proceso selectivo en el que se determinó cuáles y cuántos textos se habrían de incorporar al fichero, con la consiguiente y necesaria exclusión de la mayoría de las formas más frecuentes de la lengua española. Como consecuencia, el fichero, contenía en realidad algo menos del cuarenta por ciento del número total de manifestaciones recurrentes de formas documentadas en los textos incorporados, limitándose a proporcionar únicamente los testimonios más antiguos de cada variante grafémica (ortográfica) y semántica.

Lloyd Kasten (izqda.) y Antonio García Solalinde (centro), c. 1935. “Kasten Archive”, Hispanic Society of America.

Lloyd Kasten (izqda.) y Antonio García Solalinde (centro), c. 1935.

El Tentative 2 padecía de otro problema, común a muchos otros diccionarios históricos: el utilizar como materia prima ediciones posteriores de textos medievales que suelen basarse en criterios editoriales muy diversos y que son, en muchos casos, poco fidedignas. Es decir, que no satisfacen la exactitud grafémica que se requiere en estudios lingüísticos serios. En su última etapa, el ingente fichero en papel del Tentative 2 abarcaba más de ochenta textos de diferente contenido y tamaño. Sin embargo, su mayor inconveniente no eran las imperfecciones de índole editorial o mecánico, sino el que, después del ingente esfuerzo de elaboración de cerca de doce millones de papeletas, alfabetización, etc., el fichero resultante, estático e inmóvil, no se prestaba a una fácil y rápida utilización. Cualquier intento de reorganizar su contenido quedaba totalmente fuera de las posibilidades económicas y de personal del Seminario.

Lloyd Teale, trabajando con el fichero de Tentative 2.  “Kasten Archive”, Hispanic Society of America.

Lloyd Teale, trabajando con el fichero de Tentative 2.

En 1971, todos esos motivos obligaron al equipo lexicográfico del Seminario a dejar de incorporar al fichero del Tentative 2 aportaciones basadas en textos adicionales, y a reconsiderar los objetivos de ese diccionario. Desde sus orígenes el Tentative Dictionary of the Old Spanish Language había sido concebido como un diccionario cuyo valor primario radicaba en documentar más el valor semántico y el uso del vocabulario medieval, que la variación formal. Por eso se decidió que, tal como debía publicarse, el Tentative 2 iba a servir sobre todo de manual o vademécum de acepciones del español antiguo dirigido principalmente a facilitar la lectura de los textos medievales, aunque fuera también de utilidad para especialistas. Gracias al desinteresado trabajo de Florian Cody, quien durante años trabajó en solitario transfiriendo el fichero en papel a formato electrónico, la segunda edición (corregida y aumentada) del Tentative Dictionary of Medieval Spanish salió finalmente a la luz el año 2001.

Francisco Gago Jover

(continuará…)

Rueda del HSMS

Sello del Hispanic Seminary of Medieval Studies

Feliz Navidad

Os dejo con el vídeo navideño de la BNE cuyo actor principal, Joe Snow, se formó en el HSMS

José Manuel Fradejas Rueda

Es catedrático de Filología Románica en la Universidad de Valladolid. Sus líneas de investigación comprenden la crítica textual, la lingüística histórica, la bibliografía y la filología (o humanidades) digital. Ha editado textos castellanos, catalanes y portugueses de la Edad Media.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter

