Transcripción del manuscrito

Cuando se han localizado todos los testimonios, sobre todo los directos, hay que transcribirlos. Lo normal es hacer transcripciones paleográficas que reflejen lo más fielmente posible el original, sin añadir nada.

Algo que suele ocurrir a menudo y que no debe olvidarse jamás es que transcribir no es editar. Por lo tanto, al transcribir debe respetarse escrupulosamente lo que está escrito en el testimonio que se estudia. Aunque el error sea evidente y fácilmente corregible, no debe enmendarse, tan solo ha de tomarse buena nota de ello. ¡Ya llegará el momento de corregir todo lo que sea necesario!

Las transcripciones paleográficas por lo general no constituyen una edición de un texto. Así lo indicaba Sánchez-Prieto (1998: 56) y nos lo recuerda  Lobo Puga (2011: 66). Sin embargo, no son raras ediciones de este tipo, y al leer a algunos investigadores es evidente que deben hacerse (Wright 2013: 137).

Según Alvar y Alvar (1981: 9) la edición paleográfica:

trata de hacer asequible con signos actuales lo que resultaría de otro modo de penosa o imposible lectura para quien no tenga cierto tipo de conocimientos. Pero por otra parte, trata de presentar ese material de la manera más fiel con respecto al original que transcribe.

Pero tampoco se trata de «algo que pueda suplir la fotografía, sino lo que la fotografía no puede dar: la sencillez, sin transgredir nada de lo que consta en el original» (Alvar y Alvar 1981: 9). Esta aclaración es muy interesante porque desde los cuarteles de la lingüística histórica española se han publicado transcripciones que complican innecesariamente la lectura de los textos. Obsérvese el siguiente fragmento:

Fragmento de una transcripción paleográfica (Sánchez-Prieto Borja, 1991)

Fragmento de una transcripción paleográfica (Sánchez-Prieto Borja, 1991)

No ofrece la sencillez de la que hablan Alvar y Alvar: hay que ser un experto entrenado para seguirlo, pues un mismo símbolo puede tener varios valores. El 6 de Ag6 ujadas y cont6 (en la primera línea) se ha de de leer como raagraviadascontra. Sin embargo, en las líneas 6, 7 y 8 ese mismo 6 tiene el valor de ua: q6l = qualq6les = qual es y q6nto = quanto. Pero en la línea 6, al final, se lee: q6ts & çin q6ta que se desarrollaría, creo, como quinientos y çinquenta. Por tanto, el 6 tiene cuatro valores diferentes: ra , ua, uinien y uen.

Sánchez-Prieto (2011) se ha desdicho de ese complicado sistema a la hora de establecer los criterios de edición para la red internacional Charta y ahora en dicha red desarrollan las abreviaturas como era usual y marcan con cursivas las letras resueltas (2011: 51); aunque en el documento de ejemplo (2011: 73-76) utilizan los signos de menor que (<) y mayor que (>), también llamados paréntesis angulares y antilambda.

Transcripción paleográfica de 1589 (Sánchez-Prieto 2011: 73)

Transcripción paleográfica de 1589 (Sánchez-Prieto 2011: 73)

En cierta medida recuerda algunos de los signos utilizados en las transcripciones del Hispanic Seminar of Medieval Studies (abreviaturas desarrolladas entre <…>, nmemonics entre {…}).

Muestra de transcripción según las normas HSMS (Mackenzie & Harris-Northall 1997: plate 6)

Muestra de transcripción según las normas HSMS (Mackenzie & Harris-Northall 1997: plate 6)

No estamos para hablar sobre el trabajo del grupo Charta ni sus intereses1: están orientados a la edición de documentos con vistas al análisis lingüístico –«la transcripción paleográfica de un testimonio se justifica por su valor especial para el estudio gráfico-fonético» (Sánchez-Prieto 2011: 15)–, aunque tratan de que sus criterios se establezcan como «“estándar” en la edición de textos antiguos» (Sánchez-Prieto 2011: 10), lo que «allanaría el camino a los lectores de obras medievales y clásicas» (Sánchez-Prieto 2011: 11).

