Textus receptus

Textus receptus (‘texto recibido’) originalmente se refería a la serie de ediciones del texto griego del Nuevo Testamento tal y como lo publicó Erasmo de Rotterdam (1466–1536) en 1516 y que otros editores siguieron. Sin embargo, la expresión apareció un siglo más tarde, cuando Bonaventura Elzever (1583–1652) y Abraham Elzever (1592–1652), de la familia de impresores flamencos Elzever, publicaron su segunda edición del Nuevo Testamento griego (1633). Estos dos impresores dijeron en el prólogo, escrito por Daniel Heinsius (1580-1655)

Textum ergo habes, nunc ab omnibus receptum, in quo nihil immutatum aut corruptum damus.

Marca tipográfica de los Elzevir

Marca tipográfica de los Elzever

Esta expresión es usual entre los filólogos neotestamentarios para referirse a cualquier edición del Nuevo Testamento en griego anterior a las de los Elzever y que se han copiado, con ligerísimas variaciones, ya que era el texto más autorizado. Sin embargo, la expresión ha saltado a las demás áreas textuales y no es raro encontrar el término para referirse al texto (versión, copia o edición) de cualquier obra aceptado por la crítica como el mejor y sobre el que se han añadido las correcciones que otros manuscritos iban mostrando y sobre el que se han creado –y publicado– nuevas ediciones.

Así, para Germán Orduna, el texto del Poema del Cid tal y como lo editó Menéndez Pidal «se constituyó como textus receptus para el siglo XX» (Orduna 1997: 15); el «texto restaurado por Menéndez Pidal como textus recpetus del Poema» (ibid, 22). Lo mismo cabe decir del texto de las Crónicas de López de Ayala según la edición de Llaguno (17791780) y que fue difundido por la edición de Cayetano Rosell (1875–78) en la Biblioteca de Autores Españoles: «el textus receptus canonizado por la imprenta en la edición moderna (fines del siglo XVIII) de las Crónicas de Ayala» (1991: 94). La misma consideración le merece el ms. S –Universidad de Salamanca, ms. 2663– del Libro de buen amor (1991: 95).

También se suele llamar versión vulgar –vulgata– a aquella que se ha tenido por la más reputada por la crítica o que ha tenido una gran difusión, generalmente impresa. Según  Reynolds y Wilson (1986: 270), esta vulgata partía de la editio princeps de un autor clásico que un impresor había hecho de un manuscrito humanístico y que se repetía, con ligeras correcciones, debido a la fuerza de la inercia y del conservadurismo, que hicieron imposible que se desechase la vulgata en favor de un texto radicalmente nuevo.

Bibliografía

ORDUNA, Germán (1991). «Ecdótica hispánica y el valor estemático de la historia del texto», Romance Philology, 45/1: 89–101.
ORDUNA, Germán (1997). «La edición crítica y el codex unicus: el texto del Poema de Mio Cid», Incipit, 17: 1-46.
REYNOLDS, Leighton D. y Nigel G. WILSON (1986). Copistas y filólogos. Las vías de transmisión de las literaturas griegas y latina. Madrid: Gredos.

Crítica verbal

El nombre crítica verbal es, quizá, el neologismo más antiguo. Se utiliza a partir de Louis Havet y su Manuel de critique verbale appliquée aux textes latins. Según Gaspar Morocho Gayo este nombre se justifica ya que «en muchos casos no es tarea fácil detectar las deformaciones producidas en un texto en el curso de la transmisión, conocer exactamente las palabras que el autor ha empleado para expresar su pensamiento y el orden con que las ha dispuesto» (1984: 3).

Havet reconoce que su libro solo se ocupa de la segunda parte de las dos en las que divide las tareas necesarias para realizar una edición crítica: el arte del crítico que explota las variantes, adoptando las buenas y rechazando las malas, y que recrea una lección perdida. Es decir, es el análisis de las variantes para tratar de explicar porqué se ha producido la variante.