De subastas

Dámáso Gutiérrez Arrese en 1944Foto: © Real Academia Nacional de Medicina

Dámaso Gutiérrez Arrese en 1944
Foto: © Real Academia Nacional de Medicina

El pasado 29 de octubre apareció en mi cronología un retwit de Óscar Perea Rodríguez en el que se informaba de la venta de la biblioteca de Dámaso Gutiérrez Arrese (21/1/1895–17/4/1976), uno de los grandes bibliófilos venatorios españoles1. El tuit venía acompañado de un enlace que me llevó al diario Abc y la lectura del artículo mostró que entre lo que se subastaría había piezas interesantes –un ejemplar del Remedio de jugadores de Pedro de Covarrubias (Burgos, 1519); otro del Libro de cetrería de caza de azor de Zúñiga y Sotomayor (Salamanca, 1565); dos ejemplares del Origen y dignidad de la caza de Juan de Mateos (Madrid: 1634); otro del Arte de ballestería y montería de Alonso Martínez de Espinar (Madrid, 1644)–, pero nada extraordinario. Ya sabemos que para el periodismo lo extraordinario puede ser simplemente el elevado precio que se pide por una pieza (todos los mencionados tienen precios de salida entre 12 700 y 38 000 EUR). Así, pues, decidí examinar la web de Christie’s y curiosear las subastas que programadas para el 5 de noviembre, como indicaba la información periodística.

Lo que buscaba no aparece claramente: está escondido bajo la etiqueta Two important sporting libraries, que corresponde a la venta 10766, que tendría lugar en la sala de South Kensington (Londres). Puesto que la web de Christie’s permite bajarse los catálogos en pdf, pude (h)ojearlo tranquilamente.

Cubierta de la subasta 10766 de Christie's

Cubierta del catálogo de la subasta 10766 de Christie’s

La primera parte, que se venderá en la sesión matinal, la constituyen los lotes 1 a 148 y corresponden a The Cricket Library of late Roger Hancock (pp. 4-69). Evidentemente sin interés alguno para mí ni para los lectores de este blog. En la página 68 comienza la sección que hoy me trae: The Falconry and Hunting Library of the late don Dámaso Gutiérrez Arrese. Se trata tan solo de 110 piezas de las 3500, más o menos, que logró reunir Gutiérrez Arrese (según informa el diario Abc). De esas 110, 107 son impresos de entre 1516 y 1951 en Francia, Italia, Portugal, Inglaterra, Estados Unidos y España; pero no todos son de cetrería y caza, puesto que hay algún tratado de agricultura (Barcelona, 1749; lote 238), de historia de los animales (Valencia, 1621, lote 240), ornitología (Washington, 1859; lote 241), un ejemplar de la Varia comensuración de Juan Arfe y Villafañe (Madrid, 1806; lote 239) y otro de las Fábulas literarias de Tomás de Iriarte (Madrid, 1782; lote 247). En lo que respecta a los libros de caza, creo que puedo asegurar que no falta ninguna de las grandes obras publicadas en la península Ibérica durante los siglos XVI y XVII. Los tres lotes restantes –157, 218 y 235– son manuscritos.

El lote 235, que parece ser un facticio, es de escaso o nulo interés porque recoge, según el catálogo, «Articles on the art of hunting published in La España 1944, and collected in this single volume» (p. 101) que Ángel Ortiz Alfau copio a mano y dedicó al conde de Yebes en 1953. La segunda parte tiene visos de ser el original manuscrito de un tal Francisco Botán y Rodríguez redactado en 1854 y que se titula Tratado de caza: o arte de manejar la escopeta con la reglas para cazar y precauciones; aunque bien pudiera tratarse de la copia a mano del anónimo El cazador práctico o Arte de manejar la escopeta con las reglas para cazar y precauciones, publicado en 1844 en la imprenta de Manuel Romeral. Pero no lo podremos saber ya que no hay ningún dato más sobre el librito.

El lote 218 es una copia de principios del siglo XIX del Libro de montería de Pedro de Pedraza y Gaitán; según informa el catálogo, es un codex descriptus del Mss/8285 de la Biblioteca Nacional de España y lo confirma que compartan la misma portada (frontispicio), de la que el catálogo ofrece una reproducción (p. 96). Como descriptus carece de todo interés (su precio de salida es de 640 EUR).