La transcripción paleográfica que como editores hagamos no va a pasar, generalmente, de ser un documento interno de trabajo; por lo tanto no hay que seguir pautas ni normas estrictas que impidan adaptarse a las peculiaridades de cada texto. Hay que ser muy flexibles y a la vez rigurosos en los principios que se apliquen. Además, los procesadores de textos permiten muchas posibilidades a la hora de transcribir los textos y añadir notas y comentarios según vaya desarrollándose la labor.

Fragmento de la transcripción de trabajo del  Libro de la caballería de Vegecio según ms. &.ii.18 de El Escorial

Fragmento de la transcripción de trabajo del Libro de la caballería de Vegecio según ms. &.ii.18 de El Escorial

La ilustración anterior procede de una de mis transcripciones de trabajo de los manuscritos del Libro de la caballería de Vegecio (Epitome rei militaris). Las normas de transcripción que establecí fueron muy sencillas (solo menciono las que se ven en la imagen):

  1. Mantenimiento de la longitud de línea (en el ejemplo las líneas largas están marcadas con párrafo francés).
  2. Los cambios de columna se han marcado con doble pleca ||.
  3. Los cambio de folio se indican entre corchetes.
  4. Desarrollo de las abreviaturas en letras cursivas.
  5. No se ha modificado ninguna letra.
  6. Se ha mantenido el signo tironiano (τ) y los calderones (¶).
  7. Se ha usado un guion para unir algunos elementos que el escriba no consideró como parte de una palabra (a pistola > a-pistola; E pheso > E-pheso).
  8. Las palabras cortadas a final de línea se han marcado con un guion.
  9. En nota a pie de página se añade cualquier aspecto adicional que pueda aparecer, así como todo tipo de comentarios que surgieron durante la transcripción.

Estas sencillas reglas permitieron posteriormente modificar el texto con suma facilidad por medio de los procesos de busca y reemplazo de los procesadores de texto. Asimismo, es muy fácil convertirlo al sistema de codificación TEI (escribiré más adelante sobre ello). Pero recuerda: este es un documento interno de trabajo que no está pensado para su difusión. Otra cosa son los criterios de presentación que se utilizarán para la edición que se va a publicar y difundir, bien a través de la red, bien por medio de libros impresos. Sobre estos volveremos en otro artículo.

Fol. 1r del ms. &.ii.18 de El Escorial

Fol. 1r del ms. &.ii.18 de El Escorial


Nota
1 Charta es un «proyecto global para la edición de textos archivísticos hispánicos» (Sánchez-Prieto 2012: 32).

Testimonios indirectos

Hay otros testimonios que pueden ayudar en la preparación de una edición: son los llamados testimonios indirectos. Estos pueden comprender fuentes, derivaciones, imitaciones, traducciones, citas y referencias en otras obras. Son de interés porque pueden facilitar la identificación del autor, la fecha de composición, el lugar, su difusión y recepción a lo largo del tiempo. También pueden hablarnos de la existencia de distintos estadios redaccionales e incluso de copias perdidas. En cualquier caso, pueden ser útiles para establecer las relaciones entre las distintas versiones textuales. Con estos testimonios indirectos se ha de proceder de la misma manera que con los testimonios directos: Localizarlos, tratar de conseguir las reproducciones, describirlos, transcribirlos, etc.

Catálogo de los manuscritos de la Catedral de Salamanca.La flecha apunta al ejemplar del Libro de la caza de las aves

Catálogo de los manuscritos de la Catedral de Salamanca.
La flecha apunta al ejemplar del Libro de la caza de las aves que mencionan otros dos mss. de Ayala

No todos los testimonios indirectos, o que se crean indirectos, tendrán valor para la edición de un texto, puesto que muchas veces tan solo nos hablan de la difusión de una obra, de su aceptación en una época dada. Por ejemplo, en Philobiblon se indica que el ms. McClean 180 del Fitzwilliam Museum de Cambridge contiene en los folios 66–68 «un extracto» de la versión castellana del De regimine principum de Gil de Roma. Son solo unos fragmentos extraídos del libro III, parte I, capítulo 19 –«Leesse enel terçero libro del regimiento delos prinçipes enel capitulo .xix.»–, y parte III, capítulos 16 y 17, que se emplean como auctoritas dentro de otra obra, por lo que no hay que tenerlos en cuenta como testimonios de la versión castellana del De regimine principum.

