A
- acéfalo
- Manuscrito o impreso al que le falta alguna o algunas hojas al inicio (v. mútilo).
- antecedente común
- Antecesor de varios manuscritos. Puede ser sinónimo de arquetipo, aunque según Bernabé (2010: 165), a diferencia del arquetipo, portaría errores.
- anticipación
- Error que sucede cuando el copista no memoriza bien y anticipa una palabra de la pericopa al lugar de otra que figura antes.
- antígrafo
- Copia que sirve de modelo.
- aparato crítico
- Lugar en que se consignan las variantes en una edición crítica.
- aparato negativo
- Aparato crítico en el que se consignan solo las variantes no seleccionadas.
- aparato positivo
- Aparato crítico en el que se consignan tanto las variantes seleccionadas como las rechazadas.
- apógrafo
- Primera copia sacada de un original y supervisada por el autor.
- arquetipo
- Cualquier manuscrito reconstruido a partir de sus descendientes.
- ascendiente
- Manuscrito del que dependen otros.
- autógrafo
- Original o copia de mano de un autor.
B
- bifolio
- Hoja de papel o pergamino doblada una única vez.
- binión
- Cuaderno compuesto por un único bifolio.
C
- cartivana
- Tira de pergamino o de papel plegada en dos y sujeta en la costura como si de un bifolio se tratara a la que se pega o cose un folio aislado, desprovisto de pestaña.
- codex descriptus
- Códice copiado de otro conservado.
- codicología
- Estudio de los manuscritos en cuanto realidad física.
- collatio
- ‘Colación’, comparación sistemática de las variantes de los diversos ejemplares o testimonios de un texto.
- conjetura
- Lección no documentada con la que se corrige un texto que se supone corrupto.
- constitutio textus
- ‘Constitución del texto’, conjunto de operaciones tendentes a reconstruir un texto a partir de sus diferentes testimonios.
- cuaderno
- Conjunto de bifolios metidos uno dentro de otros.
- cuaternión
- Cuaderno formado por cuatro bifolios.
D
- ditografía
- Error de copia que consiste en la repetición de algunas letra o sílaba en una palabra (sin. duplografía).
- documento
- El objeto físico, como un manuscrito, que contiene un texto. Se ha de diferenciar de obra.
- duplografía
- Error de copia que consiste en la repetición de alguna letra o sílaba o toda una en una palabra (sin. ditografía).
E
- ejemplar
- Cada uno de los escritos que procede directa o indirectamente de un mismo original y que luego será a su vez modelo de otras copias.
- emendatio
- Corrección de los errores detectados en un texto.
F
- facticio
- Volumen manuscrito o impreso construido con partes de otros ejemplares.
- filigrana
- Marca transparente hecha en el papel en el momento de fabricarlo.
- folio
- Cada una de las dos mitades de un bifolio.
H
- haplografía
- Error de copia que consiste en la omisión de una letra, sílaba o palabra.
L
- ladillo
- Anotación marginal que indica el contenido o tema que se trata en esa parte del texto. En muchos casos indica dónde comienza una subdivisión del texto. Véase título corriente. Más información aquí.
M
- manuscrito
- Cualquier documento escrito a mano.
- manícula
- Dibujo de una mano con el dedo índice extendido que apunta hacia un pasaje determinado del texto. Por lo general son adiciones posteriores realizadas por los diversos usuarios del códice.
- mútilo
- Manuscrito o impreso incompleto, por lo general le faltan alguna o algunas hojas en el interior o al final (v. acéfalo).
O
P
- palimpsesto
- Manuscrito que ha sido borrado y sobre el que se ha vuelto a escribir. El texto borrado, a veces, puede ser legible.
- pericopa
- Fragmento del modelo (antígrafo) leído, memorizado y copiado. Según Martines (1995: 138) la forma en español es pericopia, pero no se documenta en ningún diccionario ni tratado de codicología ni crítica textual.
- pestaña
- Lo que queda de un folio cortado a poca distancia del pliegue central del bifolio. También llamado talón.
- posposición
- Error que se produce cuando el escriba repite una palabra o sintagma breve un poco más adelante que aparecía en la pericopa anterior.
Q
R
- reclamo
- Palabra o parte de una palabra escrita escritas al final de un cuaderno que repite las del inicio del siguiente. Una explicación más extensa aquí.
- recto
- Cara anterior de un folio.
S
- senión
- Cuaderno formado por seis bifolios, por lo tanto consta de 12 folios.
- sigla
- Forma abreviada de citar cada uno de los testimonios de una tradición.
- signatura
- Clave indicadora de la secuencia de los folios que constituyen un cuaderno y del orden en que se han de encuadernar. Por lo general se emplea una letra para el cuaderno y un número (romano) para los folios. Explicación más detallada aquí.
T
- talón
- Lo que queda de un folio cortado a poca distancia del pliegue central del bifolio. También llamado pestaña.
- testimonio
- Cada uno de los textos manuscritos o impresos que constituyen la tradición textual, tanto directa como indirecta, de una obra.
- título corriente
- Indicación, en el margen superior de la hoja, que informa acerca del contenido de un texto (título de la obra, autor, parte). Véase ladillo. Más información aquí.
- tradición
- El conjunto de testimonios de un texto dado. La tradición puede ser directa cuando se trata de todas las copias integras o parciales, mientras que las traducciones, citas, abreviaciones, menciones, etc. constituyen la tradición indirecta.
V
- variante
- Lectura diferente que presenta un texto en otra copia del mismo texto.
- vuelto
- Cara posterior de un folio.
- variante de lengua
- Todas aquellas variaciones que se han podido introducir en el proceso de copia que no son de valor (a priori) y que se circunscriben a aspectos gráficos, fonéticos y morfosintácticos.
Muchas gracias, es de gran ayuda este glosario
Pingback: El aprendizaje de un copista | 7 Partidas Digital
Pingback: signaturas | 7 Partidas Digital
Interesante despejar dudas con el glosario, es de mucha utilidad.
Con esa idea se hizo. Muchas gracias.