Bibliografía

En esta página se acumularán todas las referencias bibliográficas que se citen a lo largo de este blog, por lo que se actualizará conveniente y constantemente. Se utilizará el sistema APA. Siempre que sea posible, se incluirá el acceso al libro o artículo recogido.


ABALO BUCETA, José M.ª (2009). «Livro da Montaria» de João I de Portugal. Valladolid: Universidad. Tesis doctoral.

AGATI, Maria Luisa (2003). Il libro manoscritto: introduzione alla codicologia. Roma: L’Erma di Berschneider.

ALVAR, Carlos y José Manuel LUCÍA MEGÍAS (coord.) (2002). Diccionario filológico de la literatura medieval española: textos y transmisión. Madrid: Castalia.

BALDWIN, Spurgeon (ed.) (1989). «Libro del tesoro»: versión castellana de «Li Livres du tresor» de Brunetto Latini. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.

BARBROOK, A., N. BLAKE, C. HOWE & P. ROBINSON (1998). «The Phylogeny of the Canterbury Tales». Nature, 394: 839.

BERNABÉ, Alberto (2010). Manual de crítica textual y edición de textos griegos. Madrid: Akal.

BIZARRI, Hugo O. (2003–2004). «Veinte años de reflexión sobre crítica textual», Revue critique de Philologie Romane, 4–5: 296–319.

BLECUA, Alberto (1983). Manual de crítica textual. Madrid: Castalia.

BOYLE, Leonard E. (1988). «Peciae, apopeciae, epipeciae», en  L. J. Bataillon (ed.), La Production du livre universitaire au moyen âge. París: CNRS, pp. 39–40).

BOOST 3 (1983). Bibliography of Old Spanish Texts. Edition 3. Madison: HSMS.

BRIQUET, Charles M. (1907). Les filigranes: dictionnaire historique des marques du papier dès leur apparition vers 1282 jusque’ en 1600. Ginebra, 1907.

BUELOW, Kenneth y David MACKENZIE (1977). A Manual of Manuscript Transcription for the Dictionary of the Old Spanish language. Madison: HSMS.

CASTILLO, Manuel, ed. (1908). Libro de las claras e virtuosas mugeres por el Condestable de Castilla Don Álvaro de Luna. maestre de la Orden de Santiago del Espada. Madrid-Toledo: Rafael Menor (imp.).

CERQUIGLINI, Bernard (1989). Éloge de la variante. Histoire critique de la philologie. París: Seuil.

CICERI, Marcella (ed.) (1975). Alfonso Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera. Modena: STEM-Mucchi.

CIOBA, Mianda (2013). Introducción a la edición crítica del manuscrito castellano medieval. Bucarest: Editura universităţii din Bucareşti.

CLARK, A. C. (1918). The Descent of Manuscripts. Oxford: Clarendon Press.

CONDE, Juan-Carlos (1999). La creación de un discurso historiográfico en el cuatrocientos castellano: «Las siete edades del mundo» de Pablo de Santa María: (estudio y edición crítica). Salamanca: Universidad de Salamanca.

CONDE, Juan-Carlos (2010). «Sobre la identidad del copista del manuscrito del Livro da montaria de João I», en Devid Paolini (ed.) «De ninguna cosa es alegre posesión sin compañía». Estudios medievales y celestinescos en honor del profesor Josheph Thomas Snow. New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies, II: 97-114.

CONTINI, Gianfranco (1986). Breviario di ecdotica. Milán: Riccardo Ricciardi.

CORFIS, Ivy (ed.) (1985). Diego de San Pedro’s «Tractado de Amores de Arnalte y Lucenda». Londres: Támesis Books

CORFIS, Ivy (ed.) (1987). Diego de San Pedro’s «Cárcel de amor», Londres: Támesis Books.

CUMMINS, John G. (ed.) (1986). Libro de la caça de las aves: el MS 16.392 (British Library, Londres). Londres: Tamesis.

