Comparación de los testimonios

Cuando se cuenta con dos o más testimonios hay que compararlos, en un principio, para elegir el que será el manuscrito base, que generalmente coincide, pero no necesariamente, con el mejor manuscrito (codex optimus) o el más antiguo (codex antiquior). Sobre este manuscrito de base se realizarán después todos los análisis que sean necesarios para llegar al fin último: editar el texto.

Las teorías lachmannianas desaprueban y condenan estas prácticas, especialmente cuando se trata de textos clásicos, pues en muchas ocasiones se ha demostrado que el codex antiquior no era el mejor, de ahí la máxima recentiores non deteriores, y el codex optimus tampoco es, a veces, la mejor selección. Según Blecua (1983: 43), «sigue siendo perfectamente válida en la mayoría de las ediciones de textos vulgares, y en especial en los medievales, puesto que habitualmente se toma como base el que la crítica considera el codex optimus, que con frecuencia coincide con el antiquior o con la editio princeps».

En esta comparación se trata de ver cuál es el más completo, el que menos errores presenta, el más antiguo, el dialecto en el que está escrito, cuál de ellos muestra la versión más cercana a lo que se cree que pudo ser el original, etc. En estas apreciaciones suele haber una fortísima carga de subjetividad, por lo que el editor ha de sopesar, con mucho cuidado, los méritos y deméritos de cada testimonio porque, una vez decidido,  cambiar de idea, es decir, de manuscrito base1, puede ser un proceso muy laborioso y costoso. Talbot Donaldson (1970: 103) lo comparaba a un

divorce –an enormously expensive one, since it forces him [al editor] to change his apparatus and also to worry endlessly whether other decisions he has made have not depended on this one (and, as in matrimony, he will find that they have), so that they will have to be changed, too.

Por eso, Miguel Ángel Pérez Priego (2001: 108) propone que la elección del texto base, y por lo tanto la transcripción del texto, ha de realizarse una vez que se ha llegado a la conclusión estemática.

A veces la elección de uno u otro manuscrito de base viene impuesta por factores totalmente ajenos al editor. Así le sucedió a Spurgeon Baldwin en su edición del «Libro del tesoro»: versión castellana de «Li Livres du tresor» de Brunetto Latini: se vio obligado a utilizar el ms. 685 de la Biblioteca Nacional de España «más que nada por ser más accesible que los otros» (Baldwin, 1989: viii). En otras ocasiones las razones aducidas no son científicas. Así, por ejemplo, Manuel Delgado Montoto (2007: 20) en su edición del Libro de la caza de las aves de Pero López de Ayala declara que no utilizó el manuscrito de la British Library, entre otros motivos, porque «es una versión bastante estudiada y trillada».

No voy a entrar a detallar un sistema u otro de colación, porque todos tienen sus virtudes y sus desventajas. Por ejemplo, John M. Manley y Edith Rickert (1940) para preparar su monumental edición (en ocho volúmenes) de The Canterbury Tales, de Geoffrey Chaucer, hicieron uso de unas fichas (incluso recomendaron un tipo y color determinados «thin yellow cardboard» (II, pág. 3)) en las que copiaron un lemma (palabra o frase breve) del texto base (en su caso fue una edición impresa)2, y bajo él fueron anotando las diversas variantes que presentaba cada testimonio. Para Charles Moorman (1975) era un sistema a prueba de tontos; en cambio Alfred Foulet y Mary B. Speer (1979: 48), aunque ven una gran ventaja en las fichas para las notas, el glosario y el índice de nombres propios, no las consideran adecuadas para la transcripción de un texto, y sobre todo cuando es algo extenso. Lo que recomiendan es hacer uso de hojas sueltas puesto que permiten un manejo más sencillo y, aunque no lo dicen, deben seguir el mismo procedimiento que Manley y Rickert.

Martin L. West (1973: 66) prefiere hacer uso de una edición fácilmente transportable y lo suficientemente conocida como para poder adquirir un ejemplar sin problemas, que servirá de base de comparación. En una libreta irán anotándose las variantes, siempre en tinta indeleble –«if washable ink is used, beware of rain» (West, 1973: 66n2)– y de varios colores. Blecua (1983: 44) recomienda este sistema «siempre que esta edición reúna unas mínimas garantías de transcripción y se acomode a los criterios de grafías que se vayan a seguir».

