Foliación y paginación

La foliación y paginación de los códices no se diseñó con el sentido actual de conocer el orden de las hojas (para ello ya estaban las signaturas y reclamos), aunque posteriormente sirvió para ello. Inicialmente se utilizó para poder localizar con mayor facilidad la información, por lo que generalmente suele ser un añadido posterior a la copia del códice, lo que da lugar a múltiples foliaciones a lo largo de la historia (a veces llenas de errores).

BNE, ms. 12794, fol. 104rVarias foliaciones antiguas desestimadas y moderna a lapicero.

BNE, ms. 12794, fol. 104r
Varias foliaciones antiguas desestimadas y moderna a lapicero

La foliación consiste en asignar un número a cada una de las hojas que componen un códice y lo normal es que se encuentre en el recto del folio

Casa de Alba, ms. 94, fol. 13La letra b corresponde a la signatura del segundo cuadernillo.

Casa de Alba, ms. 94, fol. 13r (detalle)
Foliación en romanos en el recto. La b corresponde a la signatura

aunque no es raro que se halle en el verso, como sucede en la copia del Libro de la caza de las aves de la BnF, ms. espagnol 292.

BnF, ms. esp. 292, fol. 16vLa foliación se halla en el vuelto del folio, como lo manisfiesta el reclamo.

BnF, ms. esp. 292, fol. 16v
La foliación se halla en el vuelto del folio, como lo manisfiesta el reclamo

Sin embargo, una gran mayoría de manuscritos carecen de foliación y han sido los bibliotecarios y los investigadores quienes la han incorporado con posterioridad. Esto puede dar lugar a problemas porque a veces no se ha hecho con el cuidado debido y las foliaciones son erróneas.

BNE, ms. 8721, fol. 50bisPor errores del foliador moderno ha recurrido a los números bis. En el estado actual del códice sería el folio 53.

BNE, ms. 8721, fol. 50bis. Por errores del foliador moderno se ha recurrido a los números bis. En el estado actual del códice sería el folio 53

Uno de los problemas a los que se ha enfrentar quien renumere las hojas de un códice cualquiera es que a menudo las antiguas foliaciones no tienen en cuenta las hojas preliminares. No me refiero a las hojas de guarda o de respeto que añaden los encuadernadores entre las tapas o cubiertas y el códice propiamente dicho, sino a las hojas en las que se copian, pongo por caso, las tablas de capítulos. Por ejemplo, en el ms. 12793 de la BNE la foliación antigua, no puedo asegurar si coetánea con el momento de la copia, comienza en el prólogo de la obra y no ha tenido en cuenta ninguno de los quince folios anteriores, aunque contienen la tabla (de entre cuatro y seis columnas) de las partidas, títulos y leyes (fols. 1r-6v), una ilustración a toda plana (fol. 7r) y ocho hojas en blanco (fols. 7v-15v). En la foliación moderna, a lapicero, se han tenido en cuenta esos folios preliminares puesto que son parte integrante del códice y se han numerado, con lo que el folio 1, según la antigua foliación, es en la actualidad el folio 16.

BNE, ms. 12793, fol. 16r. Lo que parece una comita encima del 16 es el número romano I que indica el folio 1 del códice

BNE, ms. 12793, fol. 16r. Lo que parece ser una comita encima del 16 es el número romano I que indica el folio 1 del códice

Lo que es verdaderamente raro es la paginación, es decir, que a cada lado del folio se le asigne un número correlativo, tal y como aparece en el libro actual. Esto se hizo común a partir del siglo XV y se extendió desde las islas británicas (Agati 2004: 264), aunque, no faltan ejemplos tempranos, como el ms. Vat. lat. 1071 de mediados del siglo XIII, en el que se encuentra el doble sistema de foliación en cifras arábigas en el ángulo superior izquierdo y paginación, con números romanos (1-103; arábigos 104–109) en el intercolumnio superior, pero en este manuscrito se trata de un añadido posterior. La verdad es que los impresos del siglo XVII siguen usando el sistema de foliación y no el de paginación.

Antes de que los copistas recurrieran a la foliación o la paginación para localizar con facilidad el contenido de un libro determinado, sobre todo en los legales, científicos y académicos, se recurrió al uso de títulos corrientes o folios explicativos y de notas marginales o ladillos. Pero dejo este asunto para otro momento.

¡FELIZ VERANO!