DEARING, Vinton A. (1974). Principles and Practice of Textual Analysis. Berkeley: University of California Press.

DELGADO MONTOTO, Manuel (ed.) (1997). «Edición crítica del Libro de la caça de las aves de Pero López de Ayala». Tesis doctoral, UNED, Madrid.

DIETRICK SMITHBAUER, Déborah Anne y José Manuel FRADEJAS RUEDA (2012). «Bases para una edición crítica del Libro de la caza de las aves de Pero López de Ayala». Revista de Filología Española, 92: 43-79

DÍEZ GARRETAS, M.ª Jesús (1997). «El Libro de los gatos: fragmento de un nuevo manuscrito», en Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. Alcalá de Henares: Universidad, pp. 571-580.

DÍEZ GARRETAS, M.ª Jesús (2012). «Los secretos que guardan las paredes: dos nuevos poemas en romance castellano de principios del siglo XIV. Edición y estudio», Revista de Literatura Medieval, 24: 11–37.

DÍEZ GARRETAS, M.ª Jesús, José Manuel FRADEJAS RUEDA e Isabel ACERO DURÁNTEZ (2003). Los manuscritos de la versión castellana del «Regimine Principum» de Gil de Roma. Tordesillas: Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal.

DONALDSON, E. Talbot (1970). «The Psychology of Editors of Middle English Texts», en su Speaking of Chaucer. Londres: Athlone Press, págs. 102–118.

DUBOIS, Jean  (1979). Diccionario de lingüística. Madrid: Alianza.

DUTTON, Brian (1982). Catálogo-índice de la poesía cancioneril del siglo XV. Madison: HSMS.

ESTEVES PEREIRA, Francisco Maria (1918). Livro da montaria. Coimbra: Imprensa da Universidade.

FOULET, Alfred y Mary Balkely SPEER (1979). On Editing Old French Texts. Lawrence: The Regents Press of Kansas.

FRADEJAS RUEDA, José Manuel (1989). «Los manuscritos del Libro de la caza de las aves: intento de una clasificación y descripción del MS Krahe»Epos, 5: 497–504.

FRADEJAS RUEDA, José Manuel (1990-91). «LBA 801b: ¿Uñas o manos?», Journal of Hispanic Philo­logy, 15: 131–34.

FRADEJAS RUEDA, José Manuel (1991). Introducción a la edición de textos medievales castellanos. Madrid: UNED.

FRADEJAS RUEDA, José Manuel (1997). «Manuscritos y ediciones de las Virtuosas y claras mugeres de don Álvaro de Luna», en R. Penny e I. Macpherson (eds.), The Medieval Mind: Hispanic Studies in Honour of Alan Deyermond. Londres: Tamesis Books, pp. 139-152.

FRADEJAS RUEDA, José Manuel (1997b). «La versión castellana de Rodríguez de Escobar del 
Livro da falcoaria de Pero Menino:
localizacion de un fragmento perteneciente al codice II/1370 de la Real Biblioteca», Avisos. Noticias de la Real Biblioteca, 9: 1

FRADEJAS RUEDA, José Manuel (2000). «Una traducción al castellano de Pero Menina ¿desconocida?», en Proceedings of the Ninth Colloquium. London: Department of Hispanic Studies – Queen Mary College, 31-41.

FRADEJAS RUEDA, José (2002a). «Juan de Sahagún. Libro de las aves que cazan», en Alvar y Lucía 2002: 686-689.

FRADEJAS RUEDA, José Manuel (2003). «Historia de Enrique, fi de Oliva», análisis de un relato caballeresco del siglo XIV. Londres: Department of Hispanic Studies, Queen Mary, University of London. Hay una versión digital en CVC.

FRADEJAS RUEDA, José Manuel (2008). «De nuevo sobre los manuscritos del Libro de la caça de las aves de Pero López de Ayala», en Lengua Viva: Homenaje a César Hernández Alonso. Valladolid: Universidad de Valladolid – Diputación de Valladolid, pp. 1097–1115.