Lo propuesto por estos dos teóricos, especialmente West, es aceptable si de lo que se trata es de hacer una nueva edición de un texto clásico ampliamente editado. Por ejemplo, si quisiera hacer una nueva edición de la Stratagemata de Frontino, lo mejor sería adquirir un ejemplar de la edición de Robert Ireland (1990) y emplearlo como término de comparación. Para un texto romance, sin embargo, no lo creo factible pues no suelen existir ediciones aceptables y mucho menos ampliamente difundidas. Así, por ejemplo, para hacer una nueva edición del Libro de las claras e virtuosas mugeres, de Álvaro de Luna, nunca utilizaría las ediciones de Manuel Castillo (1910); ni para editar la Historia de Enrique fi de Oliva se me ocurriría utilizar la edición de Pascual de Gayangos (1871) como término de comparación.

Pocos son los editores que informan detalladamente de sus técnicas de trabajo. Un caso excepcional es el de Manuel Delgado Montoto (2007), quien explica, en un breve párrafo, cómo realizó la collatio de los testimonios del Libro de la caza de las aves:

El proceso que he seguido en esta comparación ha sido el siguiente: He enumerado las líneas de cada capítulo del manuscrito Y1. En sendos folios he escrito cada una de estas líneas de cada uno de los capítulo del manuscrito Y1. En cada uno de estos folios, debajo del texto de Y1, he escrito las variantes que aparecen en cada uno de los manuscritos recensionados. Tras este trabajo, en el que he empleado varios años, he obtenido alrededor de cincuenta cuadernos –normalmente uno por capítulo– donde se recogen las variantes de toda la obra. Con este material fácilmente he podido buscar el stemma y posteriormente trabajar en la constitutio textus (2007: 21).

Para la edición de la versión castellana medieval de la Epitoma rei militaris, de Flavio Vegecio, que he preparando, en los últimos tiempos, he seguido este sistema: tras seleccionar uno de los manuscritos como testimonio de base (entendido como término de comparación), al que llegué después de una minuciosa collatio externa, transcribí, manteniendo la longitud de línea, en hojas A3, el texto base y después, con un juego de bolígrafos de colores (rosa para E, verde para F, rojo para O –es el testimonio de base–, azul para P, violeta para R, negro para S y marrón para M) anoté las variantes que localizaba, mientras que las erratas que pude cometer al transcribir las corregía con lapicero y en notas adhesivas (Post-it™) realicé cuantas notas y comentarios creí pertinentes.

Hoja de colación

Hoja de collatio

No pueden darse reglas y fórmulas fijas para llevar a cabo la collatio. Cada tradición textual es peculiar y las tácticas de trabajo aplicadas en un caso quizá no sean útiles en otros.

Cabe la posibilidad de utilizar los ordenadores para hacer la collatio de manera mecánica. Es uno de los problemas que se han estado analizando y estudiando desde que la informática se hizo un hueco en los estudios filológicos (hoy incorporados en las llamadas humanidades digitales). Debido a su gran interés, dedicaré un artículo específico y analizaremos un programa gratuito: Juxta.


Notas

1 Cuando el texto que se va a editar es de transmisión impresa, los editores de habla inglesa suelen referirse al texto base como copy-text (véase W. W. Greg, 1950–51).

2 Vinton A. Dearing (1974: 6) usa el término lemma para indicar la lección seleccionada en un aparato crítico: «the words to the left of the brackets are called lemmas and those to the right are called variants». Ivy Corfis en sus ediciones de Diego de San Pedro (1985 y 1987) llama lectura arquetípica a lo que Dearing denomina lemma.


Interpretación de un stemma

La mayoría de las ediciones ofrecen en algún apartado del estudio introductorio un esquema semejante a este (Fradejas Rueda 2011: 175):

Stemma o árbol genealógico del Libro de la guerra

Stemma o árbol genealógico del Libro de la guerra

Se trata del estema (lat. stemma) o árbol genelógico en el que se resumen las relaciones que se dan entre los diversos testimonios de una obra.

Veamos los elementos que lo constituyen1: En primer lugar, estos árboles se han de leer de arriba abajo; algunos autores, los menos, los presentan con otros estilos, y hay que leerlos de izquierda a derecha (Roca Barea 2010: 128) o, más raramente, de abajo arriba2. En nuestro caso, el símbolo Ω representa el texto original perdido que estamos tratando de reconstruir.

Las líneas del estema son las líneas de transmisión. Las letras O, E, S, F, R y P, que se encuentran al final de las líneas de transmisión, se denominan siglas y representan las versiones textuales que conocemos. Estas siglas son nodos finales puesto que de ninguno de ellos se hizo otra copia.

