Poemas en una pared

Pared oeste del Monasterio de Santa María (Valladolid).El papel apareció en el agujero de la derecha

Pared oeste del Monasterio de Santa María (Valladolid).
El papel apareció en el agujero de la derecha

En ocasiones anteriores he hablado de que los testimonios con los que se trabajaba en crítica textual pueden aparecer en los sitios más insospechados y recientemente lo ilustré con unos fragmento del Livro da montaria.  A veces son tan extraños como un agujero en un muro de adobe. Es el caso de dos poemas anónimos, fechables en el siglo XIV, que aparecieron durante las obras de rehabilitación (concluidas en 2007) del claustro del Monasterio de Santa María la Real de Valladolid. Mientras  picaban el enlucido que cubría los viejos muros de adobe, se descubrió una serie de huecos, se supone que se utilizaban para sostener los andamios en tiempos pasados, y en un de los agujeros de la pared oeste del claustro, entre dos trozos de teja, se localizó un trozo de papel plegado (150 x 30 mm).

Rollo de papel (150 x 30 mm) que contiene los poemas

Rollo de papel (150 x 30 mm) que contiene los poemas

Los dos poemas escritos en este trozo de papel los publicó M.ª Jesús Díez Garretas (2012) en el tomo 24 de la Revista de Literatura Medieval, aunque previamente informó de ello durante las sesiones del II Congreso Internacional de La SEMYR celebrado en La Rioja (10-13.09.2008). Y lo hizo bajo el ilustrativo y sugerente título: «Los secretos que guardan las paredes». Desafortunadamente no tuvo el trato editorial que tan interesante hallazgo requería, por lo que presento a continuación una revisión de algunos aspectos tras mi análisis de las pruebas y un examen directo de los materiales (un deber de todo crítico textual)1.

Secreto de una pared

Secreto de una pared

La edición de los textos no me permitía ver con claridad la afirmación de que se trataba de la «parte de un bifolio de papel» (2012: 11) que «tiene unas medidas de 225 x 142 mm» (2012: 11n2). Esta somera descripción me hacía pensar en un trozo de papel de 225 milímetros de alto por 142 milímetros de ancho (véase la imagen a la derecha). Por lo que no lograba ver en qué se basaba para afirmar que era la parte de un bifolio cuyo «folio 1r contiene unas partidas de gastos relativos a la casa del Rey» (2012: 11). Y venía a complicar la visualización el que en la transcripción paleográfica (2012: 28-31), a la altura donde se marca el cambio de folio, de 1r a 1v, lea «valio su grant poder . pues ya es oluidado | soffrado / fol 1v | carnal | e luego el humanal linage que celestial >> ffizo dios por sus mesura» (2012: 30) –es la última línea de la reproducción de la derecha–, que nada tiene que ver, creo, con una cuentas y que, cuando edita esas notas contables (2012: 36), aparezca ubicada en el folio 1v la anotación del domingo 7 que aparece en el folio 1r del poema (anotación vertical en el margen izquierdo de la foto). A esta dificultad contribuyeron no solo la dispositio textus de la transcripción paleográfica del bifolio (2012: 28-31) sino también la no inclusión de los facsímiles, aunque me consta que se remitieron a la editorial.

Ante esta dificultad para comprender codicológicamente el fragmento, le pedí a la profesora Díez Garretas que me facilitara una reproducción para jugar con ella y llegar a entender el motivo que le llevaba a afirmar que se trataba de la parte de un bifolio.

A los pocos minutos de tener la reproducción de ambas caras del trozo de papel, pude comprobar que se trataba, efectivamente, de la parte de un bifolio, pero no de un bifolio que midiera 225 x 145, sino de otro de 145 x 112 mm2. Es decir, había que girar 90º la orientación (a la derecha en la foto) del fragmento de papel para que quedara claro que se trataba del tercio de un bifolio, posiblemente del tercio inferior. Así se podía afirmar que en el folio 1r hay unas anotaciones que continúan, con un salto temporal, en 1v, como muy bien indicaba la editora (2012: 11):

La parte correspondiente al folio 1r contiene unas partidas de gastos relativos a la casa del Rey  y a otras personas relacionadas con ella, de los días 8, 9 y 10 de diciembre, y el vuelto del mismo folio, cuentas de otro escribano del domingo 7 de octubre.

Fol. 1r del fragmento de bifolio

Fol. 1r del fragmento de bifolio. Transcripción de las cuentas debajo

… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … …rasa paral Rey
iij maravedis lenna para martin alfonso e para la camara vj maravedis dy a vn omne de donna ysabel
muger de don johan para lenna para su cozina e veno este dia a Valladolit x maravedis dy
este dia a martin perez carretero de luger delas carrettas xx maravedis dy a martin para ssolar
ssus çapatos xviij novenes dy iuan diaz para quittar su sobre saya xv novenes dy a don
çag j maravedi dy a vn obrero j maravedi      ——        ——        ——       ——       ——       ——
¶ viernes ix dias de dezienbre lenna para la cozina iij maravedis lenna para la camara ij maravedis
lenna para martin alfonso ij maravedis lenna para teresa lopez iij maravedis lenna para brasa paral Rey
iij maravedis dy a benito judio j maravedi dy a don çag para vino quel mando dar garçia oraz
vj novenes dy a velleçido dela pregadura x maravedis dy para ij cargas de paja iij maravedis ij novenes
ij libras de carne xij novenes dy a los carreteros para azero para los ssegurones adouar xv novenes
dy para pan para cassa viij novenes      ——        ——        ——        ——       ——        ——
¶ sabado x dias de dezienbre lenna para la cozina iij maravedis lenna para brasa paral Rey iij maravedis
lenna para la camara ij maravedis dy este dia para adouar los segurones iij maravedis  ——        ——