FRADEJAS RUEDA, José Manuel (2010). «La versión castellana del Livro de falcoaria de Pero Menino de Gonzalo Rodríguez de Escobar», Incipit, 30: 49–109.

FRADEJAS RUEDA, José Manuel (2011). «Prolegómenos a una edición crítica de la versión medieval castellana de Alfonso de San Cristóbal de la Epitoma rei militaris de Vegecio», Revista de Literatura Medieval, 23: 158–178.

FROGER, Jacques (1967). La critique des textes et son automatisation. París: Dunod.

GARCÍA VILLADA, Zacarías (1921). Metodología y crítica históricas. Barcelona: Juan Gili.

GARCÍA VILLADA, Zacarías (1926). La vida en los escritorios españoles medievales. Madrid.

GAYANGOS, Pascual de (ed.) (1871). Historia de Enrrique fi de Oliua, rey de Iherusalem, emperador de Constantinopla. Madrid: SBE, 1871.

GREG, W. W. (1950–51). «The Rationale of Copy-text», Studies in Bibliography, 3 (1950–51), 19–36.

GREGORY, G. R. (1885). «Les Cahiers des manuscrits grecs», Comptes Rendus de l’Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, 29.3: 264–65.

GYBBON-MONYPENNY, G. B. (ed.) (1988). Juan Ruiz, Libro de buen amor. Madrid: Castalia, Clásicos Castalia, 161.

HAEBLER, Konrad (1995). Introducción al estudio de los incunables (ed. Julián Martín Abad). Madrid: Ollero y Ramos (Obra publicada originalmente 1925).

HANNA III, Ralph (1986). «Booklets in Medieval Manuscripts: Further Considerations», Studies in Bibliography, 39: 100–11.

HAVET, Louis (1911). Manuel de critique verbale appliquée aux textes latins. París: Hachette.

HELLINGA, W. Gs. (1953). «Principies linguistiques d’édition de textes», Lingua, 3, 295–308.

HERNANDO PÉREZ, José (1986). «Nuevos datos para el estudio del Poema de Fernán González», Boletín de la Real Academia Española, 66: 135–152.

IGLESIAS, J. A. (2009). «Exemplaria y peciae en la España tardomedieval: ¿realidad o ficción?», en Dalla pecia all’e-book: libri per l’università ; stampa, editoria, circolazione e lettura; atti del convegno internazionale di studi, Bologna, 21-25 ottobre 2008. Bolonia: CLUEB, pp. 33-48.

IRIGOIN, Jean (1976). «Les conditions matérielles de la production du livre à Byzance de 1071 à 1261», en Actes du XVe Congrès international de Études byzantines. Rapports et co-rapports. II. Langue, littérature, philologie. 3. Les conditions matérielles, sociales et économiques de la production culturelle à Byzance. Atenas, 3–14.

IRIGOIN, Jean (1980). «La datation par les filigranes du papier», Codicologica, 5: 9–36.

KENNEY, E. J. (s. d.). «Textual criticism», Enciclopaedia Britannaica, 189–95.

KENNEY, E. J. (1974). The Classical Texts: Aspects of Editing in the Age of the Printed Book. Berkeley: Univesity of California Press.

KERKHOFF, Maximiliaan P. A. M. (ed.) (2009). Juan de Mena, La Coronación. Madrid: CSIC.

KERR, N. R. (1954). Fragments of medieval manuscripts used as pastedowns in Oxford bindings: with a survey of Oxford binding c.1515-1620. Oxford: Oxford Bibliographical Society.

LÄHNEMANN, Henrike (2013). «Text und Textil. Die beschriebenen Pergamente in den Figurenornaten», en Charlotte Klack-Eitzen, Wiebke Haase and Tanja Weißgraf, Heilige Röcke. Kleider für Skulpturen in Kloster Wienhausen. Regensburg: Schnell & Steiner, pp. 71-78.

