Pergamino

Durante cerca de tres milenios los egipcios monopolizaron de la fabricación y venta del papiro. Según cuenta Plinio el Viejo (Historia naturalis, XIII, 21), cuando se fundó la biblioteca de Pérgamo fueron necesarias grandes cantidades de papiro para copiar todas las obras que se quería poseer, pero el rey Ptolomeo Filadelfo (308–246 a. C.) se negó a seguir suministrando a Pérgamo más papiro por miedo a que esta biblioteca pudiera oscurecer la de Alejandría. Esta es la razón por la que, según la leyenda, los bibliotecarios de Pérgamo tuvieron que buscar otro soporte sobre el que escribir. Sea como fuere, lo cierto es que la primera mención del pergamino se remonta a la IV dinastía (h. 2700–2500 a. C.), aunque el ejemplo más antiguo pertenece a la XX dinastía (1195–1085 a. C.).

El éxito del pergamino, que no se dio hasta el siglo IV o V de nuestra era, se debió a que, por su mayor resistencia a la humedad, se adaptaba mejor para la conservación de obras literarias, se podía escribir por ambas caras y hacer correcciones sin debilitarlo, cualidades que no poseía el papiro, aunque este durante bastante tiempo, ya dentro de la Edad Media, siguió siendo la materia escriptoria obligatoria para ciertos documentos, sobre todo en la curia romana, que lo utilizó hasta el siglo XI (véase el artículo sobre el papiro).

La fabricación del pergamino variaba según las zonas y la época. Hay testimonios de cómo se hacía en varios manuscritos medievales. Una, del siglo VIII, se conserva en un ms. de la Biblioteca Capitular de Lucca (ms. 490, fol. 219v); es muy breve (Agati 2003: 55–56):

De pargamina
Pargamina quomodo fieri debet

Mitte illam in calcem et iaceat ibi per dies tres et tende illam in cantiro et rade illa(m) cum nobacula de ambas partes et laxas dessiccare. Deinde quodquod volueris scapilatura facere fac et post pingue cum coloribus.

La otra, del siglo XII, es mucho más extensa y particular, pues solo trata de la piel de cabra y de cómo convertirla en pergamino según la manera de Bolonia. Esta se conserva en el ms. Harley 3915 (fol. 148r) de la British Library:

Ad faciendas cartas de pellibus caprinis more boboniense

Accipe pelles caprinas et pone in aquam per diem et noctem. Postea extrahas, et ablue tandiu donec clara exeat aqua. Postea accipe vas omnino novum et pone intus calcem non recentem et aquam et misce bene simul quod bene spissa sit aqua; et nunc imponantur pelles, et complicentur a latere carnis, postea moveantur cum baculo singulis diebus bis vel ter et ita stent in estate VIII dies, in hyeme bis tantum. Postea debent extrahi et depilari. Postea quod in vase est totum debet proici et aliud eiusdem generis pone in eadem quantitate; et iterum pelles imponantur et moveantur, et vertantur singulis diebus sicut primitus per alios VIII dies. Tunc debent extrahi et ablui fortissime, quod exeat aqua clarissima. Tunc debent poni in aquam claram in alio vase et stare per duos dies. Tunc extrahantur et ponantur corde et ligantur in circulis; et tunc debent preparan cum bene incidenti ferro. Postea debent per duos dies absque solé stare. Cum extracta fuerit aqua, et cum pumice bene fuerit extracta caro, post duos dies iterum madefiant, spargendo parum de aqua desuper, et purgando bene cum pumice carnem totam ita madefactam. Postea extendantur corde melius et equaliter sicut carte debent permanere; et tunc non restat aliud postquam siccate fuerint.

El procedimiento más usual era sumergir la piel de animal, normalmente de oveja, cordero, cabra, ternera o cerdo1 durante algunos días en un baño de cal; después se ponía a secar en un bastidor que la mantenía estirada y mientras tanto se afeitaba y limpiaba de todas las impurezas y se reparaban, con puntos de sutura, los cortes que pudiera haber. Posteriormente se pulía con piedra pómez y se cortaba al tamaño deseado. En los cinco primeros minutos de este vídeo (en inglés) se explica cómo se fabrica en la actualidad.

La calidad del pergamino dependía del tipo y edad del animal empleado. El más apreciado durante la Edad Media era el de la piel de terneras no nacidas, que se utilizaba para obras de gran lujo (en español se suele llamar a este tipo vitela). Según la información que ofrece Agati (2003: 61), E. A. Lowe (1934) usa el término pergamino (parchment) para referirse a la piel de oveja y el de vitela (vellum) para la de ternera. Con independencia del animal que se usara para fabricar el pergamino, su valor dependía de los lugares donde se fabricaba: así, los pergaminos de mayor precio eran los procedentes de España e Italia debido a su finura y blancura; los nórdicos eran más gruesos y oscuros dado que los animales tenían una mayor capa de grasa.

Al tratarse de un material caro y escaso, ningún pliego se rechazaba. Si tenía algún agujero, se escribía el texto salvando el hueco, como puede verse en el ms. 6376 de la Biblioteca Nacional de España, que contiene las obras completas de don Juan Manuel.

Juan Manuel, Obras.Madrid, BNE, ms. 6376 (olim S-34), fol. 7r

Juan Manuel, Obras.
Madrid, BNE, ms. 6376 (olim S-34), fol. 7r

Otras veces se les daban puntos de sutura para arreglarlos y aprovecharlos, como puede observarse en este folio de la versión castellana del Regimiento de Príncipes de Gil de Roma, conservado en la Universidad de Valladolid:

Costura en un folio de pergamino. Valladolid, Universidad, Biblioteca de Santa Cruz, ms. 251.

Costura en un folio de pergamino. Valladolid, Universidad, Biblioteca de Santa Cruz, ms. 251.

Incluso se borraban para reutilizarlos (palimpsestos), lo que veremos en otro momento.


Notas

1 Se han realizado estudios microscópicos de muchas hojas de pergamino y, puesto que el pelo de cada uno de los animales crece de una manera determinada, se puede establecer de qué animal procede cada hoja de un manuscrito.

Fuente: Denis Muzerelle, Vocabulaire codicologique

Fuente: Denis Muzerelle, Vocabulaire codicologique

No es sencillo, ni tampoco de gran interés para la crítica textual, establecer de qué animal que se fabricaron las distintas hojas que consituyen un códice dado.



OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
José Manuel Fradejas Rueda (22 de abril de 2013). Pergamino. Crítica textual para Dummies. Recuperado 23 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/nzpq


4 comentarios en “Pergamino

  1. Pingback: Pequeños tesoros vallisoletanos | Crítica textual para Dummies

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.