Aparato crítico

En la tradición editorial hispánica el aparato crítico está constituido por el aparato de variantes y las notas que justifican la elección de una variante o una conjetura. En otras tradiciones editoriales el segundo aspecto lo conforman las llamadas notas textuales y van incluidas dentro de las notas generales.

Página de un edición crítica

Fragmento de una página de una edición crítica
(Conde 1999: 281)

La imagen anterior corresponde a una página de una edición crítica y en ella se pueden ver tres bloques textuales claros1: en la parte superior, el texto fijado por el editor (el texto crítico); en el centro, el aparato crítico; en la parte inferior, las notas explicativas. En esta entrada solo me ocuparé del aparato crítico.

El aparato crítico es el complemento indispensable de toda edición crítica y tiene tanta importancia como el mismo texto. Sirve para justificar la elección que un editor hace entre las diferentes lecciones que los distintos testimonios ofrecen y ha de ser lo más completo posible. Debe recoger, como mínimo, todas las variantes sustanciales no aceptadas en el texto.

Como muy bien dice Alberto Blecua, «aunque se supone que un lector capaz de acudir a los aparatos de variantes ha alcanzado un grado alto de paciencia, cortesía es del editor impedir que alcance el grado sublime» (1983: 147). Por eso es de suma importancia que el aparato crítico sea claro, que el lector pueda seguir con facilidad las variantes y lecturas rechazadas y que no se pierda en una maraña, como puede ocurrir, por ejemplo, con el aparato crítico con el que Marcella Ciceri documentó su edición del Arcipreste de Talavera, de Alfonso Martínez de Toledo (Ciceri 1975) o el de Curt J. Wittlin a las Décadas de Tito Livio, traducidas por Pero López de Ayala (Wittlin 1982).

Vamos a interpretarlo. El primer verso de la imagen inicial dice:

Del otro su fijo que Cam se llamó

En el aparato crítico encontramos para este primer verso la siguiente información:

1. del otro su fijo] su om. α : del maliçioso fijo ψ : del otro su hermano MN39 // Cam] Quam BC4 : Cham BM3 : Chan MN42

El número 1. indica que toda la información que sigue se refiere, en este caso, al verso 1. A continuación tenemos la lectura crítica del otro su fijo. Sabemos que es la lectura crítica porque está a la izquierda del corchete (]) y se conoce como lema. Todo lo que hay entre el corchete y las dos barras (//) son las variantes de este primer lema y cada una de ellas las ha separado con dos puntos (:). Así vemos que todos los testimonios que conforman la familia α han omitido (om.) el posesivo su, por lo que en esta familia este verso aparece como Del otro fijo que Cam se llamó. A continuación el editor informa de que en la familia ψ otro su ha sido reemplazado por maliçioso, de manera que este verso lee Del maliçioso fijo que Cam se llamó. Por último, un testimonio individual, MN39, sustituyó fijo por hermano, con lo que el primer verso dice: Del otro su hermano que Cam se llamó. Tras las dos barras aparece un segundo lema Cam y, a continuación, el editor informa de las variantes que aparecen en tres testimonios individuales.

Desde la Metodología y crítica históricas de Zacarías García Villada (1921), quien sigue la Editionstechnik de Otto Stählin (1914), se habla de dos tipos de aparatos: el positivo y el negativo.

El aparato positivo es el menos claro y también el menos común, ya que ofrece la lectura seleccionada y las siglas de todos los testimonios que la justifican y después las no aceptadas junto con la lista de los manuscritos que las ofrecen (Pons 2008: 338):

343 S: aohonor B: a onor
344 S: fermosa B: famosa

En cambio el aparato negativo es mucho más claro aunque no indica qué testimonios aportan la variante seleccionada, sino tan solo los que leen de forma divergente. Sin embargo, tiene una pequeña desventaja: da por sentado que la lección crítica aparece en todos los testimonios que no figuren entre los del elenco de variantes. Es el que ofrece la página que encabeza este artículo.

Según García Villada, «si los manuscritos con que hay que operar son muchos, es preferible emplear el aparato negativo» (1921: 305). De ahí que Pons (2008) haya utilizado el aparato positivo porque solo contaba con dos testimonios estematológicamente pertinentes, mientras que Conde (1999) ha preferido el negativo al contar con casi una veintena de testimonios.


Notas

1 En realidad es un fragmento de una página más compleja tomada de Juan Carlos Conde (1999: 281).