Superlibris del marqués del marqués de Caracena (1608-1668)

Superlibris del marqués de Caracena (1608-1668)

Es el lote 157 el realmente interesante. Se trata de un manuscrito escrito sobre papel (194 x 140 mm) con 63 hojas, pero paginadas modernamente y a lápiz en la esquina exterior inferior; encuadernado en el siglo XVII a plena piel marrón enmarcado con hilo dorado y superlibris con las armas de Luis de Benavides y Carrillo de Toledo (1608-1668), marqués de Caracena2, pero que el catálogo identifica con las de Castilla y León; cortes jaspeados y cierres de cintas de seda verde, lo cual es una peculiaridad de todos los ejemplares procedentes de dicha biblioteca. Al lomo falsos nervios y está adornado con cinco cruces treboladas y un tejuelo grabado «CETRE|RIA DE | HALCO|NES | M.S». Se trata de una copia del siglo XVII de una obra titulada Libro de cetrería de halcones, con una extensión de 18 capítulos. Los catalogadores de Christie’s aventuran que quizá se trate de una copia de la obra de López de Ayala. No lo es. La lectura de las dos hojas publicadas en el catálogo (p. 71), y de otras tres que la misma casa me ha facilitado, demuestra que es una obra de cetrería, pero que no tiene nada que ver, a la luz del texto accesible, con la obra del Canciller. Desafortunadamente, no he podido identificarla con ninguna de las obras que conozco sobre el tema y que están recogidas en el Archivo Iberoamericano de Cetrería. El manuscrito procede de la colección de Joaquín María Abaurre3, como otros trece títulos que llevan su ex-libris datado en 1926. Anteriormente formó parte de la biblioteca de los marqueses de Caracena, pero no se sabe hasta cuándo.

Foto cortesía de Christie's

Libro de cetrería de halcones, siglo XVII, págs. 22-23
Foto cortesía de Christie’s

Libro de cetrería de halcones

A continuación transcribo las cinco páginas (3, 22-23 y 108-109) a las que he tenido acceso4. Se trata de una transcripción paleográfica en la que la única liberalidad que me he tomado ha sido unir y separar las palabras porque a veces la separación es un capricho debido a la caligrafía y a la cursividad de la letra, y marcar con un guion las palabras que han quedado cortadas al final de línea. Lo tachado se marca con una línea encima (tachado); lo que está escrito entre líneas se ha impreso volado. En nota a pie de página aclaro las adiciones, encerradas entre corchetes, que he incorporado.


