Pequeños tesoros vallisoletanos

Valladolid, ARCHV

Valladolid, ARCHV

En el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid se ha ido creando desde 1975 una sección facticia cuya unidad viene dada por el tipo de soporte escriturario sobre el que están escritas todas las piezas que la conforman: el pergamino. Esta Sección Pergaminos tiene un triple origen:

  1. documentos aportados durante los pleitos y que sus propietarios no recuperaron
  2. membra disiecta —pergamino viejo— procedentes de códices considerados inútiles y utilizados para encuadernar y proteger legajos de papel
  3. documentos propios de la Real Chancillería.

La sección es muy amplia. Por el momento guarda 4319 documentos repartidos en dos subsecciones: pergaminos cajas (95 cajas con 1004 unidades documentales) y pergaminos carpetas (210 carpetas con 3315 unidades documentales). La pieza más antigua es un fragmento de los Morales de Job, de Gregorio Magno, procedente del Monasterio de San Román de Entrepeñas que se ha datado entre 770 y 780 (Perg. carp. 1-23), aunque el documento original fechado más antiguo es de 978 (Perg. carp. 169-7).

Dentro del segundo núcleo de pergaminos, constituido en gran parte por los membra disiecta que se utilizaron para proteger legajos (Ruiz Asencio 1999), predominan los textos en latín y litúrgicos ––breviarios, misales, evangeliarios, cantorales, etc.––, obras de derecho canónico y civil, filosofía y teología. Algunos de los pergaminos quizá no tengan mayor interés que el puramente artístico, como muestra, por ejemplo, la inicial —<Scriptvra>— que se encuentra en Perg. carp. 115-11.

Detalle del Perg. Carp. 115-11 del ARCHV

Detalle del Perg. Carp. 115-11 del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid
Foto tomada de PARES, © Archivos Estatales

La inmensa mayoría de estos membra disecta permanecen sin identificar, como puede verse con una simple ojeada al catálogo en línea de PARES, en los que títulos so tan clarificadores como «Hojas sueltas» o «Pergamino».

Pantallazo de la web de PARES (30.1.15)

Pantallazo de la web de PARES (30.1.15)

Apesar de ello, se ha localizado un pequeño grupo de fragmentos en romance castellano (también los hay en hebreo —Perg. carp. 1,22—). Ya se describieron y emplearon los fragmentos del Fuero Real (Martínez Díez 1988: 72–73) y recientemente se ha dado a conocer un folio de los Bocados de Oro (Ruiz Albi 2014; Perg. carp. 124-13), pero hay muchos otros muy interesantes: cuatro fragmentos de cuatro códices de las Siete Partidas (Fradejas Rueda, en prensa), dos del Fuero Juzgo, un folio procedente de ars computus, otro de una misal en castellano y otro del Espéculo.

Mi intención es publicar en este blog las descripciones codicológicas de todos estos fragmentos (salvo los de las Siete partidas, ya enviados a una revista científica) y la transcripción de los textos que contienen (hablaré sobre las normas de edición en un futuro próximo) junto con la reproducción de los documentos originales. Estas serán copia de las imágenes disponibles en PARES, por lo que todas ellas tienen el copyright de los Archivos Estatales y aquí se incluyen única y exclusivamente con fines ilustrativos. Me hubiera gustado hacerlo por medio de los permalink que pudiera tener cada una de las imágenes; sin embargo PARES no usa este sistema para acceder a un material previamente localizado, aunque sí permite el enlace a las fichas (que se incluirá) y desde ahí se puede acceder a las imágenes con mayor calidad.

 

Bibliografía

MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (1988). Fuero real, Avila: Fundación Sánchez Albornoz.
RUIZ ALBI, Irene (2014). «Un fragmento de los Bocados de Oro en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid», en Alma littera. Estudios dedicados al profesor José Manuel Ruiz Asencio. Valladolid: Ediciones de la Universidad de Valladolid, pp. 579–593.
RUIZ ASENCIO, José Manuel (1999). «La colección de fragmentos latinos de la chancillería de Valladolid», en Actas II Congreso Hispánico de Latín Medieval (León,11–14 de noviembre de 1997). León: Universidad de León, Secretariado de Publicaciones, pp. 175–188.

Exlibris, superlibris y exdono

JEANSON

Exlibris del coleccionista francés Marcel Jeanson (1885–1942) con signatura inscrita

Exlibris (‘de los libros’) y superlibris (‘sobre los libros’) hacen referencia a un mismo concepto: la marca de propiedad que alguien inscribe en un libro. Ahora bien, uno y otro se aplican de forma diferente y en espacios distintos del libro.

El exlibris suele ser un grabado que se adhiere en la cara interior de las cubiertas de los libros (tanto manuscritos como impresos) o en las primeras hojas (hojas de guarda). Por lo general es una ilustración alegórica, simbólica o heráldica. También puede ser un sello de tinta. En este caso puede aparecer en varios lugares del libro (cosa usual en las bibliotecas públicas). Ocasionalmente los exlibris incluyen la signatura topográfica que tiene o tuvo en algún momento dado un ejemplar determinado.

La forma más antigua y sencilla de exlibris, a veces bajo la expresión ex bibliotheca (‘de la biblioteca’), es una mera inscripción manuscrita en la primera hoja del libro.

