Palimpsesto

El pergamino admitía no solo la corrección de los textos, sino también el borrado, por medio de raspados y sumergiéndolo en soluciones varias1, de todo lo escrito (scripto inferior) y recuperarlo para escribir de nuevo (scriptio superior o scriptio recentior). Estas hojas, incluso manuscritos enteros, reciben el nombre de palimpsestos o codices rescripti.

La verdad es que la voz palimpsesto (del griego πάλιν ψάω) tan solo quiere decir ‘borrado’, pero no todos los pergaminos borrados fueron reescritos, de ahí que surgieran los términos codices rescripti (Lowe 1964) y chartae rescriptae (Pratesi 1955). Ambos aluden al material borrado y vuelto a escribir.

Por medio de los palimpsestos ha sido posible recuperar muchas obras perdidas. Y ello porque el borrado no era perfecto y se ha podido leer lo que se había escrito  antes (scripto inferior o scripto antiquior).

Codex Guelferbytanus 64 Weissenburgensis, folio 90 verso, Lc 1,6-13.
Fuente Wikipedia

Hasta no hace mucho la lectura de los palimpsestos los ha puesto en peligro debido a los reactivos químicos utilizados para hacer visible lo borrado; en la actualidad se utilizan aparatos que permiten leer con facilidad el texto sin dañarlo. Los más usuales son las lámparas de luz fluorescente y la luz ultravioleta. Desde finales del siglo XX se está trabajando en la restauración virtual o lectura digital de los palimpsestos (Federici, Canart y Maniaci 1999). El caso más espectacular ha sido la reconstrucción del  palimpsesto de Arquímedes.


Notas

1 Agati (2003: 67) ofrece una fórmula de cómo borrar una hoja de pergamino recogida en el manuscrito lat. 18628 de la Bayerische Staatsbibliothek de Múnich que contiene la Chronica minora de Beda.


Pergamino

Durante cerca de tres milenios los egipcios monopolizaron de la fabricación y venta del papiro. Según cuenta Plinio el Viejo (Historia naturalis, XIII, 21), cuando se fundó la biblioteca de Pérgamo fueron necesarias grandes cantidades de papiro para copiar todas las obras que se quería poseer, pero el rey Ptolomeo Filadelfo (308–246 a. C.) se negó a seguir suministrando a Pérgamo más papiro por miedo a que esta biblioteca pudiera oscurecer la de Alejandría. Esta es la razón por la que, según la leyenda, los bibliotecarios de Pérgamo tuvieron que buscar otro soporte sobre el que escribir. Sea como fuere, lo cierto es que la primera mención del pergamino se remonta a la IV dinastía (h. 2700–2500 a. C.), aunque el ejemplo más antiguo pertenece a la XX dinastía (1195–1085 a. C.).

El éxito del pergamino, que no se dio hasta el siglo IV o V de nuestra era, se debió a que, por su mayor resistencia a la humedad, se adaptaba mejor para la conservación de obras literarias, se podía escribir por ambas caras y hacer correcciones sin debilitarlo, cualidades que no poseía el papiro, aunque este durante bastante tiempo, ya dentro de la Edad Media, siguió siendo la materia escriptoria obligatoria para ciertos documentos, sobre todo en la curia romana, que lo utilizó hasta el siglo XI (véase el artículo sobre el papiro).

La fabricación del pergamino variaba según las zonas y la época. Hay testimonios de cómo se hacía en varios manuscritos medievales. Una, del siglo VIII, se conserva en un ms. de la Biblioteca Capitular de Lucca (ms. 490, fol. 219v); es muy breve (Agati 2003: 55–56):

De pargamina
Pargamina quomodo fieri debet

Mitte illam in calcem et iaceat ibi per dies tres et tende illam in cantiro et rade illa(m) cum nobacula de ambas partes et laxas dessiccare. Deinde quodquod volueris scapilatura facere fac et post pingue cum coloribus.

