El objetivo de todo crítico textual es editar textos. Normalmente, salvo en los casos de codex unicus (Poema de Mío Cid), los investigadores tendrán a su disposición varios testimonios a los que deberán referirse de forma abreviada. La forma más sencilla, establecida entre todos los críticos textuales, es por medio de siglas. Por eso una de las primeras cosas que han de hacerse, si no lo han hecho antes, es asignar a cada testimonio una sigla, es decir, una letra o conjunto de letras que lo identifique y lo aísle de cualquier otro testimonio. Es conveniente, pero no imprescindible, que la sigla sea de tipo mnemónico, es decir, fácilmente identificable.
A menudo la sigla suele ser la inicial de la ciudad, la de la biblioteca en la que se conserva o donde se encontró el manuscrito o la inicial de un antiguo propietario. Veamos el caso de dos grandes obras de la literatura castellana medieval: el Libro de buen amor, de Juan Ruiz, y El conde Lucanor, de don Juan Manuel.
Los tres testimonios del Libro de buen amor se identifican tradicionalmente con las siglas S, T y G: S porque es propiedad de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca (ms. 2663); T porque perteneció a la catedral de Toledo, pero hoy se conserva en la Biblioteca Nacional de España (ms. Vitrina 6–1); y G porque uno de sus anteriores propietarios fue Benito Martínez Gayoso aunque, tras pasar por las manos de Francisco Javier de Santiago y Palomares y Tomás Antonio Sánchez, hoy se guarda entre los fondos de la Real Academia Española (ms. 19).
Las copias de El Conde Lucanor se identifican con las siglas S, P, H, M, G y O: S porque su antigua signatura en la BNE empezaba por dicha letra (ms. 6376 –olim S-34–)1; P porque perteneció al conde de Puñonrostro y hoy se guarda en la Real Academia Española (ms. 15); H por ser propiedad de la Real Academia de la Historia (ms. 9-24-4/5893); M por la ciudad donde se halla en la actualidad (Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 4236 –olim M-100–)2 y G porque fue de Pascual de Gayangos y hoy está en la Biblioteca Nacional de España (ms. 18415). Para la sigla O no hay motivo claro, pues en la actualidad se conserva en la Biblioteca Menéndez Pelayo (ms. M-92) de Santander.
En otras obras, como los cancioneros castellanos del siglo XV, se utilizan parejas de letras, bien solas o bien acompañadas por un número3. Pero en la mayoría de los casos, especialmente cuando el número de testimonios es amplio, como es el caso de las copias del Libro de la caza de las aves o la Crónica de los reyes de Navarra del Príncipe de Viana las siglas se asignan arbitrariamente, recorriendo el alfabeto de la A a la Z.
Robert Marichal (1961) propuso un sistema para asignar las siglas cuando de una obra dada se contaba con un número importante de testimonios. Su formulación consistía en recorrer el alfabeto en orden inverso para indicar los testimonios más antiguos (Z, Y, X…) y emplear las primeras letras del alfabeto (A, B, C…) para los testimonios de la misma familia que indicaran una mayor o menor contemporaneidad con la cabeza de familia (VA, VB, VC…). Esta es la praxis seguida por Sánchez Martín (2002) a la hora de asignar las siglas a los más de cien manuscritos de la Crónica de Enrique IV, compuesta por Diego Enríquez del Castillo. No recomiendo este sistema porque es muy complicado de mantener bajo control.