LÁZARO CARRETER, Fernando (1968). Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos.

LOBO PUGA, Ana (2011). «Edición de textos: tipos y utilidades», en Id est, loquendi peritia. Aportaciones a la Lingüística Diacrónica de los Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española. Sevilla: Universidad, pp. 65-69.

LOPES ALMEIDA, Manuel (1981). Obras dos Príncipes de Avis. Porto: Lello & Irmão.

LORENZO, Ramón (2000). «Un fragmento dun manuscrito medieval do Livro da Montaria de D. Joáo I de Portugal», Verba, 21: 9-32.

LOWE, E. A. (1934). Codices Latini Antiquiores. A Palaeographic Guide to Latin Manuscripts Prior to the Ninth Century. Oxford: Clarendon Press.

LOWE, E. A. (1964).«Codices rescripti: A List of the Oldest Latin Palimpsests with Stray Obervations on their Origin», en Mélanges Eugène Tisserant. (V: 67–113). Città del Vaticano: Biblioteca Apostolica Vaticana. (Acceso al artículo 27.03.13).

LUCÍA MEGÍAS, José Manuel y Jesús RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ (2002). «Diego Valera», en Alvar y Lucía Megías 2002: 402-431.

MACKENZIE, David (1984). A Manual of Manuscript Transcription for the Dictionary of the Old Spanish language. Madison: HSMS.

MACKENZIE, David y Victoria BURRUS (1986). A Manual of Manuscript Transcription for the Dictionary of the Old Spanish language. Madison: HSMS.

MACKENZIE, David y Ray HARRIS-NORTHALL (1997). A Manual of Manuscript Transcription for the Dictionary of the Old Spanish language. Nueva York: HSMS.

MANLEY, John M. y Edith RICKERT (eds.) (1940). Geoffrey Chaucer, The Text of the Canterbury Tales. Chicago: U. Chicago P.

MARICHAL, Robert (1961). «La critique des textes», en L’Histoire et ses méthodes. París: Gallimar, 1276–1366.

MARTÍN ABAD, Julián (2001). Post-incunables ibéricos. Madrid: Ollero y Ramos.

MARTÍN ABAD, Julián (2004). Los libros impresos antiguos. Valladolid: Universidad de Valladolid.

MARTINES, Vicent (1995). Introducció a l’edició de textos literaris. Alacant: Universitat d’Alacant.

MARTINES, Vicent (1999). L’edició filològica de textos. Valencia: Universitat de València.

MENDOÇA, Manuela (2003). Livro da Montaria. Ericeira: Mar de Letras.

MONTANDON-HUMMEL, Madeleine (ed.) (1986). Libro de cetrería: edición basada en los códices del siglo XV. Basilea: la autora, imp. Discount Print.

MONTANER FRUTOS, Alberto (1999). Prontuario de bibliografía: pautas para la realización de descripciones, citas y repertorios. Gijón: Trea.

MOORMAN, Charles (1975). Editing the Middle English Manuscript. Jackson: University Press of Mississippi.

MOROCHO GAYO, Gaspar (1984). «Autoridad de autor y autoridad de editor», Incipit, 4, 1–16.

MUNTEANU COLÁN, Dan (2005). Breve historia de la lingüística románica. Madrid: Arco Libros.

ODRIOZOLA, Antonio (1977). «Protoincunables españoles». En Primeras Jornadas de Bibliografía (pp. 421–450). Madrid: Fundación Universitaria Española – Seminario Menéndez Pelayo.

OLIVETTO, Georgina (2011). Título de la Amistança. Traducción de Alonso de Cartagena sobre la «Tabulatio et Expositio Senecae» de Luca Mannelli. San Millán de la Cogolla: CiLengua.