La otra, del siglo XII, es mucho más extensa y particular, pues solo trata de la piel de cabra y de cómo convertirla en pergamino según la manera de Bolonia. Esta se conserva en el ms. Harley 3915 (fol. 148r) de la British Library:

Ad faciendas cartas de pellibus caprinis more boboniense

Accipe pelles caprinas et pone in aquam per diem et noctem. Postea extrahas, et ablue tandiu donec clara exeat aqua. Postea accipe vas omnino novum et pone intus calcem non recentem et aquam et misce bene simul quod bene spissa sit aqua; et nunc imponantur pelles, et complicentur a latere carnis, postea moveantur cum baculo singulis diebus bis vel ter et ita stent in estate VIII dies, in hyeme bis tantum. Postea debent extrahi et depilari. Postea quod in vase est totum debet proici et aliud eiusdem generis pone in eadem quantitate; et iterum pelles imponantur et moveantur, et vertantur singulis diebus sicut primitus per alios VIII dies. Tunc debent extrahi et ablui fortissime, quod exeat aqua clarissima. Tunc debent poni in aquam claram in alio vase et stare per duos dies. Tunc extrahantur et ponantur corde et ligantur in circulis; et tunc debent preparan cum bene incidenti ferro. Postea debent per duos dies absque solé stare. Cum extracta fuerit aqua, et cum pumice bene fuerit extracta caro, post duos dies iterum madefiant, spargendo parum de aqua desuper, et purgando bene cum pumice carnem totam ita madefactam. Postea extendantur corde melius et equaliter sicut carte debent permanere; et tunc non restat aliud postquam siccate fuerint.

El procedimiento más usual era sumergir la piel de animal, normalmente de oveja, cordero, cabra, ternera o cerdo1 durante algunos días en un baño de cal; después se ponía a secar en un bastidor que la mantenía estirada y mientras tanto se afeitaba y limpiaba de todas las impurezas y se reparaban, con puntos de sutura, los cortes que pudiera haber. Posteriormente se pulía con piedra pómez y se cortaba al tamaño deseado. En los cinco primeros minutos de este vídeo (en inglés) se explica cómo se fabrica en la actualidad.

La calidad del pergamino dependía del tipo y edad del animal empleado. El más apreciado durante la Edad Media era el de la piel de terneras no nacidas, que se utilizaba para obras de gran lujo (en español se suele llamar a este tipo vitela). Según la información que ofrece Agati (2003: 61), E. A. Lowe (1934) usa el término pergamino (parchment) para referirse a la piel de oveja y el de vitela (vellum) para la de ternera. Con independencia del animal que se usara para fabricar el pergamino, su valor dependía de los lugares donde se fabricaba: así, los pergaminos de mayor precio eran los procedentes de España e Italia debido a su finura y blancura; los nórdicos eran más gruesos y oscuros dado que los animales tenían una mayor capa de grasa.

Al tratarse de un material caro y escaso, ningún pliego se rechazaba. Si tenía algún agujero, se escribía el texto salvando el hueco, como puede verse en el ms. 6376 de la Biblioteca Nacional de España, que contiene las obras completas de don Juan Manuel.

Juan Manuel, Obras.Madrid, BNE, ms. 6376 (olim S-34), fol. 7r

Juan Manuel, Obras.
Madrid, BNE, ms. 6376 (olim S-34), fol. 7r

Otras veces se les daban puntos de sutura para arreglarlos y aprovecharlos, como puede observarse en este folio de la versión castellana del Regimiento de Príncipes de Gil de Roma, conservado en la Universidad de Valladolid:

Costura en un folio de pergamino. Valladolid, Universidad, Biblioteca de Santa Cruz, ms. 251.

Costura en un folio de pergamino. Valladolid, Universidad, Biblioteca de Santa Cruz, ms. 251.

Incluso se borraban para reutilizarlos (palimpsestos), lo que veremos en otro momento.


Notas

1 Se han realizado estudios microscópicos de muchas hojas de pergamino y, puesto que el pelo de cada uno de los animales crece de una manera determinada, se puede establecer de qué animal procede cada hoja de un manuscrito.

Fuente: Denis Muzerelle, Vocabulaire codicologique

Fuente: Denis Muzerelle, Vocabulaire codicologique

No es sencillo, ni tampoco de gran interés para la crítica textual, establecer de qué animal que se fabricaron las distintas hojas que consituyen un códice dado.