 

Fol 1v

Fol 1v del fragmento. Transcripción de las cuentas debajo

¶ domingo vij dias del mes de/ otubre rreçibio rrodrigo abbad de leon perez
xxiij maravedis e medio delos toçinos que conpro del de rrodrigo abbad

Por lo tanto, el fragmento editado por Díez Garretas (2012) es, con toda probabilidad, un trozo del tercio inferior de un bifolio, de 145 x 112 mm, de un libro de cuentas, en su mayor parte en blanco (salvo el fol. 1r y por las dos primeras líneas de 1v) en las que un anónimo poeta, posiblemente un judío converso del siglo XIV, ensayó dos poemas: un «Canto de alabanza a la creación» (2012: 32-34) y otro dedicado a «Alixandre, señor del mundo» (2012: 35).

Desenmarañado este pequeño enredo de tipo codicológico, quiero apuntar que si bien los poemas descubiertos no merecen pasar a la historia de la literatura española, sí deben encontrar un hueco por el sencillo motivo de que es uno de los rarísimos casos en que nos encontramos ante un autógrafo, anónimo, de dos poemas en proceso de elaboración en los que el autor nos deja vislumbrar su proceso creador.


Notas

1 Agradezco a la profesora Díez Garretas que me facilitara las reproducciones y concertara una visita (21.03.2014) al archivo del Monasterio de Santa María la Real para que pudiera examinar el documento y comprobar en directo mis sospechas.

2 El examen directo del fragmento me permitió ver que era un trozo de papel irregular que podía medir de ancho (mirándolo como se indicaba en la edición) entre 139 y 148 mm. Los 150 mm que menciono es el tamaño máximo que presenta el papel doblado tal y como apareció.

Nuevos fragmentos del Livro da montaria

La investigación en crítica textual es una labor lenta que conlleva un largo proceso de recopilación de datos y cuyos resultados son muy poco llamativos en relación con el tiempo y esfuerzo invertidos. Una información allegada hoy puede que no sea útil, apenas una nota a pie de página, hasta muchos años después. No es un trabajo para quienes tengan urgencia por publicar, que es lo que el sistema académico actual exige.

Catálogo en el que se anuncia la venta del fragmento de Gonzalo Rodríguez Escobar (2010)

Catálogo en el que se anuncia la venta del fragmento de Gonzalo Rodríguez Escobar ilustrado con dos folios del manuscrito

En 1996 supe que en una subasta de F. Durán se ponía a la venta un manuscrito que se anunciaba como original de Pero López de Ayala. Apenas si pude contar con la información del catálogo de venta y unas parquísimas notas que me facilitó el comprador, lo que me permitió publicar una nota en Avisos. Noticias de la Real Biblioteca (Fradejas Rueda 1997), y que pude expandir en uno de los coloquios del Medieval Hispanic Research Seminar (Fradejas Rueda 2000) que dirigía Alan Deyermond. No sería hasta la primavera de 2010 cuando por fin tuve acceso al documento completo y pude publicar definitivamente una edición y estudio del texto (Fradejas Rueda 2010). No se trataba, como se anunciaba en el catálogo de venta, de un original de Pero López de Ayala, sino de un fragmento de la traducción que Gonzalo Rodríguez Escobar hizo del Livro de falcoaria de Pero Menino. En definitiva, tardé 14 años, más de dos sexenios, en completar mi investigación y casi la tumba el comité 11.

Fragmento del Livro da montaria publicado por El País (Foto EFE)
Más fotos en La Voz de Galicia

Esto no es nada más que una anécdota personal, pero que viene al hilo de una noticia que ha publicado El País el pasado 12 de marzo titulada «Fragmentos de un códice portugués del siglo XV se restauran en Lugo» (varios periódicos digitales y agregadores la recogen también) y de la que he tenido noticia gracias a un trino de @Anacephaleosis. Esta noticia dice que en el Archivo Histórico Provincial de Lugo se han localizado unos fragmentos del Livro da montaria de João I (1358-1433) escondidos en la encuadernación de unos legajos notariales del siglo XVIII. Así que ahora, cuando las autoridades culturales lo permitan, los investigadores podremos empezar a reescribir la historia del Livro da montaria. En el blog de Anabad Galicia es donde encuentro algo de información más concreta, alejada de las alharacas periodísticas. Pero veamos algo de la historia textual de esta obra, que parecía sencilla.

