Cuando se han localizado todos los testimonios, sobre todo los directos, hay que transcribirlos. Lo normal es hacer transcripciones paleográficas que reflejen lo más fielmente posible el original, sin añadir nada.
Algo que suele ocurrir a menudo y que no debe olvidarse jamás es que transcribir no es editar. Por lo tanto, al transcribir debe respetarse escrupulosamente lo que está escrito en el testimonio que se estudia. Aunque el error sea evidente y fácilmente corregible, no debe enmendarse, tan solo ha de tomarse buena nota de ello. ¡Ya llegará el momento de corregir todo lo que sea necesario!
Las transcripciones paleográficas por lo general no constituyen una edición de un texto. Así lo indicaba Sánchez-Prieto (1998: 56) y nos lo recuerda Lobo Puga (2011: 66). Sin embargo, no son raras ediciones de este tipo, y al leer a algunos investigadores es evidente que deben hacerse (Wright 2013: 137).
Según Alvar y Alvar (1981: 9) la edición paleográfica:
trata de hacer asequible con signos actuales lo que resultaría de otro modo de penosa o imposible lectura para quien no tenga cierto tipo de conocimientos. Pero por otra parte, trata de presentar ese material de la manera más fiel con respecto al original que transcribe.
Pero tampoco se trata de «algo que pueda suplir la fotografía, sino lo que la fotografía no puede dar: la sencillez, sin transgredir nada de lo que consta en el original» (Alvar y Alvar 1981: 9). Esta aclaración es muy interesante porque desde los cuarteles de la lingüística histórica española se han publicado transcripciones que complican innecesariamente la lectura de los textos. Obsérvese el siguiente fragmento:
No ofrece la sencillez de la que hablan Alvar y Alvar: hay que ser un experto entrenado para seguirlo, pues un mismo símbolo puede tener varios valores. El 6 de Ag6 ujadas y cont6 (en la primera línea) se ha de de leer como ra: agraviadas y contra. Sin embargo, en las líneas 6, 7 y 8 ese mismo 6 tiene el valor de ua: q6l = qual, q6les = qual es y q6nto = quanto. Pero en la línea 6, al final, se lee: q6ts & çin q6ta que se desarrollaría, creo, como quinientos y çinquenta. Por tanto, el 6 tiene cuatro valores diferentes: ra , ua, uinien y uen.
Sánchez-Prieto (2011) se ha desdicho de ese complicado sistema a la hora de establecer los criterios de edición para la red internacional Charta y ahora en dicha red desarrollan las abreviaturas como era usual y marcan con cursivas las letras resueltas (2011: 51); aunque en el documento de ejemplo (2011: 73-76) utilizan los signos de menor que (<) y mayor que (>), también llamados paréntesis angulares y antilambda.
En cierta medida recuerda algunos de los signos utilizados en las transcripciones del Hispanic Seminar of Medieval Studies (abreviaturas desarrolladas entre <…>, nmemonics entre {…}).
No estamos para hablar sobre el trabajo del grupo Charta ni sus intereses1: están orientados a la edición de documentos con vistas al análisis lingüístico –«la transcripción paleográfica de un testimonio se justifica por su valor especial para el estudio gráfico-fonético» (Sánchez-Prieto 2011: 15)–, aunque tratan de que sus criterios se establezcan como «“estándar” en la edición de textos antiguos» (Sánchez-Prieto 2011: 10), lo que «allanaría el camino a los lectores de obras medievales y clásicas» (Sánchez-Prieto 2011: 11).
La transcripción paleográfica que como editores hagamos no va a pasar, generalmente, de ser un documento interno de trabajo; por lo tanto no hay que seguir pautas ni normas estrictas que impidan adaptarse a las peculiaridades de cada texto. Hay que ser muy flexibles y a la vez rigurosos en los principios que se apliquen. Además, los procesadores de textos permiten muchas posibilidades a la hora de transcribir los textos y añadir notas y comentarios según vaya desarrollándose la labor.
La ilustración anterior procede de una de mis transcripciones de trabajo de los manuscritos del Libro de la caballería de Vegecio (Epitome rei militaris). Las normas de transcripción que establecí fueron muy sencillas (solo menciono las que se ven en la imagen):
- Mantenimiento de la longitud de línea (en el ejemplo las líneas largas están marcadas con párrafo francés).
- Los cambios de columna se han marcado con doble pleca ||.
- Los cambio de folio se indican entre corchetes.
- Desarrollo de las abreviaturas en letras cursivas.
- No se ha modificado ninguna letra.
- Se ha mantenido el signo tironiano (τ) y los calderones (¶).
- Se ha usado un guion para unir algunos elementos que el escriba no consideró como parte de una palabra (a pistola > a-pistola; E pheso > E-pheso).
- Las palabras cortadas a final de línea se han marcado con un guion.
- En nota a pie de página se añade cualquier aspecto adicional que pueda aparecer, así como todo tipo de comentarios que surgieron durante la transcripción.
Estas sencillas reglas permitieron posteriormente modificar el texto con suma facilidad por medio de los procesos de busca y reemplazo de los procesadores de texto. Asimismo, es muy fácil convertirlo al sistema de codificación TEI (escribiré más adelante sobre ello). Pero recuerda: este es un documento interno de trabajo que no está pensado para su difusión. Otra cosa son los criterios de presentación que se utilizarán para la edición que se va a publicar y difundir, bien a través de la red, bien por medio de libros impresos. Sobre estos volveremos en otro artículo.