Papiro

Durante varios milenios la materia escriptoria por antonomasia fueron unas hojas fabricadas a partir de los filamentos de una planta, la Cyperus papyrus. Es un junco palustre de sección triangular que crecía en abundancia en Egipto y que se utilizaba también para fabricar otros objetos como embarcaciones, calzado, cestos, cordelería e incluso tenía uso alimenticio y medicinal (Agati 2003: 47).

planta del papiro

Planta del papiro. Kew Gardens, Londres
Fuente Wikipedia

En latín recibía el nombre de papyrus (del gr. πάπυρος)1, de donde deriva la palabra  papel (fr. papier, ing. paper, etc.). Este soporte fue usual entre egipcios, griegos y romanos. Se utilizó hasta el siglo XI de nuestra era. De entre los años 788 y 1085 se conocen veinticinco documentos emitidos por la curia romana escritos sobre papiro (Agati 2003: 52).

Plinio el Viejo, en su Historia naturalis (XIII, 21–23), nos ha legado una detallada descripción del modo de fabricar el papiro, pero a la luz de las investigaciones más recientes no parece ser totalmente correcta. La biblioteca de la Universidad de Michigan, que tiene una excelente colección de papiros que forma parte de la red APIS (Advance Papyrological Information System), ofrece un seminario en el que se explica cómo se fabrica.

Del tallo de la Cyperus papyrus, de sección triangular y de unos cinco a seis metros de largo, se extraían unos filamentos pegajosos (philyrae) que se disponían sobre una tabla en dos series: primeramente una vertical (scheda), que quedaría en la parte posterior; y encima de ella otra horizontal, que sería la que recibiría la escritura. Después se prensaban con un rollo de mármol y se dejaban secar al sol.

Una vez secos se pulimentaban con piedra pómez, conchas e incluso marfil y se untaban con aceite de cedro, lo que le daba un color amarillento brillante a la vez que lo protegía de los insectos.

Rollo de papiro: A. Plagulae. B. Protocollo. C. Fibras verticales. D. Fibras horizontales. E. Junta. F y G. Umbilicus

Rollo de papiro: A. Plagulae. B. Protocollo. C. Fibras verticales.
D. Fibras horizontales. E. Junta. F y G. Umbilicus

Las hojas (plagulae) obtenidas se cortaban a un mismo tamaño, que oscilaba entre 22 y 33 cm de alto por 12 a 33 cm de ancho, sin que hubiese una relación entre la anchura y la altura, y se unían unas a otras por su lado más ancho montando la hoja de la izquierda sobre la nueva hasta un máximo de veinte plagulae. Una vez concluido este proceso, se hacía un volumen (τόμος) que se enrollaba y ya estaba dispuesto para la comercialización.

La informaciones de Plinio atestiguan que los romanos usaban el sustantivo charta para designar las hojas de papiro. (Charta en español ha dado carta, cartel y en italiano es la palabra, precisamente, para ‘papel’).


Notas

1 Teofrasto (Historia de las plantas, 8.2.3) fue el primer autor clásico que utilizó la palabra πάπυρος para referirse a la planta y los productos derivados de ella, pero en ningún momento la empleó para referirse a un libro.


De bibliotecas

Las bibliotecas que conservan los viejos manuscritos suelen ser centros de acceso restringido. No es aconsejable desplazarse hasta una biblioteca y pretender que nada más llegar nos dejen usar sus fondos; sería algo milagroso. Conviene planificar la excursión en todos sus extremos para evitar el derroche de tiempo y recursos.

British Library, Londres

British Library, Londres

Las grandes biblioteca nacionales, como la Biblioteca Nacional de España, la Bibliothéque nationale de France, la British Library o la Biblioteca Apostolica Vaticana, por ejemplo, tienen webs en las que podemos encontrar información detallada de los requisitos necesarios para acceder, los horarios, las normas de uso de los fondos, etc. Por lo general, y como requisitos mínimos, suelen pedir una carta de presentación o recomendación firmada por el director de la tesis o del proyecto y uno o varios documentos de identificación válidos con fotografía (pasaporte, DNI, carnet de conducir) y que se cumplimente un formulario. (Debido a las cámaras web hoy no es necesario llevar fotografías, pero no es mala idea meter en la cartera un par de ellas porque pueden ahorrarnos tiempo). A veces se puede adelantar parte del trabajo burocrático con una preinscripción a través de internet (BnF; BL). Otras bibliotecas solo requieren que se firme en un gran libro.

