Exlibris (‘de los libros’) y superlibris (‘sobre los libros’) hacen referencia a un mismo concepto: la marca de propiedad que alguien inscribe en un libro. Ahora bien, uno y otro se aplican de forma diferente y en espacios distintos del libro.
El exlibris suele ser un grabado que se adhiere en la cara interior de las cubiertas de los libros (tanto manuscritos como impresos) o en las primeras hojas (hojas de guarda). Por lo general es una ilustración alegórica, simbólica o heráldica. También puede ser un sello de tinta. En este caso puede aparecer en varios lugares del libro (cosa usual en las bibliotecas públicas). Ocasionalmente los exlibris incluyen la signatura topográfica que tiene o tuvo en algún momento dado un ejemplar determinado.
La forma más antigua y sencilla de exlibris, a veces bajo la expresión ex bibliotheca (‘de la biblioteca’), es una mera inscripción manuscrita en la primera hoja del libro.
La palabra exlibris puede aparecer escrita de varias maneras: junto –exlibris–, separado –ex libris– o separado con un guion –ex-libris– pero también pueden utilizarse otras expresiones, tanto en latín ex bibliotheca como en español de la biblioteca, de los libros de…
Hablamos, en cambio, de superlibris cuando dicha marca de propiedad se graba sobre las cubiertas de los libros. Por lo general los superlibris son heráldicos y presentan las armas del propietario que realizó la última encuadernación del volumen. Su identificación requiere un buen conocimiento de heráldica, pues es fácil confundir unas armas con otras, puesto que a veces los cambios entre unos y otros blasones son muy sutiles.
Existe una valiosísima base de datos de exlibris y superlibris creada y mantenida por la Real Biblioteca, aunque es un subconjunto (y subproducto) de la base de datos de encuadernaciones histórico-artísticas.
También existen coleccionistas de exlibris. Uno de los más conocidos es Augustus Wollaston Franks (1826–97), conservador del Museo Británico, quien reunió una colección de casi 35.000 piezas, que donó a esta institución y de la que existe un catálogo en tres volúmenes (vol. 1, vol. 2 y vol. 3).
Una especialización del exlibris es el exdono, usado cuando se quiere dejar constancia de que un libro ha sido donado a una biblioteca pública, universitaria o de cualquier otra institución. Esta inscripción, generalmente impresa o estampillada en tinta, no la incorpora el donante, sino la institución que recibe el ejemplar (o la colección). Sin embargo, pueden ser autógrafas del autor y se podrían encuadrar entre las dedicatorias.
Los exlibris y superlibris son elementos muy interesantes y básicos para trazar la historia de un determinado ejemplar, especialmente en los manuscritos, incunables y libros antiguos, pues muchas veces las cubiertas de muchos ejemplares se han visto concurridas por varios exlibris.
La imagen anterior es la cara interior de la cubierta de un folleto que hoy es propiedad de Javier Krahe, pero anteriormente lo fue de Marcel Jeanson (1885-1942) y antes perteneció a Henri Gallice (1853–1930), en donde se pierde la historia.
Quizá sea más interesante trazar la historia de un ejemplar cuando se conjugan los exlibris y superlibris, aunque no deja de ser una historia fragmentaria y lagunosa. Recientemente Christie’s vendió un manuscrito de cetrería, del que ya he hablado. El ejemplar presenta los exlibris de los propietarios que ha tenido desde el primer cuarto del siglo XX hasta la actualidad: desde 1926 fue propiedad de Joaquín M. Abaurre; tras la Guerra Civil española, pero sin fecha alguna2, pasó a formar parte de la colección de Dámaso Gutiérrez Arrese (1895–1976); en la actualidad (noviembre 2014) es propiedad del cetrero y coleccionista alemán R.-H. Gersmann. Entre que llegara a manos de Abaurre en 1926 y 1668 nada sabemos, por ahora, pero hasta ese año, desde que se escribió el manuscrito, fue propiedad del marqués de Caracena (1608-1668).
Notas
1 Agradezco a Manuel E. de Santiago Hernández, Director de la Biblioteca Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el permiso para reproducir un exdono de su colección, procedente de la biblioteca particular de don Andrés de Arce y Miranda (1701-1755), la cual fue donada, tras su muerte, al convento franciscano de Puebla y que en 1859 pasó a formar parte de la biblioteca del Colegio del Estado, hoy Universidad.↩
2 En 1948, pocos meses antes de la muerte de Abaurre (23.8.48), Juan Sedó Peris-Mencheta (Contribución a la historia del coleccionismo cervantino y caballeresco. Barcelona: Real Academia de Buenas Letras) informa de que en 1942 había adquirido algunos ejemplares de la colección de Abaurre.↩
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
José Manuel Fradejas Rueda (14 de enero de 2015). Exlibris, superlibris y exdono. Crítica textual para Dummies. Recuperado 23 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/nzqp