Según Germán Orduna, que parece seguir a Jacques Froger1, crítica verbal es sinónimo de crítica textual, al coexistir ambos nombres en francés, aunque reconoce que el nombre crítica verbal es «un poco ambigua por aludir sólo a un aspecto (la lengua del texto)» (Orduna 2000: 3). Bernard Cerquiglini denuesta el trabajo de Havet, lo considera «somme d’èrudition insensée, traité de criminologie, et manuel de psychopathologie du scribe» (1989: 78).

Notas


1 «La critique textuelle est cette discipline spéciale qui se propose pour but de retrouver, malgré les déformations qui se sont produites au cours de la transmission, exactement les mots que l’auteur à employés pour exprimer sa pensée, et l’odre dans lequel il les a disposés. D’où le nom de “critique verbale” qui lui est parfois donné» (Froger 1967: 2).

Filología – Crítica textual

El objetivo de la antigua FILOLOGÍA, de la que tenemos buenas muestras en el hispanismo y en especial en la romanística, era «fijar, restaurar y comentar los textos literarios, tratando de extraer de ellos las reglas del uso lingüístico» (Lázaro Carreter 1968: 187). En este sentido y contexto se sitúa la mil veces citada frase de Gianfranco Contini «la filologia culmina nella critica testuale» (1986: 6). Sin embargo, esta afirmación se remonta a Friedrich Schleiermacher (según Bernabé 2010: 9) y no todos comparten la idea. Así Alberto Bernabé cree que la filología es solo una de las vías de acceso para comprender una civilización, pues

al conocimiento de una civilización no solo se accede a través de los textos, pero sí es uno de sus aspectos más indispensables en la medida en que los textos siguen siendo el vehículo primordial para hacerlo y en la medida en que es preciso que estos sean medianamente fiables (2010: 9).

Pero a lo largo del siglo XX, y en especial tras la Segunda Guerra Mundial debido a la creciente especialización tecnificada del saber, la lingüística, nacida como ciencia auxiliar de la filología, ha ido mirando con desdén y menospreciando sus orígenes. Así, para Jean Dubois (1979: 279) la filología es «una ciencia auxiliar de la historia» que «requiere una serie de conocimientos fragmentarios». E. J. Kenney también cree que la crítica textual es una disciplina auxiliar, pero no en el sentido despectivo de Dubois, para aquel es una disciplina auxiliar que pone los cimientos de la llamada alta crítica1.

Para Dan Munteanu Colán la filología también es una ciencia auxiliar de la historia y de la historia literaria, y va más lejos al considerar que es una ciencia auxiliar de la lingüística porque «ofrece datos que no podemos dilucidar lingüísticamente» (2005: 11–12), pero tiene claro que históricamente la lingüística nació como ciencia auxiliar de la filología «en la medida en que el estudio de una cultura a través de sus textos no se podía llevar a cabo sin un conocimiento profundo de la lengua de los textos» (2005: 12).

De este desprecio ya daba cuenta, y lo criticaba, W. Gs. Hellinga al decir que «le linguiste moderne qui regarderait non sans quelque mépris ou avec une bienveillante ironie, cette occupation de savantes classiques et de maîtres d’école qui trouvaient souvent un supplément de ressources, montrerait par là son ignorance de l’histoire de sa propre science» (1953: 295).

Con esta pérdida de significado se han buscado otros nombres para su más vieja tarea: la edición de textos. El más extendido, aunque tampoco es muy antiguo, pues data de mediados del siglo XIX, es el de crítica textual. Según E. J. Kenney (1974: 29n8) aparece por primera vez en el título del libro de John Scott Porter Principles of Textual Criticism with their Application to the «Old» and «New Testaments».

Han surgido otros nombres, más o menos pintorescos (crítica verbal, ecdótica, textología, análisis textual, investigación textual…) que por general se les considera como sinónimos plenos. En algún caso han tenido fortuna (ecdótica) y en otros han quedado relegados a una nota a pie de página. No todos se dedican a lo mismo: muchas de esas orientaciones (parcelas diría yo) solo se ocupan de un pequeño aspecto de todos los procedimientos que intervienen en la edición de un texto.

Notas


1 «Textual criticism, properly speaking, is an ancillary academic discipline designed to lay the foundations for the so-called higher criticism», Kenney s. d.: 189.