ORDUNA, Germán (1981–1987). «Registro de filigranas de papel en códices españoles», Incipit, 1 (1981), 25–30; 2 (1982), 55–59; 5 (1985), 5–10; 7 (1987), 1–7.

ORDUNA, Germán (1982). «La collatio externa de los códices como procedimiento auxiliar para fijar el estema codicum: crónicas del Canciller Ayala», Incipit, 2: 3–53.

ORDUNA, Germán (1984). «La collatio externa de los códices como procedimiento auxiliar para completar la recensio: las adiciones a la Crónica de Alfonso XI y los capítulos iniciales de la Crónica de Pedro I», Incipit, 4: 17–34.

ORDUNA, Germán (2000). Ecdótica: problemática de la edición de textos. Kassel: Reichenberger.

ORDUNA, Germán (2002). «Pero López de Ayala», en Alvar y Lucía 2002: 875-912.

ORDUNA, Germán (2005). Fundamentos de crítica textual. Madrid: Arco/Libros.

OSTOS, Pilar, M.ª Luisa PARDO y Elena E. RODRÍGUEZ (1997). Vocabulario de codicología. Madrid: Arco/Libros.

PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel (ed.) (1979). Juan de Mena, Obra lírica. Madrid: Alhambra.

PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel (1997). La edición de textos. Madrid: Síntesis.

PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel (2011). La edición de textos. Madrid: Síntesis.

PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel (2001). Introducción general a la edición del texto literario. Madrid: UNED.

PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel y Julio NEIRA JIMÉNEZ (2001). Introducción a la edición y estudio del texto literario. Madrid: UNED.

POLLARD, Graham (1978). «The Pecia System in the Medieval Universities», en Medieval Scribes, Manuscripts, and Libraries: Essays Presented to N. R. Ker. Londres: Scholar Press, pp. 145-161.

PONS RODRÍGUEZ, Lola (ed.) (2006). Historia de la lengua y crítica textual. Madrid: Iberoamericana-Veuvert.

PONS RODRÍGUEZ, Lola (ed.) (2008). Álvaro de Luna, Virtuosas y claras mugeres (1446). [Burgos]: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.

PORTER, John Scott (1848). Principles of Textual Criticism with their Application to the «Old» and «New Testaments»Londres – Belfast: Simms and M’Intyre.

PRATESI, Alessandro (1955). «Chartae rescriptae del secolo XI provenienti da Ariano Irpino», Istituto Storico Italiano per il Medioevo, 68: 1–39.

RENART, Jean (1913). Lai de l’Ombre, ed. Joseph Bédier. París: Firmin Didot.

RIESCO TERRERO, Ángel (2004). «Real provisión de ordenanzas de Isabel I de Castilla (Alcalá, 7-VI-1503) con normas precisas para la elaboración del registro público notarial y la expedición de copias autenticadas», Documenta & Instrumenta, 1: 47–79.

ROBERTS, Colin H. y T. C. SKEAT (1987). The Birth of the Codex. Londres: British Academy.

ROBINSON, P. R. (1978).  «Self-Contained Unit in Composite Manuscripts of the Anglo-Saxon Period», Anglo-Saxon England, 7: 31–38.

ROBINSON, P. R. (1980). «The ‘Booklet’: A Self-Contained Unit in Composite Manuscripts»,  Codicologica, 3: 46–69.

ROCA BAREA, M.ª Elvira (2010). Tratado militar de Frontino. Humanismo y caballería e el cuatrocientos castellano. Traducción del siglo XV. Madrid: CSIC.

RUIZ, Elisa (1988). Manual de codicología. Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

RUIZ ASENCIO, José Manuel (1998). «La colección de fragmentos latinos de la Chancillería de Valladolid», Actas II Congreso Hispánico de latín medieval (León, 11-14 de noviembre de 1997). León: Universidad, I. 175–185.

RUIZ ALBI, Irene (2014). «Un fragmento de los Bocados de Oro en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid», en prensa.