Antes de desplazarnos conviene, por medio del correo electrónico, confirmar que nos permitirán ver el manuscrito en sí. Hoy día es común que los responsables ofrezcan en primer lugar un microfilm o una digitalización, pero ninguna reproducción, por buena que sea, puede sustituir al original. Si nos tomamos el esfuerzo e invertimos tiempo y dinero en viajar hasta una biblioteca, no es para ver unas fotos; para eso nos quedamos en casa. Si una vez allí la investigación nos hace necesario ver otro manuscrito que inicialmente no teníamos pensado y tan solo ofrecen una reproducción, se puede recurrir a algunos trucos como decir que se quieren examinar las filigranas (ya veremos qué son, pero ¡cuidado! este truco solo funciona si el manuscrito está escrito sobre papel). Es lo que tuve que hacer en la Biblioteca Real cuando no me permitieron ver el manuscrito de la versión medieval castellana de Vegecio (ms. II-569), pues quería comprobar algunas lecturas que no estaban claras en las fotocopias; en la Biblioteca Vaticana el subterfugio para ver el ms. Pal. Lat. 1071 fue que había discrepancias en los colores que presentaban los distintos facsímiles del De arte venandi cum avibus de Federico II. En ambos casos obtuve el acceso.

Biblioteca Histrórica de Santa Cruz
Universidad de Valladolid

Las bibliotecas universitarias con fondos antiguos suelen ser de acceso fácil para un doctorando, pero también tienen sus peculiaridades, horarios y condiciones de uso que, por lo general, detallan en las web. A veces no es fácil localizar la información, pero eso es parte del proceso investigador.

El acceso a pequeñas bibliotecas, públicas y privadas, se mueve en una amplia escala que va desde la total liberalidad y facilidades a las normas más restrictivas, caprichosas y arbitrarias. Por eso es sumamente importante entrar en contacto con los responsables por correo electrónico (o postal llegado el caso o incluso telefónicamente). En la mayoría de las ocasiones, sobre todo en pequeñas bibliotecas apartadas, es aconsejable concertar una cita porque así nos aseguramos el acceso.

Mi pequeña colección de carnés de biblioteca

Mi pequeña colección de carnés de biblioteca

Una vez que nos hemos hecho con todos los permisos, tenemos nuestra flamante tarjeta de lector y podemos acceder por fin al objeto de nuestro deseo. Sin embargo, hay una serie de detalles que hemos de tener en cuenta.

Cada día es más complicado el acceso a las bibliotecas. A veces las medidas de seguridad son tan estrictas como en los aeropuertos y tenemos que pasar arcos de seguridad; nuestras carteras han de ser escaneadas y, a veces, registradas a mano y todo lo que introduzcamos será revisado en algunas bibliotecas por tres vigilantes, tanto a la entrada como a la salida.

La mayoría de las bibliotecas no permiten que los lectores accedan a las salas con abrigos, carteras, mochilas, libros y otros objetos. Para todo aquello que no se puede meter, o que el vigilante de turno diga que no puede introducirse, han puesto a disposición de los usuarios taquillas en las que podemos dejar nuestros objetos. ¡Atención! En algunos sitios funcionan con una moneda (El Escorial, Palacio Real de Madrid, Biblioteca Nacional), por lo que es recomendable llevar una o dos monedas de euro y de medio euro, que son las más usuales para activar los mecanismos de las taquillas. Ir en busca de cambio puede ser muy engorroso.

Parte inferior de un portátil con el código de acceso de la BNE

Parte inferior de un portátil con el código de acceso de la BNE

Permiten, por lo general, introducir un ordenador personal y su fuente de alimentación, pero sin funda. (La BNE exige que los ordenadores cuya pantalla sea de más de 10 pulgadas sean dados de alta y registrados en sus bases de datos, por lo que le pegan una etiqueta con un código de barras). Algo de papel (poco, no vayan a creer que estás robando un manuscrito) y un lapicero (en otra entrada contaré cuáles son las herramientas necesarias). Algunas permiten introducir libros, pero otras no salvo que se tenga permiso de los bibliotecarios. Estos, por lo general, lo conceden sin mayores problemas, aunque a veces no y su decisión es inapelable. Algunas bibliotecas dejan introducir una cámara fotográfica compacta, pero en otras te afearán tu actitud si lo intentas.

Ya hemos conseguido el objetivo: acceder a la biblioteca. Ahora solo falta que nos traigan el manuscrito tras el cual andamos.