Nota
1 Charta es un «proyecto global para la edición de textos archivísticos hispánicos» (Sánchez-Prieto 2012: 32).↩
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
José Manuel Fradejas Rueda (29 de enero de 2014). Transcripción del manuscrito. Crítica textual para Dummies. Recuperado 23 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/nzq6
Estimado Dr. José Manuel, estoy escribiendo mi tesis de maestría sobre el libro de sistemas articulados como objeto estético, en mi investigación estoy tocando desde el siglo XII; tengo una duda en el proceso de realización de un manuscrito, en la parte de la planeación, ¿en esta época ellos hacían algún tipo de bocetaje sobre cera? puesto que en los libros que estoy comentando se puede apreciar en uno del año 1121, que el formato del pergamino es mas largo para poder plegarse al cerrar el libro, es un calendario astronómico y en el otro es del año 1259 donde se ve claramente como se agregan piezas (o pedazos) de pergamino al manuscrito; por lo que mi duda es sobre este proceso de creación, ¿se planeo o fue una decisión que surgió al momento de hacer el manuscrito?, puesto que posiblemente no contemplaron que el mapa o calendario o listados etc, se salían del formato que tenía su pergamino. Muchas gracias de antemano.
Edna:
Los manuscritos se planificaban con sumo cuidado. El proceso de diseño e imposición era meticuloso y dependía del texto que iba a contener; basta con hacer una inspección ocular de varios manuscritos para darse cuenta de ello y del complejo proceso de taller (scriptorium) que involucraba. Nada se dejaba al azar o a la improvisación. Por supuesto que había borradores y en tablillas de cera debido la baratura del material. No le puedo dar más detalles con referencia a sus textos porque los desconozco. Si me dice cuáles son y dónde se conservan (y hay acceso a una reproducción digital) podría echarles una ojeada.
muchas gracias por su respuesta; los libros son Liber Floridus, de Lambertus a S. Audomaro, año 1121; el segundo libro es Chronica Majora I; del monje Mathew Paris 1250. (anteriormente puse 1259, tuve este error)
Hola, Buenas tardes,
Actualmente preparo mi tesis doctoral sobre edición y estudio de un texto latino medieval. Al margen de las dificultades filológicas que entraña una edición crítica, encuentro algunos inconvenientes técnicos para la presentación del texto y el aparato. Querría preguntarle si existe algún programa informático que permita introducir dos tipos de notas diferentes en la misma página: una para el aparato crítico y otra para el aparato de fuentes (prefiero reservar las notas al final para el comentario sobre el texto). En caso de que no sea posible, ¿sería técnicamente muy engorroso incluir los dos aparatos a pie de página de forma manual, ajustando texto y aparatos en la misma página de esta forma? Me parece en principio una labor complicada, aunque me temo que es como se ha hecho siempre. Pienso que debe haber algún procedimiento de edición automático y más sencillo. Muchas gracias.
Perdón por el retraso en responder. Agosto no suele ser un buen mes para controlar el blog. Ningún procesador de textos podrá hacer lo que pretendes. Hacer a pedales los dos aparatos críticos es casi imposible con un procesador de textos y, si después pretendes hacer un pdf ya te puedes olvidar, porque los creadores de PDF suelen retocar el producto final. Hay un programa que se llama Classical Text Editor, pero es algo carillo (casi 200€). Otra posibilidad es aprender LaTex, que es una lenguaje para maquetar / componer páginas, pero es complicadillo. Suerte.
Buenas tardes, mi nombre es Verónica González Rodríguez.
En la actualidad estoy haciendo mi tesis sobre unos manuscritos inéditos de José Luis Sampedro y me gustaría saber si existe algún libro sobre transcripción de textos manuscritos actuales y las normas de transcripción sobre textos auto-corregidos por el propio autor. No sé si me explico bien… Sé que la crítica genética se dedica a estudiar las variantes de los manuscritos pero no tengo claro cómo sistematizar la transcripción y me sería de mucha ayuda saber si tenéis algún curso dirigido a ello.
Existen unas cuantas variantes sobre un mismo texto hasta llegar al definitivo y lo que no sé es cómo hacer que éstas convivan en una misma transcripción de forma clara y sistemática. Así que, antes de meter las manos en la masa, estoy viendo cómo puedo hacerlo sin crear un engendro.
Mil gracias!
Hola Verónica. Es interesante saber que estás trabajando en tu tesis doctoral sobre crítica genética. De poca ayuda puedo serte ya que yo me dedico a la crítica textual, es decir, a la que se ocupa del proceso de transmisión de un texto desde el momento en que su autor perdió control sobre él y los sucesivos copistas empezaron a introducir variaciones fuera de su control. Tú te centras en la fase previa: la creativa, y las variantes que te encuentras son redaccionales, variantes de autor, en las que este duda hasta que se decide por una u otra: tu problema es de creación, de establecimiento del texto del autor, no de transmisión.
Como muy bien apuntas, tu problema es de crítica genética y la mejor forma de aprender cómo trabajar en ella es observando y analizando lo que han hecho otros críticos. Te recomiendo la edición de Bénédicte Vauthier de Paisajes para después de la batalla de Juan Goytisolo, ahí he aprendido mucho de crítica genética, más que leyendo manuales como el de Pierre-Marc de Biasi, Génetique des textes o el de P. Italia y G. Raboni, Che cos’è la filologia d’autore. En la edición de Vauthier podrás observar cómo ha trabajado una especialista en crítica genética. También te recomiendo que visites su blog MANUSpanicos XIX-XX, ahí podrás encontrar algunas ideas.