Durante varios milenios la materia escriptoria por antonomasia fueron unas hojas fabricadas a partir de los filamentos de una planta, la Cyperus papyrus. Es un junco palustre de sección triangular que crecía en abundancia en Egipto y que se utilizaba también para fabricar otros objetos como embarcaciones, calzado, cestos, cordelería e incluso tenía uso alimenticio y medicinal (Agati 2003: 47).
En latín recibía el nombre de papyrus (del gr. πάπυρος)1, de donde deriva la palabra papel (fr. papier, ing. paper, etc.). Este soporte fue usual entre egipcios, griegos y romanos. Se utilizó hasta el siglo XI de nuestra era. De entre los años 788 y 1085 se conocen veinticinco documentos emitidos por la curia romana escritos sobre papiro (Agati 2003: 52).
Plinio el Viejo, en su Historia naturalis (XIII, 21–23), nos ha legado una detallada descripción del modo de fabricar el papiro, pero a la luz de las investigaciones más recientes no parece ser totalmente correcta. La biblioteca de la Universidad de Michigan, que tiene una excelente colección de papiros que forma parte de la red APIS (Advance Papyrological Information System), ofrece un seminario en el que se explica cómo se fabrica.
Del tallo de la Cyperus papyrus, de sección triangular y de unos cinco a seis metros de largo, se extraían unos filamentos pegajosos (philyrae) que se disponían sobre una tabla en dos series: primeramente una vertical (scheda), que quedaría en la parte posterior; y encima de ella otra horizontal, que sería la que recibiría la escritura. Después se prensaban con un rollo de mármol y se dejaban secar al sol.
Una vez secos se pulimentaban con piedra pómez, conchas e incluso marfil y se untaban con aceite de cedro, lo que le daba un color amarillento brillante a la vez que lo protegía de los insectos.
Las hojas (plagulae) obtenidas se cortaban a un mismo tamaño, que oscilaba entre 22 y 33 cm de alto por 12 a 33 cm de ancho, sin que hubiese una relación entre la anchura y la altura, y se unían unas a otras por su lado más ancho montando la hoja de la izquierda sobre la nueva hasta un máximo de veinte plagulae. Una vez concluido este proceso, se hacía un volumen (τόμος) que se enrollaba y ya estaba dispuesto para la comercialización.
La informaciones de Plinio atestiguan que los romanos usaban el sustantivo charta para designar las hojas de papiro. (Charta en español ha dado carta, cartel y en italiano es la palabra, precisamente, para ‘papel’).
Notas
1 Teofrasto (Historia de las plantas, 8.2.3) fue el primer autor clásico que utilizó la palabra πάπυρος para referirse a la planta y los productos derivados de ella, pero en ningún momento la empleó para referirse a un libro.↩
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
José Manuel Fradejas Rueda (16 de abril de 2013). Papiro. Crítica textual para Dummies. Recuperado 24 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/nzpp