Otro caso, muy diferente, es el uso que habría que hacer de las obras que derivan de otra y que pueden ser de valor para la fijación del texto, pues pueden delatar testimonios perdidos. Por ejemplo, el Libro de la caza de las aves de Pero López de Ayala, además de los treinta y cinco de manuscritos conocidos, hay que tener en cuenta que Juan de Sahagún, a mediados del siglo XV, incorporó amplias secciones en su Libro de cetrería; posteriormente, en el siglo XVI, Juan de Vallés también lo utilizó extensamente en su Libro de acetrería y montería, no solo directamente, es decir, a partir de algún manuscrito de la obra de López de Ayala, sino por medio del Libro de cetrería de Juan de Sahagún. Asimismo, durante el siglo XVI, Luis de Zapata en su Libro de cetrería lo usó como una fuente privilegiada. A mediados del siglo XV (antes de 1473) se tradujo al portugués (British Library, ms. Sloane 821) y a principios del siglo XVII, Diogo Fernandes Ferreira volvió a verter algunos pasajes al portugués en su Arte da caça de altanería (Lisboa, 1616). Todo este amplio elenco de testimonios indirectos debería tenerse en cuenta a la hora de editar el Libro de la caza de las aves.

Versión castellana de Menino realizada por Rodríguez Escobar Fragmento Ugalde.

Versión castellana de Menino realizada por Rodríguez Escobar.
Fragmento Ugalde

Para complicar aún más este caso, hay que tener en cuenta que una parte sustancial del Libro de la caza de las aves es, a su vez, la versión castellana del Livro de falcoaria de Pero Menino (antes de 1383). De esta obra se conocen tres manuscritos (Lisboa, BN, Fundo Geral 2294, Pombalina 518 y Londres, BL, Sloane 821) de los que los dos primeros fueron editados por Rodrigues Lapa (1931). Todos ellos son testimonios indirectos que se han de tener en cuenta a la hora de preparar la edición del Libro de la caza de las aves de Pero López de Ayala. Para finalizar los testimonios indirectos de esta obra habría que tener en cuenta también la versión castellana que Gonzalo Rodríguez de Escobar hizo a principios del siglo XV del Livro de falcoaria, traducción con una azarosa vida de fragmentación, robo y venta (Fradejas Rueda, 2010).

A veces, analizar los testimonios indirectos pueden ayudarnos a abrir nuevas líneas de investigación y llevarnos por derroteros inimaginados. Esa es una de las grandes maravillas de la aventura de editar un texto.

FELIZ NAVIDAD

Natividad - Bristih Library

Natividad.
British Library, ms. Harley 2915, fol. 28r

Errores – II – Mala interpretación del modelo

En los manuscritos castellanos medievales es fácil confundir la ſ (ese alta) y la f, la c y la t, la n y la u (es famosa la lectura indino por iudino en el Cancionero de Baena, que llevó a creer que Juan Alfonso de Baena pudo ser un converso), y las secuencias de m, n, u e i (un truco que algunos escribas utilizaron para diferenciar la i junto con una m o una n o una u fue prolongarla un poco –i larga–, con lo que es usual encontrarla transcrita como una j). Esto ha provocado muchos errores a los escribas medievales y editores.

BnF, espagnol 37, fol. 1 el jndino johan alfon de baena, escriuano

BnF, espagnol 37, fol. 1
el jndino johan alfon de baena, escriuano

Examinemos los tres textos siguientes. Para mayor facilidad los designaremos con las siglas A (izquierda), B (centro) y C (derecha)1.