Exlibris manuscrito de Alfonso de San Cristóbal (siglo XIV)Universidad de Salamanca, ms. 203, fol. 1r«Iste liber est fratris Alfonsi de Sancto Christophoro, magistri in Theologia, de conuentu Salamantino, Ordinis Predicatorum. Continetur in eo Primus liber Cronicorum beati Ysidori et Sermones Inocentii Tertii»

Exlibris manuscrito de Alfonso de San Cristóbal (siglo XIV)
Universidad de Salamanca, ms. 203, fol. 1r
«Iste liber est fratris Alfonsi de Sancto Christophoro, magistri in Theologia, de conuentu Salamantino, Ordinis Predicatorum. Continetur in eo Primus liber Cronicorum beati Ysidori et Sermones Inocentii Tertii»

La palabra exlibris puede aparecer escrita de varias maneras: junto –exlibris–, separado –ex libris– o separado con un guion –ex-libris– pero también pueden utilizarse otras expresiones, tanto en latín ex bibliotheca como en español de la bibliotecade los libros de…

Superlibris del marqués del marqués de Caracena (1608-1668)

Superlibris del marqués de Caracena (1608-1668)

Hablamos, en cambio, de superlibris cuando dicha marca de propiedad se graba sobre las cubiertas de los libros. Por lo general los superlibris son heráldicos y presentan las armas del propietario que realizó la última encuadernación del volumen. Su identificación requiere un buen conocimiento de heráldica, pues es fácil confundir unas armas con otras, puesto que a veces los cambios entre unos y otros blasones son muy sutiles.

Existe una valiosísima base de datos de exlibris y superlibris creada y mantenida por la Real Biblioteca, aunque es un subconjunto (y subproducto) de la base de datos de encuadernaciones histórico-artísticas.

También existen coleccionistas de exlibris. Uno de los más conocidos es  Augustus Wollaston Franks (1826–97), conservador del Museo Británico, quien reunió una colección de casi 35.000 piezas, que donó a esta institución y de la que existe un catálogo en tres volúmenes (vol. 1, vol. 2 y vol. 3).

Una especialización del exlibris es el exdono, usado cuando se quiere dejar constancia de que un libro ha sido donado a una biblioteca pública, universitaria o de cualquier otra institución. Esta inscripción, generalmente impresa o estampillada en tinta, no la incorpora el donante, sino la institución que recibe el ejemplar (o la colección). Sin embargo, pueden ser autógrafas del autor y se podrían encuadrar entre las dedicatorias.

Ex-dono del Nuevo Mundo.Biblioteca José María LafraguaUniversidad Autónoma de Puebla (México)

Ex-dono del Nuevo Mundo.
Biblioteca José María Lafragua
Universidad Autónoma de Puebla (México)1

Los exlibris y superlibris son elementos muy interesantes y básicos para trazar la historia de un determinado ejemplar, especialmente en los manuscritos, incunables y libros antiguos, pues muchas veces las cubiertas de muchos ejemplares se han visto concurridas por varios exlibris.

Exlibris de H. Gallice, M. Jeanson y Javier Krahe en una pragmática de 1611

Exlibris de H. Gallice (arriba), M. Jeanson (centro) y Javier Krahe (debajo) en una pragmática de 1611

La imagen anterior es la cara interior de la cubierta de un folleto que hoy es propiedad de Javier Krahe, pero anteriormente lo fue de Marcel Jeanson (1885-1942) y antes perteneció a Henri Gallice (1853–1930), en donde se pierde la historia.

Quizá sea más interesante trazar la historia de un ejemplar cuando se conjugan los exlibris y superlibris, aunque no deja de ser una historia fragmentaria y lagunosa. Recientemente Christie’s vendió un manuscrito de cetrería, del que ya he hablado. El ejemplar presenta los exlibris de los propietarios que ha tenido desde el primer cuarto del siglo XX hasta la actualidad: desde 1926 fue propiedad de Joaquín M. Abaurre; tras la Guerra Civil española, pero sin fecha alguna2, pasó a formar parte de la colección de Dámaso Gutiérrez Arrese (1895–1976); en la actualidad (noviembre 2014) es propiedad del cetrero y coleccionista alemán R.-H. Gersmann. Entre que llegara a manos de Abaurre en 1926 y 1668 nada sabemos, por ahora, pero hasta ese año, desde que se escribió el manuscrito, fue propiedad del marqués de Caracena (1608-1668).

Exlibris de Abaurre (abajo), Gutiérrez Arrese (centro) y Gresmann (arriba) en un códice que perteneció al marqués de Caracena (superlibris)

Exlibris de Abaurre (abajo), Gutiérrez Arrese (centro) y Gresmann (arriba) en un códice que perteneció al marqués de Caracena (superlibris)

 


Notas

1 Agradezco a Manuel E. de Santiago Hernández, Director de la Biblioteca Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el permiso para reproducir un exdono de su colección, procedente de la biblioteca particular de don Andrés de Arce y Miranda (1701-1755), la cual fue donada, tras su muerte, al convento franciscano de Puebla y que en 1859 pasó a formar parte de la biblioteca del Colegio del Estado, hoy Universidad.
2 En 1948, pocos meses antes de la muerte de Abaurre (23.8.48), Juan Sedó Peris-Mencheta (Contribución a la historia del coleccionismo cervantino y caballeresco. Barcelona: Real Academia de Buenas Letras) informa de que en 1942 había adquirido algunos ejemplares de la colección de Abaurre.