Errores – II – Mala interpretación del modelo

En los manuscritos castellanos medievales es fácil confundir la ſ (ese alta) y la f, la c y la t, la n y la u (es famosa la lectura indino por iudino en el Cancionero de Baena, que llevó a creer que Juan Alfonso de Baena pudo ser un converso), y las secuencias de m, n, u e i (un truco que algunos escribas utilizaron para diferenciar la i junto con una m o una n o una u fue prolongarla un poco –i larga–, con lo que es usual encontrarla transcrita como una j). Esto ha provocado muchos errores a los escribas medievales y editores.

BnF, espagnol 37, fol. 1 el jndino johan alfon de baena, escriuano

BnF, espagnol 37, fol. 1
el jndino johan alfon de baena, escriuano

Examinemos los tres textos siguientes. Para mayor facilidad los designaremos con las siglas A (izquierda), B (centro) y C (derecha)1.

Contra la luxuria y  cobdicio de los reyesMontaje

Contra la luxuria y cobdicia de los reyes
Montaje

Lo que nos interesa se halla en la cuarta estrofa (las enmarcadas con un cuadrado rojo). El testimonio B, verso 4 (subrayado en azul) dice cruel mente; la lectura correcta es la que ofrecen AC: cruel muerte. ¿Cómo se ha podido cometer el error? La respuesta es muy sencilla: el copista leyó un conjunto de rasgos descendentes que él interpretó como mente puesto que vio claramente que había una m en el inicio, una e en el medio y que finalizaba con la sílaba te. Lo que le ha ocurrido es que la u la ha fusionado con la m (véase el verso primero de esta misma estrofa, segunda palabra, e intente transcribirlo).

jamasnuncaensusdias

Algunas soluciones para ese conjunto de trazos podrían ser: iunica, ninica, nimca, minca, uimca, uiuica… y nunca que es la lectura correcta. En un error semejante cayó un editor moderno del Libro del caballero y del escudero, de don Juan Manuel (BNE, ms. 6376, fol. 18v, línea 12), al encontrarse con

amones

transcribió & los amores cuando lo que realmente dice es & los auiones, lo que podría haber establecido interpretando correctamente el texto & las golordrinas & los auiones & los onçeros Et las aves que son en parte a…

golondrinasavionesonceros

Volvamos a nuestros textos. Obsérvese ahora ese mismo primer verso de la estrofa cuarta, pero en la versión C (columna de la derecha), que comienza ya más: está claro que la grafía correspondiente a una consonante africada palatal sonora (/y/) es una y (y griega), como lo confirman los casos de conjunción copulativa que hay a lo largo de todo el poema (versos 4, 8, 10, 15, 18, 23, 28, 33, 39), a las que deben añadirse las palabras rey (46), reyes (2, 22, 44), muy (1, 14), cuitados (16), yſrael (22), suyos (38), yſpanos (44) y tenues (49). Ahora pensemos que el copista pudo tener un modelo como el de B (columna del centro), en el que la J, debido a su copete, tiene mayor parecido a una y. Justamente ahí está el error. El resultado de este error suele ser la lectio facilior o trivialización, y es un error por sustitución.

En el ms. &.ii.18 de El Escorial (fol. 105v, línea 1) se encuentra:

escorial

donde lo que parece que es un artículo el, a la luz de los demás testimonios, es la tercera persona del presente de indicativo del verbo ser y la lectura correcta es eſ.

La mala interpretación del modelo es fuente inagotable de errores y todo editor debe estar atento a esos fallos, a veces obvios, otras sutiles, que pueden cambiar totalmente el sentido del texto.


Notas

1 Se trata de la copia de una misma composición tomada de los testimonios BNE ms. 10047, fols. 40v-41r, BNE, ms. 3686, fols. 57v-58r y BNF, ms. Esp. 228, fol. 23r respectivamente. Este poema no aparece en los tres testimonios tal y como se recoge en la imagen, sino que se ha hecho un pequeño montaje para facilitar su lectura y análisis. El testimonio A cambia de folio al final de la cuarta estrofa, B lo hace en la tercera y C cambia de columna (todo el poema se encuentra en la misma cara de un folio) al final de la segunda estrofa.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
José Manuel Fradejas Rueda (28 de noviembre de 2013). Errores – II – Mala interpretación del modelo. Crítica textual para Dummies. Recuperado 25 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/nzq4


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.