Hay que tener en cuenta que las siglas se refieren, usualmente, a los textos, no a la realidad física que supone el códice. Un mismo códice puede contener dos o más obras y cada una de ellas recibir una sigla diferente. Así, por ejemplo, el ms. 138 de la Beinecke Rare Book and Manuscript Library de la Universidad de Yale contiene tres obras diferentes: 1) el Libro de cetrería, de Juan de Sahagún, que se indica con la sigla Y; 2) el Libro de la caza de las aves, de Pero López de Ayala, marcado como T; y 3) el Libro de los azores4. El ms. 3350 de la Biblioteca Nacional de España contiene las tres mismas obras y en el mismo orden, el texto de Sahagún se identifica con la sigla N, el de López de Ayala con F y el Libro de los azores, al que no se le ha asignado sigla alguna. Hay un tercer testimonio de la obra de Sahagún en la Biblioteca Nacional de España; se trata del ms. 2970, a este se le asignó la sigla M para identificar el texto de Sahagún y E para la obra de Ayala (Fradejas Rueda, 2002a). No hace mucho se ha localizado un tercer códice (Biblioteca Statale di Montevergine, Mercogliano, Italia) que contiene sendas copias de las obras de Sahagún y de Ayala, y se les han asignado las siglas I e Y, respectivamente. Todo esto puede resumirse en esta tabla:
Ayala | Sahagún | Azores | |
Yale, ms. 138 | T | Y | Y |
Madrid, BNE, ms, 3350 | F | N | M |
Madrid, BNE, ms. 2970 | E | M | –– |
Mercogliano, ms. 17 | Y | I | –– |
en la que puede observarse que un mismo códice puede tener dos o más siglas, pero que cada una de ellas se refiere a una obra diferente.
Cuando una obra ha sido editada con anterioridad y a sus testimonios se le han asignado unas siglas, estas han de conservarse y mantenerse. Sin embargo, hay algunos casos en los que está permitido y es aconsejable e incluso obligado reasignar las siglas.
Un caso claro es el de las Virtuosas y claras mugeres, de Álvaro de Luna. Manuel Castillo (1908) utilizó las siglas S, M y M(2), pero los testimonios M y M(2) cambiaron de biblioteca a mediados del siglo XX al pasar –regresar– de la Biblioteca de Palacio (mss. 2.J.2 y 2.C.5) a la biblioteca de la Universidad de Salamanca (mss. 2200 y 2654), y era, por tanto, impertinente seguir identificándolos con las siglas M y M(2). Además, Castillo no tuvo en cuenta otros dos testimonios: uno en Madrid (BNE, ms. 19165) y otro en Santander (Biblioteca Menéndez Pelayo, ms. 76). En un estudio codicológico de los manuscritos (Fradejas Rueda, 1997) se estableció un nuevo conjunto de siglas que ha sido empleado por los más recientes investigadores de esta obra: Pons Rodríguez (2008)5 y Vélez Sáinz (2009).
También deben reasignarse o por lo menos acomodarse cuando los distintos editores han utilizado diferentes conjuntos de siglas, o tan solo las han aplicado a un número limitado de testimonios y, además, no coinciden las siglas establecidas por un editor con las del otro. Es lo que sucedió en las dos ediciones del Libro de la caza de las aves, de Pero López de Ayala, que se publicaron en 1986 (Cummins, 1986 y Montandon-Hummel, 1986): cada uno de los editores utilizó una serie de siglas que no coinciden en ningún caso y, además, el censo de los manuscritos, en ambos casos, era incompleto, por lo que se hizo necesario reasignarlas de nuevo. Así Fradejas Rueda (1989) trató de establecer un nuevo sistema de siglas para los manuscritos de esta obra de Ayala que tuvo en cuenta Manuel Delgado Montoto (1998: 7–14). Sin embargo, Germán Orduna (2002: 895–99), años más tarde siguió el conjunto establecido por Cummins (1986) pero como el número de testimonios localizados había excedido ya el de las letras del alfabeto hubo de recurrirse a las letras dobles6. A pesar de que no es fácil de recordar, se ha aplicado en los últimos estudios que se han publicado acerca de los manuscritos del Libro de la caza de las aves (Fradejas Rueda, 2008: 1097–1115 y Dietrick y Fradejas Rueda, 2012).