Contra la luxuria y  cobdicio de los reyesMontaje

Contra la luxuria y cobdicia de los reyes
Montaje

Lo que nos interesa se halla en la cuarta estrofa (las enmarcadas con un cuadrado rojo). El testimonio B, verso 4 (subrayado en azul) dice cruel mente; la lectura correcta es la que ofrecen AC: cruel muerte. ¿Cómo se ha podido cometer el error? La respuesta es muy sencilla: el copista leyó un conjunto de rasgos descendentes que él interpretó como mente puesto que vio claramente que había una m en el inicio, una e en el medio y que finalizaba con la sílaba te. Lo que le ha ocurrido es que la u la ha fusionado con la m (véase el verso primero de esta misma estrofa, segunda palabra, e intente transcribirlo).

jamasnuncaensusdias

Algunas soluciones para ese conjunto de trazos podrían ser: iunica, ninica, nimca, minca, uimca, uiuica… y nunca que es la lectura correcta. En un error semejante cayó un editor moderno del Libro del caballero y del escudero, de don Juan Manuel (BNE, ms. 6376, fol. 18v, línea 12), al encontrarse con

amones

transcribió & los amores cuando lo que realmente dice es & los auiones, lo que podría haber establecido interpretando correctamente el texto & las golordrinas & los auiones & los onçeros Et las aves que son en parte a…

golondrinasavionesonceros

Volvamos a nuestros textos. Obsérvese ahora ese mismo primer verso de la estrofa cuarta, pero en la versión C (columna de la derecha), que comienza ya más: está claro que la grafía correspondiente a una consonante africada palatal sonora (/y/) es una y (y griega), como lo confirman los casos de conjunción copulativa que hay a lo largo de todo el poema (versos 4, 8, 10, 15, 18, 23, 28, 33, 39), a las que deben añadirse las palabras rey (46), reyes (2, 22, 44), muy (1, 14), cuitados (16), yſrael (22), suyos (38), yſpanos (44) y tenues (49). Ahora pensemos que el copista pudo tener un modelo como el de B (columna del centro), en el que la J, debido a su copete, tiene mayor parecido a una y. Justamente ahí está el error. El resultado de este error suele ser la lectio facilior o trivialización, y es un error por sustitución.

En el ms. &.ii.18 de El Escorial (fol. 105v, línea 1) se encuentra:

escorial

donde lo que parece que es un artículo el, a la luz de los demás testimonios, es la tercera persona del presente de indicativo del verbo ser y la lectura correcta es eſ.

La mala interpretación del modelo es fuente inagotable de errores y todo editor debe estar atento a esos fallos, a veces obvios, otras sutiles, que pueden cambiar totalmente el sentido del texto.


Notas

1 Se trata de la copia de una misma composición tomada de los testimonios BNE ms. 10047, fols. 40v-41r, BNE, ms. 3686, fols. 57v-58r y BNF, ms. Esp. 228, fol. 23r respectivamente. Este poema no aparece en los tres testimonios tal y como se recoge en la imagen, sino que se ha hecho un pequeño montaje para facilitar su lectura y análisis. El testimonio A cambia de folio al final de la cuarta estrofa, B lo hace en la tercera y C cambia de columna (todo el poema se encuentra en la misma cara de un folio) al final de la segunda estrofa.

Mecánica de la copia

Para aprender a detectar los errores que pueda haber en los manuscritos, lo primero que se ha de hacer es atender a la mecánica de la copia, pues todos los textos de la antigüedad y del medievo se han transmitido por medio de copias manuscritas, lo que ofrece un amplio campo de análisis dentro de la crítica textual.

Cualquiera que copie un texto sigue un mismo proceso: en primer lugar, lee una cuantas palabras de su modelo y las memoriza; aparta la vista de la pericopia (ejemplar que sirve de modelo) y la desplaza hacia la superficie donde está copiando; luego escribe lo que ha leído y memorizado; y, finalmente, vuelve de nuevo al modelo. Este proceso puede representarse con el siguiente esquema1:

Proceso mecánico de la copia. a) lectura y memorización; b) desplazamiento del modelo a la copia; c) escritura de lo memorizado; y d) retorno al modelo.

Proceso mecánico de la copia.
a) lectura y memorización; b) desplazamiento del modelo a la copia;
c) escritura de lo memorizado; y d) retorno al modelo.