Las letras griegas minúsculas α, β, γ, δ y ε que aparecen en las líneas de transmisión hacen referencia a otras versiones textuales perdidas y las consideraremos como nodos intermedios. Nunca pueden aparecer al final de una línea de transmisión y de ellos pueden salir una o más ramas.

Sin embargo, si en el transcurso de la historia se localizan nuevos testimonios y se demuestra que uno es copia de otro, entonces un nodo final puede convertirse en nodo intermedio, como se ve en el árbol genealógico de la Historia de Enrique, fi de Oliva. En este esquema, A es estadio intermedio de Y y D, E, F y G son nodos intermedios de H.

Stemma de la Historia de Enrique, fi de Oliva (Fradejas Rueda (2003: 58)

Stemma de la Historia de Enrique, fi de Oliva (Fradejas Rueda (2003: 58)

El arquetipo es el hipotético antecesor común de las versiones textuales que conocemos (O, E, S, F, R y P) y puede coincidir con el original perdido (Ω) o ser cada unos de los nodos intermedios (α, β, γ, δ y ε).

Por lo general, la longitud de las líneas de transmisión no suele ser índice de la antigüedad de una versión textual, aunque hay casos en los que los editores así lo quieren ver.

El estema anterior del Libro de la guerra , versión castellana medieval de la Epitome rei militaris de Vegecio, debe interpretarse de la siguiente manera:

En algún momento se redactó la versión original del texto (Ω); dos copistas independientes produjeron las copias β y γ (ambas perdidas). De la copia β se hizo otra copia, δ, que se ha perdido; y en otro momento un escribano volvió a copiarlo y se conserva y conoce como O. Del perdido δ se hicieron dos copias: E y S. A su vez, del perdido γ se hicieron dos copias: una, F, se conserva mientras que la otra, ε, se ha perdido aunque se hicieron otras dos copias R y P.

Ahora bien, este esquema no es una representación histórica exacta de la transmisión de este texto. Se ha de tener presente que un estema es la representación mínima de las versiones textuales que se conocen (Salesman 1990). Por tanto, un estema solo se puede considerar como una hipótesis acerca (de una parte) de la realidad histórica y, como tal hipótesis, puede ser falsada en cualquier momento.

En el estema que nos sirve de ejemplo podemos imaginar muchos otros manuscritos cuyo contenido nos es desconocido. No es necesario postular que las versiones E y S fueran copiadas del mismo antecedente (el texto del que se hace una copia). El estema muestra que E y S derivan en última instancia, pero no necesariamente como descendientes directos, del mismo manuscrito: δ.

El esquema que presento a continuación bosqueja las relaciones entre la verdadera (imaginada) historia (la transmisión completa de un texto) (parte superior) y el estema o el subestema histórico mínimo (parte inferior).

Transmisión imaginada del Libro de la guerra. Adaptado de Salemans 1990: 430.

Transmisión imaginada del Libro de la guerra. Adaptado de Salemans 1990: 430.

Supongamos que solo los nodos marcados con las letras mayúsculas O, E, S, R, P y F son testimonios de versiones textuales que conocemos y que los marcados con letras minúsculas (a … z) representan versiones que se han perdido a lo largo de la historia. Un somero examen mostrará que el estema de la parte inferior del esquema anterior es el mismo que se ha expuesto al principio de este artículo.

Obsérvese en qué posición se encuentran O, E, S y R en el esquema general (parte superior): ahí son nodos intermedios, pero en el inferior son nodos finales. Por otra parte, el esquema de la parte superior tiene un carácter multiforme mientras que el de la parte inferior se ha convertido en un esquema dicotómico o bífido.

En la realidad, un versión textual cualquiera puede haber sido copiada tres, cuatro o más veces; sin embargo la visión abstracta (el estema pequeño, en la parte inferior) puede hacernos creer que una versión solo da lugar a dos copias. Esto, en cierta medida, es lo que criticó ampliamente Joseph Bédier (1864–1938) en la introducción a su edición del Lai de l’Ombre de Jean Renart (1913).


Notas

1 En esta exposición sigo, en gran medida, las ideas de Salemans 1990, pero aplicándolas a textos españoles.

2 Más complicados son los árboles que presentan las nuevas técnicas de filiación (estemmatología) basadas en las técnicas de la clasificación filogenética de la biología evolutiva, la cladística. V. Barbrook, Howe, Blake y Robinson 1998.