Textus receptus (‘texto recibido’) originalmente se refería a la serie de ediciones del texto griego del Nuevo Testamento tal y como lo publicó Erasmo de Rotterdam (1466–1536) en 1516 y que otros editores siguieron. Sin embargo, la expresión apareció un siglo más tarde, cuando Bonaventura Elzever (1583–1652) y Abraham Elzever (1592–1652), de la familia de impresores flamencos Elzever, publicaron su segunda edición del Nuevo Testamento griego (1633). Estos dos impresores dijeron en el prólogo, escrito por Daniel Heinsius (1580-1655)
Textum ergo habes, nunc ab omnibus receptum, in quo nihil immutatum aut corruptum damus.
Esta expresión es usual entre los filólogos neotestamentarios para referirse a cualquier edición del Nuevo Testamento en griego anterior a las de los Elzever y que se han copiado, con ligerísimas variaciones, ya que era el texto más autorizado. Sin embargo, la expresión ha saltado a las demás áreas textuales y no es raro encontrar el término para referirse al texto (versión, copia o edición) de cualquier obra aceptado por la crítica como el mejor y sobre el que se han añadido las correcciones que otros manuscritos iban mostrando y sobre el que se han creado –y publicado– nuevas ediciones.
Así, para Germán Orduna, el texto del Poema del Cid tal y como lo editó Menéndez Pidal «se constituyó como textus receptus para el siglo XX» (Orduna 1997: 15); el «texto restaurado por Menéndez Pidal como textus recpetus del Poema» (ibid, 22). Lo mismo cabe decir del texto de las Crónicas de López de Ayala según la edición de Llaguno (1779–1780) y que fue difundido por la edición de Cayetano Rosell (1875–78) en la Biblioteca de Autores Españoles: «el textus receptus canonizado por la imprenta en la edición moderna (fines del siglo XVIII) de las Crónicas de Ayala» (1991: 94). La misma consideración le merece el ms. S –Universidad de Salamanca, ms. 2663– del Libro de buen amor (1991: 95).
También se suele llamar versión vulgar –vulgata– a aquella que se ha tenido por la más reputada por la crítica o que ha tenido una gran difusión, generalmente impresa. Según Reynolds y Wilson (1986: 270), esta vulgata partía de la editio princeps de un autor clásico que un impresor había hecho de un manuscrito humanístico y que se repetía, con ligeras correcciones, debido a la fuerza de la inercia y del conservadurismo, que hicieron imposible que se desechase la vulgata en favor de un texto radicalmente nuevo.
Bibliografía
ORDUNA, Germán (1991). «Ecdótica hispánica y el valor estemático de la historia del texto», Romance Philology, 45/1: 89–101.
ORDUNA, Germán (1997). «La edición crítica y el codex unicus: el texto del Poema de Mio Cid», Incipit, 17: 1-46.
REYNOLDS, Leighton D. y Nigel G. WILSON (1986). Copistas y filólogos. Las vías de transmisión de las literaturas griegas y latina. Madrid: Gredos.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
José Manuel Fradejas Rueda (2 de marzo de 2015). Textus receptus. Crítica textual para Dummies. Recuperado 5 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/nzqs