Libro de cetrería de halcones

[p. 3]
capitulo de los plumajes que an
de tener los girifaltes
Primeramente en todo genero de halcones ay
muchos plumajes diferentes los unos de los otros
yo dire aqui la manera de los tres esmerejones5 que ay
y que mas asiertan a ser buenos halcones el
primero es vn plumaje ansareño rrubio pollos pechos
y por las espaldas a de ser todo un plumaje y de
vna pressa no ay mas qu’ escojer en los girifaltes
el segundo plumaje que ay bueno en los giri-
faltes es blanco estos blancos todos son apedrea-
dos por las espaldas no mires en las piedras ser
chicas v grandes ni ser pocas ni muchas tenien-
do las otras cosas que delante dire el terçero
[plumaje]6 que ay bueno en los girifaltes es me-
[…]
[p. 22]
De Plumajes y sonlo por tres cossas que hazen
al enjendrar con rruynes condisi el plumaje rrubio
ençendido de orlas y el otro es un plumaje negro
todo de vna pieça y muy ateçado llamase pluma-
je rreal.
caPitulo de la orden
que se a de tener para mudar
halcones y neblies
en dejando de bolar tres halcones dale de comer
ocho u diez dias tenpladamente porque si luego
les enpieças a dar de golpe de comer ellos quedan
con poca carne y cansados y con poca calor y no
pueden gastar con aquella sazon que si estubiessen
gordos y todos aquellos papos que no gastan
con la razon siempre les quedan corrovra7 en el buche
[p. 23]
y otro dia come el halcon y torna a comer de mañana
y no a tenido lugar de quedalle el buche linpio
ny a hecho la babada bien luego aquella bascosidad
del buche y aquellos humos suben arriba a la boca
y de alli bienen a cargarse de agua los halcones y dales
luego guermeses v papillo porque al entrar de la muda
es el Peligro de los halcones en enpesando a descansar
descubren las enfermedades que tienen en el cuerpo
del mal tratamiento que an pasado el inbierno y otros
que son muy aPorreadores con las prissiones lo bienen
A pagar entonçes Para estas cosas es menester Que el
caçador se aPerciba y lo este para quando dejaran de
bolar porque yo nunca los temo sino entonçes Para estas
cosas que a dicho aqui es bien que tengas cuenta con lo que
te e dicho que hasta que este tu halcon Vn poco sobre-
puesto de carne te bayas con mucho tiento con el y luego
[…]
[p. 108]
caPitulo De Muchos
Remedios para las filo-
meras
Las filomeras que son a Manera de lombrises
se crian en las abes de las cossas que dize aqui
la Vna es de comer ma[n]jares gruessos
y frios O cossas dulçes los quales se conbierten
en flema Gruessa en los buches de los
halcones y desta flema con el calor se
hazen filomeras y tienen las crianças y
hazenlas creçer las cossas Dulçes tanbien
Naçen de que el halcon haze poco exerçicio
De donde se bienen a Criar las muchas
enfermedades y flemas en el buche y dellas se bienen a8
[p. 109]
hazer las filomeras estas tales
Vmidades y flemas linpialas el buen
caçador a su abe con tienpo con dos cossas con
Gobernar su halcon con los manjares contrarios
y con hazerle bolar y exerçitalle como adelante
dire y con purGalle y desbuchalle a sus tienpos
segun esta dicho en otros capitulos atras quando
el caçaDor es descuydado en estas cossas
en alguna dellas haganse en los halcones
estas lonbrises o filomeras conosello as
quando el halcon las tiene lo primero en que
cesso purgando el halcon y tanbien por otra
manera Mirando las tulliduras sienpre
en ellas beras si el halcon tiene lonbrises
V su simiente que es Vn principio
[…]


Notas

1 También fue editor del Libro de caza de cetrería de azor de Fadrique de Zúñiga y Sotomayor (Madrid: SBE, 1953), primer libro impreso de cetrería en la península Ibérica.

2 Según Videl (1934: 60), la colección del sevillano Joaquín María Abaurre era una de las más importantes en lo que respecta a los libros de caza.

3 Agradezco a Christie’s el haberme facilitado algunas imágenes más del manuscrito y haberme autorizado el poder publicar la transcripción del texto.

4 Agradezco al doctor Félix Martínez Llorente, profesor titular de Historia del Derecho de la Universidad de Valladolid, la ayuda que me ha prestado para identificadar el escudo.

5 La lectura correcta debería ser tres mejores, pero el copista primero escribió esmerejones; advertido el error, tacho la pimera sílaba –es– y añadió entre líneas tres, por lo que acabó ofreciendo un extraño merejones.

6 Aquí el texto está desvaído por la acción de la humedad. Conjeturo la forma plumaje basándome en lo que dice antes «el primero … plumaje», «el segundo plumaje».

7 Esta palabra es extraña. El escriba primero copió corrora, que enmendó en corrvra. La lectura correcta debe ser orrura, término que localizo en otros libros de cetrería en un contexto semenjante: «e esto será para remondar las tripas e el buche de la orrura de la sangre de los palominos que comió, e así guaresçerá» (López de Ayala, Libro de la caza de las aves, cap. 33); «& el buche de la orrura dela ssangre delos palomjnos que comjo, & asy guaresçera» (Sahagún, Libro de cetrería, II.36).

8 La proposición a es absolutamente conjetural ya que en la fotografía, debido a una sombra y a que esta línea sobrepasa la caja de escritura, no puedo leerlo.

 

José Manuel Fradejas Rueda

Es catedrático de Filología Románica en la Universidad de Valladolid. Sus líneas de investigación comprenden la crítica textual, la lingüística histórica, la bibliografía y la filología (o humanidades) digital. Ha editado textos castellanos, catalanes y portugueses de la Edad Media.

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter