Nuevos fragmentos del Livro da montaria

La investigación en crítica textual es una labor lenta que conlleva un largo proceso de recopilación de datos y cuyos resultados son muy poco llamativos en relación con el tiempo y esfuerzo invertidos. Una información allegada hoy puede que no sea útil, apenas una nota a pie de página, hasta muchos años después. No es un trabajo para quienes tengan urgencia por publicar, que es lo que el sistema académico actual exige.

Catálogo en el que se anuncia la venta del fragmento de Gonzalo Rodríguez Escobar (2010)

Catálogo en el que se anuncia la venta del fragmento de Gonzalo Rodríguez Escobar ilustrado con dos folios del manuscrito

En 1996 supe que en una subasta de F. Durán se ponía a la venta un manuscrito que se anunciaba como original de Pero López de Ayala. Apenas si pude contar con la información del catálogo de venta y unas parquísimas notas que me facilitó el comprador, lo que me permitió publicar una nota en Avisos. Noticias de la Real Biblioteca (Fradejas Rueda 1997), y que pude expandir en uno de los coloquios del Medieval Hispanic Research Seminar (Fradejas Rueda 2000) que dirigía Alan Deyermond. No sería hasta la primavera de 2010 cuando por fin tuve acceso al documento completo y pude publicar definitivamente una edición y estudio del texto (Fradejas Rueda 2010). No se trataba, como se anunciaba en el catálogo de venta, de un original de Pero López de Ayala, sino de un fragmento de la traducción que Gonzalo Rodríguez Escobar hizo del Livro de falcoaria de Pero Menino. En definitiva, tardé 14 años, más de dos sexenios, en completar mi investigación y casi la tumba el comité 11.

Fragmento del Livro da montaria publicado por El País (Foto EFE)
Más fotos en La Voz de Galicia

Esto no es nada más que una anécdota personal, pero que viene al hilo de una noticia que ha publicado El País el pasado 12 de marzo titulada «Fragmentos de un códice portugués del siglo XV se restauran en Lugo» (varios periódicos digitales y agregadores la recogen también) y de la que he tenido noticia gracias a un trino de @Anacephaleosis. Esta noticia dice que en el Archivo Histórico Provincial de Lugo se han localizado unos fragmentos del Livro da montaria de João I (1358-1433) escondidos en la encuadernación de unos legajos notariales del siglo XVIII. Así que ahora, cuando las autoridades culturales lo permitan, los investigadores podremos empezar a reescribir la historia del Livro da montaria. En el blog de Anabad Galicia es donde encuentro algo de información más concreta, alejada de las alharacas periodísticas. Pero veamos algo de la historia textual de esta obra, que parecía sencilla.

Hasta finales del siglo XX el Livro da montaría se conocía única y exclusivamente por medio de la copia que se conserva en la Biblioteca Nacional de Lisboa (BNL, ms. 4352), que se realizó a finales del siglo XVIII o principios del XIX y que procede de la que el bachiller Manoel Serrão de Paz realizó en 1626 del original «de maom escrito en pergaminho que se achou na Libreria do Collego da Comp.a de Ihs de Monforte de Lemos». Este libro fue editado por Esteves Pereira (1918) y posteriormente ha habido cuatro ediciones más (Lopes Almeida 1981, Terrón Albarrán 1990, Mendoça 2003 y Abalo Buceta 2008).

Cubierta de la edición de Terrón Albarrán (1990)

Cubierta de la edición de Terrón Albarrán

En 1990 el Círculo de Bibliofilia Venatoria publicó una nueva edición, con facsímil del manuscrito lisboeta y traducción al español (Terrón Albarrán 1990). Desde ese momento comenzaronn a aflorar nuevos testimonios del Livro da montaria. El primero se halló entre los fondos del Convento da Arrábida, hoy propiedad de la Fundação Oriente (inv. 2646), y que se encuentra depositado en la Biblioteca Nacional de Lisboa. Posteriormente se supo que en la Biblioteca de la Universidad de Coimbra (ms. 3203) se conservaba otra copia, realizada el 16 de julio de 1897 por Guilherme de Souza Campos.

Así, a finales del siglo XX se tenía conocimiento de tres testimonios del Livro de la montaria: el de la Nacional de Lisboa (L), el de la Fundação Oriente (O) y el de la Universidad de Coimbra (C). Según el estudio de Abalo Buceta (2008: 74), estos tres manuscritos son copias unos de otros: Fundação Oriente es el antecedente del de la Biblioteca Nacional de Lisboa (aunque no pudo precisar si L era copia directa o con testimonio interpuesto de O); y del de la Nacional de Lisboa desciende el de la Universidad de Coimbra. Por lo tanto, solo sería útil para la edición del Livro da montaría O ya que los otros dos, L y C, son codices descripti. También se ha establecido que el manuscrito de la Fundação Oriente es la copia que Manoel Serrão de Paz realizó en 1626 (Calado 2003). Juan Carlos Conde (2010) ha propuesto identificarlo con Manuel Serrano de Paz, bachiller y catedrático de la Universidad de Oviedo. Hasta ahora nos hemos estado moviendo en un mundo de copias muy tardías y contaminadas desde el punto de vista lingüístico.

El panorama empezó a aclararse con el descubrimiento de un fragmento de un manuscrito del siglo XV que contenía unos pasajes del Livro da montaria, del que dio noticia detallada Ramón Lorenzo (2000). Informaba de que se encontraba en manos privadas, que había aparecido en un archivo público de Monforte de Lemos y que se trataba de tan solo una hoja de pergamino de 320 x 260 mm escrita a dos columnas y por las dos caras que recogía el final del capítulo V y el inicio del VI del libro III. ¡Apenas un aperitivo! pues a la luz de la investigación de Abalo Buceta (2008: 16) el manuscrito debería constar de 312 folios (unos cuarenta cuaterniones).

Ahora, se han localizado en un índice de los protocolos notariales del Archivo Histórico Provincial de Lugo nuevos fragmentos del, probablemente, códice que había en el Colegio de los Jesuitas de Monforte de Lemos y del que Manoel Serrão de Paz hizo la copia por medio del cual la crítica ha conocido el texto de esta interesantísima obra de caza del medievo portugués.

Según las informaciones que facilitan María Díaz Bernárdez y Paloma Gómez Varela en el blog de Anabad – Galicia, se trata de diez pliegos enteros, diez medios pliegos y cuatro fragmentos que contienen pasajes de los tres libros de que consta el Livro da montaria, sobre todo de los libros I y III. Están escritos sobre pergamino (la pena es que no ofrecen medida alguna), a dos columnas con iniciales en rojo, azul y violeta y su estado de conservación «é moi bo en xeral, coa excepción de dobreces, algunha esgazadura e zonas desgastadas polo uso».

Folio del Libro da montaria hallado en el Archivo Histórico Provincial de Lugo
Ilustración procedente de Anabad Galicia

Según la noticia periodística, «se editará un facsímil de los documentos y se procederá a su digitalización, para ponerlos a disposición de los investigadores», pero como depende de que la «Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria da Xunta de Galicia autorice o descosido, restauración e edición dos fragmentos atopados», es posible que tardemos aún años en poder acceder a este gran hallazgo para la historia de la literatura venatoria iberorrománica.

En cualquier caso, y es una de las conclusiones principales de este hallazgo, todavía hay campo para trabajar con nuevos materiales en crítica textual iberorrománica, y sigue valiendo el tópico de que los testimonios pueden aparecer en los rincones más extraños, como ya conté en un post anterior. Recuérdese que el Cantar de Roncesvalles se ha conservado gracias a que con una hoja de pergamino se hizo una bolsita para guardar documentos o que dos poemas del siglo XIV aparecieron entre los resquicios de muro de un convento. Ya contaré algo sobre este hallazgo en un próximo artículo.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
José Manuel Fradejas Rueda (17 de marzo de 2014). Nuevos fragmentos del Livro da montaria. Crítica textual para Dummies. Recuperado 23 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/nzq8


6 comentarios en “Nuevos fragmentos del Livro da montaria

  1. Muito obrigado pela atenção.
    Aproveito para enviar o endereço da mesma notícia dada de maneira mais cândida e com as arquivistas mais descontraídas na fotografia (as mãos, as mãos…): http://elprogreso.galiciae.com/nova/316844-misterio-pergameo-monforte
    Outra curiosidade da fotografia é ver-se que um dos cadernos sobre a mesa aparenta não ter pergaminho como capa. Tenho curiosidade de saber se cada caderno tem dois pergaminhos como capas (o facto de terem encontrado números pares de folhas – 10 inteiras; 10 truncadas; 4 fragmentos – parecia supor simetria no «capeamento» dos ditos cadernos; no entanto, o pergaminho, truncado, do Sr. Tabuada não tinha irmão gémeo…).
    Reparei, entretanto, que a fotografia mais interessante que vi (dois pergaminhos, lado a lado), e que referi no meu textinho anterior, existe como imagem na Rede, é do jornal «A voz de Galicia», mas não se consegue aceder via jornal…
    Não o maço mais. Renovo os meus agradecimentos.

  2. Manifesto a maior satisfação e muita expectativa!
    A fotografia do El Pais é do Capítulo XIX do Livro Terceiro (leio no canto inferior esquerdo, penúltima linha, «…assy da o salto se o monteyro…»). A fotografia de Anabad é do miolo do Capítulo XX do Livro Primeiro e a da Voz de Galicia (?) mostra dois pergaminhos: um o Capítulo VIII do Livro Segundo (leio «…ou cambam porco por ceruo», última linha a vermelho) e o outro o Capítulo XVIII do Livro Terceiro (leio «… Quando o monteyro de caualo…»), sendo este a frente do pergaminho da fotografia do El Pais. Conto fotografias de três folhas de pergaminho… as notícias de Lugo já informavam que os fragmentos provinham dos três Livros: escolheram bem as fotografias!
    Atrevo-me a perguntar-lhe: o facto de não serem folhas seguidas aumenta ou diminui a esperança de vir a encontrar mais fragmentos? Quem desfez a encadernação que terá feito às restantes folhas (das estimadas 312, conhecia-se uma e conhecem-se agora 10+10)? Do artigo que refere sobre a possível identidade do bibliógrafo ser o tal Serrano asturiano, como explicar que a cópia tenha vindo para Portugal, inclusive a parte do Tratado agrário em castelhano?

    • Muchas gracias por su nota. Es muy interesante comprobar que las fotos ofrecidas demuestran que se trata de un grupo de fragmentos procedentes de los tres libros. ¡Ójala pueda la comunidad académica acceder al resto pronto!

      Las posibilidades de reconstruir o recuperar el viejo códice son mínimas. Sin embargo, es muy alta la de localizar nuevos fragmentos, pero eso supondría destrozar documentos. Estas cosas se encuentran cuando algún investigador se topa, literalmente, con algo y se lo advierte a los archiveros. Después queda en ellos decidir qué hacer. Hay archivos que están creando secciones facticias con todos estos membra disiecta (escribiré sobre ello en otro momento).

      Para su última pregunta, ¿cómo llegó la copia de Serrano a Portugal?, que es muy interesante, no tengo respuesta. Podría fantasear, pero eso no es muy adecuado.

  3. Pingback: Poemas en una pared | Crítica textual para Dummies

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.