SALEMANS, Ben J. P. (1990). «Text Genealogical Remarks on Lachmann, Bédier, Greg and Dearing», Leuvense Bijdragen, 79: 427–468.

SÁNCHEZ MARTÍN, Aurelio (2002). «Diego Enríquez del Castillo. Crónica de Enrique IV», en Alvar y Lucía 2002: 432-445.

SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro (1998). Cómo editar los textos medievales. Criterios para su presentación gráfica. Madrid: Arco/Libros.

SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro (coord.) (2009). Alfonso X el Sabio, General Estoria. Madrid: Biblioteca Castro. 10 tomos.

SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro (2011). La edición de textos españoles medievales y clásicos. Criterios de presentación gráfica. San Millán de la Cogolla: CiLengua.

SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro (2012). «La red CHARTA: proyecto global de edición de documentos hispánicos», en M.ª Jesús Torrens Álvarez y Pedro Sánchez-Prieto Borja (eds.), Nuevas perspectivas para la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos. Bern: Peter Lang, pp. 17–44.

SANTIAGO, Ramón (2005). «Crítica textual y edición de textos en el el Diccionario de términos filológicos: la primera descripción del método lachmanniano en España», en Palabras, normas, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, pp.1105-1119.

SIMÓN DÍAZ, José (1954–). Bibliografía de la literatura hispánica. Madrid: CSIC.

STÄHLIN, Otto (1914). Editionstechnik. Leipzig: Teubner.

TATO PLAZA, Fernando R. (1996). «Comentario a unha receita medieval para a preparación de tinta», Homenaxe á profesora Pilar Vázquez Cuesta. Santiago de Compostela: Universidade, pp. 335–350.

TERRÓN ALBARRÁN, Manuel (1990). «Libro de Montería» del rey Juan I de Portugal. 2 vols. Madrid: Círculo de Bibliofilia Venatoria.

VALLS I SUBIRÁ, Oriol (1970). Paper and Watermarks in Catalonia. Hilversum: The Paper Publication Society.

VELAZQUEZ SORIANO, Isabel (2009). La teja de Villamartín de Sotoscueva (Burgos): los versos más antiguos del «Poema de Fernán González». Segovia: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.

VELEZ-SÁINZ, Julio (ed.) (2009). Álvaro de Luna, Libro de las virtuosas e claras mugeres. Madrid: Cátedra.

VILLAVERDE, Martín (s. a. /1999). Bestiario de Juan de Austria. Burgos: Siloé.

VINAVER, Eugène (1939/1976). «Principles of Textual Emendation», Studies in French Language and Medieval Literature Presented to Professor Mildred K. Pope. Manchester: Manchester University Press, 1939, pp. 355–61; reeditado en Christopher Kleinhenz, Medieval Manuscripts and Textual Criticism. Chapel Hill: University of North Carolina at Chapel Hill, 1976, pp. 139–66.

VINDEL, Francisco (1934). Los bibliófilos y sus bibliotecas desde la introducción de la imprenta en España hasta nuestros días. Madrid: Góngora.

WEST, Martin L. (1973). Textual Criticism and Editorial Technique. Stuttgart: Teubner.

WITTLIN, Curt J. (ed.) (1982). Pero López de Ayala. Las Décadas de Tito Livio. Barcelona: Puvill.

WRIGHT, Roger (2013). «Evidence and sources», en Martin Maiden, John Charles Smith & Adam Ledgeway (eds.), The Cambridge History of the Romance Languages. Volume II. Contexts. Cambridge: CUP, pp. 125–142.

4 comentarios en “Bibliografía

  1. Pingback: Ayuda gratis – Literatura Española Medieval

  2. Me han interesado mucho las dos entregas sobre la historia del HSMS. Pero me gustaría profundizar en todo el proceso técnico para la elaboración del Catálogo-Indice, de Dutton. ¿Existe algún informe técnico?
    Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.