Hasta finales del siglo XX el Livro da montaría se conocía única y exclusivamente por medio de la copia que se conserva en la Biblioteca Nacional de Lisboa (BNL, ms. 4352), que se realizó a finales del siglo XVIII o principios del XIX y que procede de la que el bachiller Manoel Serrão de Paz realizó en 1626 del original «de maom escrito en pergaminho que se achou na Libreria do Collego da Comp.a de Ihs de Monforte de Lemos». Este libro fue editado por Esteves Pereira (1918) y posteriormente ha habido cuatro ediciones más (Lopes Almeida 1981, Terrón Albarrán 1990, Mendoça 2003 y Abalo Buceta 2008).

Cubierta de la edición de Terrón Albarrán (1990)

Cubierta de la edición de Terrón Albarrán

En 1990 el Círculo de Bibliofilia Venatoria publicó una nueva edición, con facsímil del manuscrito lisboeta y traducción al español (Terrón Albarrán 1990). Desde ese momento comenzaronn a aflorar nuevos testimonios del Livro da montaria. El primero se halló entre los fondos del Convento da Arrábida, hoy propiedad de la Fundação Oriente (inv. 2646), y que se encuentra depositado en la Biblioteca Nacional de Lisboa. Posteriormente se supo que en la Biblioteca de la Universidad de Coimbra (ms. 3203) se conservaba otra copia, realizada el 16 de julio de 1897 por Guilherme de Souza Campos.

Así, a finales del siglo XX se tenía conocimiento de tres testimonios del Livro de la montaria: el de la Nacional de Lisboa (L), el de la Fundação Oriente (O) y el de la Universidad de Coimbra (C). Según el estudio de Abalo Buceta (2008: 74), estos tres manuscritos son copias unos de otros: Fundação Oriente es el antecedente del de la Biblioteca Nacional de Lisboa (aunque no pudo precisar si L era copia directa o con testimonio interpuesto de O); y del de la Nacional de Lisboa desciende el de la Universidad de Coimbra. Por lo tanto, solo sería útil para la edición del Livro da montaría O ya que los otros dos, L y C, son codices descripti. También se ha establecido que el manuscrito de la Fundação Oriente es la copia que Manoel Serrão de Paz realizó en 1626 (Calado 2003). Juan Carlos Conde (2010) ha propuesto identificarlo con Manuel Serrano de Paz, bachiller y catedrático de la Universidad de Oviedo. Hasta ahora nos hemos estado moviendo en un mundo de copias muy tardías y contaminadas desde el punto de vista lingüístico.

El panorama empezó a aclararse con el descubrimiento de un fragmento de un manuscrito del siglo XV que contenía unos pasajes del Livro da montaria, del que dio noticia detallada Ramón Lorenzo (2000). Informaba de que se encontraba en manos privadas, que había aparecido en un archivo público de Monforte de Lemos y que se trataba de tan solo una hoja de pergamino de 320 x 260 mm escrita a dos columnas y por las dos caras que recogía el final del capítulo V y el inicio del VI del libro III. ¡Apenas un aperitivo! pues a la luz de la investigación de Abalo Buceta (2008: 16) el manuscrito debería constar de 312 folios (unos cuarenta cuaterniones).

Ahora, se han localizado en un índice de los protocolos notariales del Archivo Histórico Provincial de Lugo nuevos fragmentos del, probablemente, códice que había en el Colegio de los Jesuitas de Monforte de Lemos y del que Manoel Serrão de Paz hizo la copia por medio del cual la crítica ha conocido el texto de esta interesantísima obra de caza del medievo portugués.

Según las informaciones que facilitan María Díaz Bernárdez y Paloma Gómez Varela en el blog de Anabad – Galicia, se trata de diez pliegos enteros, diez medios pliegos y cuatro fragmentos que contienen pasajes de los tres libros de que consta el Livro da montaria, sobre todo de los libros I y III. Están escritos sobre pergamino (la pena es que no ofrecen medida alguna), a dos columnas con iniciales en rojo, azul y violeta y su estado de conservación «é moi bo en xeral, coa excepción de dobreces, algunha esgazadura e zonas desgastadas polo uso».

Folio del Libro da montaria hallado en el Archivo Histórico Provincial de Lugo
Ilustración procedente de Anabad Galicia

Según la noticia periodística, «se editará un facsímil de los documentos y se procederá a su digitalización, para ponerlos a disposición de los investigadores», pero como depende de que la «Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria da Xunta de Galicia autorice o descosido, restauración e edición dos fragmentos atopados», es posible que tardemos aún años en poder acceder a este gran hallazgo para la historia de la literatura venatoria iberorrománica.

En cualquier caso, y es una de las conclusiones principales de este hallazgo, todavía hay campo para trabajar con nuevos materiales en crítica textual iberorrománica, y sigue valiendo el tópico de que los testimonios pueden aparecer en los rincones más extraños, como ya conté en un post anterior. Recuérdese que el Cantar de Roncesvalles se ha conservado gracias a que con una hoja de pergamino se hizo una bolsita para guardar documentos o que dos poemas del siglo XIV aparecieron entre los resquicios de muro de un convento. Ya contaré algo sobre este hallazgo en un próximo artículo.