En definitiva, para hacer más manejable y fácilmente identificable el conjunto de testimonios que un editor debe utilizar, es aconsejable hacer uso de las siglas, bien las que ya estén establecidas tradicionalmente, bien reasignándolas si fuera necesario.
Notas
1 Las signaturas y propietarios anteriores suelen indicarse precedidos de la forma latina olim: olim S-34 indica que es la antigua signatura del ms. 6376 de la Biblioteca Nacional de España.↩
2 En este caso la M es ligeramente ambigua, puesto que puede referirse tanto a la ciudad en la que se encuentra la biblioteca, Madrid, como la parte inicial de la signatura antigua, M-100.↩
3 El sistema de siglas fue estandarizado por Dutton (1982). A primera vista puede parecer complicado, pero es muy sencillo una vez que se ha entendido el mecanismo. Los manuscritos se designan con una secuencia de dos letras y un número. Las letras identifican la ciudad y la biblioteca en la que se encuentra; el número, el orden que se le ha asignado dentro de cada una de las bibliotecas en las que se encuentran los distintos cancioneros. Por ejemplo:
LB2 = Londres, British Library, ms. Additional 33382, conocido como Cancionero de Herberay des Essarts.
MH1 = Madrid, Real Academia de la Historia, ms. 2, conocido como Cancionero de Gallardo o de San Román.
PN1 = París, Bibliothèque Nationale de France, ms. espagnol 37, conocido como Cancionero de Baena.
SA7 = Salamanca, Biblioteca Universitaria, ms. 2653, conocido como Cancionero de Palacio.
En el caso de los impresos, las iniciales pueden referirse a las iniciales del título de la obra, del autor, mezcla de ambas, a quien está dedicado, etc.; y el número indica el año de impresión:
11CG = Cancionero General, recopilado por Hernando de Castillo, Valencia, 1511.
99MC = Juan de Mena, La coronación, Sevilla, 1499.
87PG = Alfonso de Cartagena, Oracional, Murcia, 1487 (la sigla PG corresponde a Pérez de Guzmán, a quien está dedicado el Oracional).
12FP = Francisco Petrarca, Seis triunfos traducidos por Antonio de Obregón, Logroño, 1512.
Este sistema está tan establecido y estandarizado que Juan Carlos Conde lo aplicó para los nuevos testimonios que localizó en su trabajo sobre Las siete edades del mundo de Pablo de Santa María: «cuando el volumen no está recogido en el repertorio de Dutton se le identifica con una sigla de nueva creación basada en las pautas del sistema de Dutton» (1999: 133).↩
4 De esta obra existen tres copias: una completa en el ms. V.II.19 de El Escorial y dos parciales (quince primeros capítulos) conservadas en los manuscritos 138 de la Beinecke Library y 3350 de la Nacional de Madrid. Nunca se les ha asignado sigla alguna, pero bien podrían ser E para la copia escurialense, Y para la de la Universidad de Yale y M para la de la Biblioteca Nacional, pero es algo que ha de dejarse, por el momento, abierto a elección de quien aborde la edición crítica a la luz de los tres testimonios conocidos.↩
5 Aunque Pons Rodríguez (2008: 135n42) ha tenido en cuenta estas siglas, ella hubiera preferido que los tres manuscritos de Salamanca se hubieran identificado con las sigla S1, S2 y S3. La edición de Lola Pons está disponible en la red. ↩
6 El sistema establecido por Fradejas Rueda (1989) trataba, precisamente, de evitar el problema de las letras dobles arbitrarias. Por otra parte, ha habido que reformular ligeramente la ampliación de Orduna pues asignó dos letras diferentes a un mismo manuscrito (al de la Real Academia de la Historia Cummins (1986: 27) le asignó L y Orduna L e Y) y olvidó, por otra parte que en la Biblioteca Nacional de España existía otra copia (ms. 5959).↩
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
José Manuel Fradejas Rueda (21 de junio de 2013). Siglas. Crítica textual para Dummies. Recuperado 25 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/nzpx