A lo largo de este proceso, sin embargo, pueden producirse cinco tipos básicos de errores:

  1. mala interpretación del original (el original puede ser el original real, el modelo –ejemplar– que el amanuense utiliza en el scriptorium o el que emplea el cajista en la oficina de imprenta)
  2. corrección
  3. salto
  4. duplicación
  5. contaminación

Dedicaré un artículo individual a cada uno de estos cinco errores mecánicos. Si lo desea, podrá reunirlos para su lectura seguida ya que todos ellos llevarán la etiqueta errores de copia.


Notas

1 En este artículo, y todos los de la serie sobre los errores de copia, me baso en Vinaver (1939/1976), pero los ejemplos proceden de mi amplio catálogo.


El error

La clasificación de los manuscritos se ha hecho normalmente basándose en la noción de error común. Tradicionalmente se ha definido como aquella equivocación tan particular que es prácticamente imposible que dos copistas la hayan cometido individualmente. Así pues, si dos o más manuscritos comparten el mismo error común, se remontarán a un modelo común en el que se encontraba dicho error.

El problema surge a la hora de determinar cuáles son los errores significativos, pues en gran medida depende de una apreciación subjetiva del editor. En una reciente reseña de Hugo O. Bizzarri (2003–2004) a un trabajo mío, el reseñista no cree justificado que yo afirmara que en la decisión de qué es error haya una fortísima carga de subjetividad (Fradejas Rueda, 1991: 59), aunque comparte la idea subyacente y prefiere hablar de «valoración de datos» (Bizzarri, 2003–2004: 302).

LBA-2663-47R

Libro de buen amor, ms. 2663 (U. de Salamanca), fol. 47r

Veamos un caso. La selección de la lectura uñas en vez de manos en el verso 801b del Libro de buen amor que hizo G. B. Gybbon-Monypenny (1988) en su edición –y prácticamente todos los editores– se realizó con una aparente objetividad: la fuente –lo que en la actualidad se ha dado en llamar el modelo subyacente– utiliza el término ungue. Al elegir esa lectura, el resultado es un verso hipométrico («como al ave que sale de uñas del açor»). Sin embargo, si se hubiera seleccionado la variante manos el verso habría sido métricamente perfecto («como al ave que sale de manos del açor») y, además, en ese lugar la palabra mano tiene una significado especializado ‘garras del ave de rapiña’. Así, pues, decidir que la lectura mano es la errónea era totalmente subjetivo.

El término, como ya hemos definido, ha estado rodeado de una gran controversia, por lo que es conveniente ampliarlo para incluir algunas innovaciones de los copistas y fallos físicos de los testimonios (lo que A. Blecua llama «errores ajenos al copista» [1983: 30]), que pueden ser muy útiles a la hora de filiar los testimonios.

Los errores físicos pueden ser de valor estemático, es decir, válidos para establecer relaciones entre los diversos testimonios. Así, por ejemplo, se han podido relacionar entre sí los manuscritos Beinecke 138, BNE 3350, BNE  2970 y Montevergine (FTE e Y de la clasificación que se ha hecho de los manuscritos; Dietrick y Fradejas, 2012) ya que todos presentan una laguna en el capítulo XI,

Libro de la caza de las aves, BRBML, ms. 138, fol.

Libro de la caza de las aves, Beinecke, ms. 138, fol. 113r
Mantiene el hueco que había en su original

aunque no todos la tratan de la misma manera. El ms. de la Universidad de Yale (Beinecke, 138, fol. 113r) ha mantenido el hueco que no pudo leer. En cambio, el copista del ms. 2970 de la BNE (fol. 159r) trató de enmendarlo como pudo.

Libro de la caza de las aves, BNE, ms. 2970, fol. 159rTrata de arreglar el fallo de su original.

Libro de la caza de las aves, BNE, ms. 2970, fol. 159r
Trata de arreglar el fallo de su original.

En cualquier caso, es evidente que los mss. Beinecke 138, BNE 3350, 2970 y Montevergine se remontan a un testimonio cuyo copista no pudo leer su original debido a un error físico. Por lo tanto, podría interpretarse como error común.