De bibliotecas

Las bibliotecas que conservan los viejos manuscritos suelen ser centros de acceso restringido. No es aconsejable desplazarse hasta una biblioteca y pretender que nada más llegar nos dejen usar sus fondos; sería algo milagroso. Conviene planificar la excursión en todos sus extremos para evitar el derroche de tiempo y recursos.

British Library, Londres

British Library, Londres

Las grandes biblioteca nacionales, como la Biblioteca Nacional de España, la Bibliothéque nationale de France, la British Library o la Biblioteca Apostolica Vaticana, por ejemplo, tienen webs en las que podemos encontrar información detallada de los requisitos necesarios para acceder, los horarios, las normas de uso de los fondos, etc. Por lo general, y como requisitos mínimos, suelen pedir una carta de presentación o recomendación firmada por el director de la tesis o del proyecto y uno o varios documentos de identificación válidos con fotografía (pasaporte, DNI, carnet de conducir) y que se cumplimente un formulario. (Debido a las cámaras web hoy no es necesario llevar fotografías, pero no es mala idea meter en la cartera un par de ellas porque pueden ahorrarnos tiempo). A veces se puede adelantar parte del trabajo burocrático con una preinscripción a través de internet (BnF; BL). Otras bibliotecas solo requieren que se firme en un gran libro.

Antes de desplazarnos conviene, por medio del correo electrónico, confirmar que nos permitirán ver el manuscrito en sí. Hoy día es común que los responsables ofrezcan en primer lugar un microfilm o una digitalización, pero ninguna reproducción, por buena que sea, puede sustituir al original. Si nos tomamos el esfuerzo e invertimos tiempo y dinero en viajar hasta una biblioteca, no es para ver unas fotos; para eso nos quedamos en casa. Si una vez allí la investigación nos hace necesario ver otro manuscrito que inicialmente no teníamos pensado y tan solo ofrecen una reproducción, se puede recurrir a algunos trucos como decir que se quieren examinar las filigranas (ya veremos qué son, pero ¡cuidado! este truco solo funciona si el manuscrito está escrito sobre papel). Es lo que tuve que hacer en la Biblioteca Real cuando no me permitieron ver el manuscrito de la versión medieval castellana de Vegecio (ms. II-569), pues quería comprobar algunas lecturas que no estaban claras en las fotocopias; en la Biblioteca Vaticana el subterfugio para ver el ms. Pal. Lat. 1071 fue que había discrepancias en los colores que presentaban los distintos facsímiles del De arte venandi cum avibus de Federico II. En ambos casos obtuve el acceso.

Biblioteca Histrórica de Santa Cruz
Universidad de Valladolid

Las bibliotecas universitarias con fondos antiguos suelen ser de acceso fácil para un doctorando, pero también tienen sus peculiaridades, horarios y condiciones de uso que, por lo general, detallan en las web. A veces no es fácil localizar la información, pero eso es parte del proceso investigador.

El acceso a pequeñas bibliotecas, públicas y privadas, se mueve en una amplia escala que va desde la total liberalidad y facilidades a las normas más restrictivas, caprichosas y arbitrarias. Por eso es sumamente importante entrar en contacto con los responsables por correo electrónico (o postal llegado el caso o incluso telefónicamente). En la mayoría de las ocasiones, sobre todo en pequeñas bibliotecas apartadas, es aconsejable concertar una cita porque así nos aseguramos el acceso.

Mi pequeña colección de carnés de biblioteca

Mi pequeña colección de carnés de biblioteca

Una vez que nos hemos hecho con todos los permisos, tenemos nuestra flamante tarjeta de lector y podemos acceder por fin al objeto de nuestro deseo. Sin embargo, hay una serie de detalles que hemos de tener en cuenta.

Cada día es más complicado el acceso a las bibliotecas. A veces las medidas de seguridad son tan estrictas como en los aeropuertos y tenemos que pasar arcos de seguridad; nuestras carteras han de ser escaneadas y, a veces, registradas a mano y todo lo que introduzcamos será revisado en algunas bibliotecas por tres vigilantes, tanto a la entrada como a la salida.

La mayoría de las bibliotecas no permiten que los lectores accedan a las salas con abrigos, carteras, mochilas, libros y otros objetos. Para todo aquello que no se puede meter, o que el vigilante de turno diga que no puede introducirse, han puesto a disposición de los usuarios taquillas en las que podemos dejar nuestros objetos. ¡Atención! En algunos sitios funcionan con una moneda (El Escorial, Palacio Real de Madrid, Biblioteca Nacional), por lo que es recomendable llevar una o dos monedas de euro y de medio euro, que son las más usuales para activar los mecanismos de las taquillas. Ir en busca de cambio puede ser muy engorroso.

Parte inferior de un portátil con el código de acceso de la BNE

Parte inferior de un portátil con el código de acceso de la BNE

Permiten, por lo general, introducir un ordenador personal y su fuente de alimentación, pero sin funda. (La BNE exige que los ordenadores cuya pantalla sea de más de 10 pulgadas sean dados de alta y registrados en sus bases de datos, por lo que le pegan una etiqueta con un código de barras). Algo de papel (poco, no vayan a creer que estás robando un manuscrito) y un lapicero (en otra entrada contaré cuáles son las herramientas necesarias). Algunas permiten introducir libros, pero otras no salvo que se tenga permiso de los bibliotecarios. Estos, por lo general, lo conceden sin mayores problemas, aunque a veces no y su decisión es inapelable. Algunas bibliotecas dejan introducir una cámara fotográfica compacta, pero en otras te afearán tu actitud si lo intentas.

Ya hemos conseguido el objetivo: acceder a la biblioteca. Ahora solo falta que nos traigan el manuscrito tras el cual andamos.