Volvemos en septiembre

 

Signaturas

Hace días hablé de los reclamos como sistema para mantener en orden los cuadernos de un códice. Otro sistema para conseguirlo, e incluso para conservar la secuencia correcta de los folios dentro de cada cuadernillo, fueron las signaturas. Según Lemaire (1989: 61) es el sistema más antiguo, anterior al de los reclamos. En un principio solo consistía en escribir un número en el verso del último folio de cada cuadernillo. Con el transcurrir del tiempo este número se insertó también en el recto del primer folio de cada cuadernillo. Sin embargo, esto no aseguraba el orden de los bifolios que constituían cada cuadernillo, por lo que surgió la llamada signatura a registro, es decir, la designación de cada cuadernillo con una letra y cada uno de los bifolios con un número. Supongamos que se trata de un cuaternión, es decir, un cuaderno constituido por cuatro bifolios, lo que arrojaría un total de ocho folios. Las indicaciones serían: aj, aij, aiij, aiiij en el primer cuaderno; bj, bij, biij, biiij en el segundo y así sucesivamente (el número del primero podía omitirse ya que estaba la letra; y la letra podía omitirse en los bifolios restantes del cuadernillo).

Muzerelle00

Signaturas y signatura a registro
Basado en Vocabulaire codicologique de D. Muzerelle

Desafortunadamente estas marcas prácticamente han desaparecido de los códices debido a que solían ponerse en los márgenes inferiores y a veces en el superior de los códices, por lo que han podido perderse a la hora de encuadernarlos. Sin embargo, aún es posible encontrar rastros en muchos de ellos. En ocasiones se conservan casi intactos, como ocurre en el ms. 94 de la casa de Alba (siglo XV), que marca el primer folio de cada cuadernillo con una letra el margen superior.

Casa de Alba, ms. 94, fol. 13La letra b corresponde a la signatura del segundo cuadernillo.

Casa de Alba, ms. 94, fol. 13r (detalle)
La letra b corresponde a la signatura del segundo cuadernillo; la cifra romana a la foliación (Foto JMFR)

Lo más curioso, es que este códice utiliza la signatura a registro en el cuaderno d (letra y número arábigo en la primera hoja del cuaderno; número en el resto hasta el centro del cuaderno).

Casa de Alba, ms. 94, fol. 45r (detalle)La letra d del cuarto cuadernillo. A la derecha, bajo el 45 a lapicero, hay un 1 (Foto JMFR)

Casa de Alba, ms. 94, fol. 45r (detalle)
La letra d del cuarto cuaderno. A la derecha, bajo el 45 a lápiz, hay un 1
(Foto JMFR)

En el ms. 8721 de la BNE, copiado en el siglo XV y que contiene extractos de la séptima Partida alfonsí, en el estado en el que se encuentra, el sistema de signatura no se preocupa de mantener el orden de los cuadernos, sino de los bifolios que lo conforman, ya que incorpora las letras a a f en la esquina inferior externa de los seis primeros folios de cada cuaderno, por lo que quedan sin marca los seis restantes y no hay ningún elemento que indique el orden de los cuadernos (salvo los reclamos)1.

BNE, ms. 8721, fols. 55v-56r (en realidad serían 69v-70r)En el ángulo inferior derecho está la signatura a

BNE, ms. 8721, fols. 55v-56r (en realidad serían 69v-70r)
En el ángulo inferior derecho está la signatura a

Este sistema se transfirió al libro impreso. Así, en la Gramática castellana de Nebrija (1492) se utilizan las signaturas a registro, y en la edición medinense de La vida de Lazarillo de Tormes (1554) se emplean tanto el reclamo como las signaturas.

Lazarillo

Lazarillo de Tormes. Medina del Campo, 1554
Reclamo (hoja izquierda) y signatura (hoja derecha)

El sistema se mantuvo en las imprentas hasta el último cuarto del siglo XX. La editorial Gredos (antes de ser vendida a un gran grupo editorial) marcaba cada uno de los pliegos (cuadernos) que constituían un libro con una signatura que consistía en el título abreviado del libro y el número del cuadernillo.

GramFunEsp

Gramática funcional del español. Madrid: Gredos, 1996

 


NOTA

1 Este códice es un tanto problemático puesto que calculo que le faltan 24 folios, de lo que no da cuenta el catálogo de la BNE (tan solo informa de que están «Repetidas las h. 47, 47, 50, 65 y 91» y «Mutilada la h. 46 y 47»). Si, como he podido establecer al analizarlo, estaba constituido inicialmente por nueve seniones y un cuaternión, el códice originalmente debió de tener 118 folios. La fórmula que he establecido es A7, B10, C6, D11, E11, F, 11, G12. H12, I8, J8, donde A-I originalmente serían seniones. En su estado actual no consta de  94 folios, como indican los catálogos, sino de 99, 94 es el último número a lapicero que aparece en el códice, y si tenemos en cuenta que hay fallos en la foliación moderna que se trata de solventar con números bis es obvio que hay que tener en cuenta los marcados con dicha indicación para establecer el número total de folios (u hojas) que constituyen este códice.