Incunables

Hoy día es común utilizar el término incunable un tanto a la ligera. Tal es así que se emplea para designar realidades que nada tienen que ver entre sí ni con lo que se viene denominando incunable desde el siglo XVII. Durante el verano de 2011 nos sorprendió la noticia del robo del Codex Calixtinus conservado en la catedral de Santiago de Compostela. Algunos periódicos hablaron del robo de tan interesante incunable y de ello se hizo eco algún que otro blog.

No hace mucho (mayo de 2014), RTVE pasó un reportaje titulado Salvar un incunable

Sin embargo, el reportaje (que era muy interesante) no trataba de los incunables, sino de cómo en un convento barcelonés se restauran los gigantescos cantorales.

Colección de cantorales del Monasterio de San Millán de la CogollaFuente:

Colección de cantorales del Monasterio de San Millán de la Cogolla
Fuente: Wikipedia

En un reciente tuit de @jmlucia se decía que «hay que ir más allá del incunable del texto digital, en que vivimos» y remitía a un post en el que se habla de un híbrido de libro de papel y libro electrónico creado por Waldek Węgrzy. Se trata de un libro impreso en papel que tiene conexión USB, WiFi y Bluethooth, que emula un teclado y cuyas ilustraciones son sensibles al tacto1.

Hace unas semanas apareció en mi cronología de Twitter un mensaje que remitía a un artículo de Marta Peiramo, en eldiario.es, titulado «Los cinco incunables de la visualización de datos». En él habla de los gráficos que dibujaron Charles Joseph Minard en 1869 para mostrar las pérdidas del ejército napoleónico durante la campaña de Rusia de 1812. El mapa del cólera de John Snow, de 1855, que logró localizar el punto exacto del foco de una epidemia de cólera que se desató en una zona del Londres victoriano. Las flores –gráficos de tarta– de Florence Nightingale (1858), en el que se mostraba que las bajas del ejército británico durante la Guerra de Crimea se debían sobre todo a las pésimas condiciones higiénicas de los alojamientos de la tropa y no a las heridas recibidas. La evolución del precio del trigo de William Playfair (1822) durante varios reinados y, por último, el Arbor Scientiae de Ramon Llull (1303).

Si nos atenemos a estos cuatro casos de uso del término incunable, no sabríamos muy bien de qué se trata. En los dos primeros casos podría ser un sinónimo de manuscrito, códice o libro muy viejo, de la Edad Media e incluso del Renacimiento. En los otros dos casos no es fácil determinar una equivalencia. Por un lado tenemos el prototipo de un libro y por el otro se habla de la primera vez que una serie de datos se representan gráficamente para facilitar su intelección.

Con el término incunable (del latín incūnābula ‘cuna, origen, niñez’) nos referimos, única y exclusivamente, a los libros impresos con tipos móviles durante el siglo XV. Todos los demás usos de incunable o son erróneos (la Fundéu, ante la torpeza de los periodistas, publicó una nota sobre el auténtico significado de incunable y de ella se hizo eco algún periódico) o son metafóricos para referirse a la primera época, a la infancia, de cualquier hecho, generalmente de trascendencia cultural, y que tiene desarrollo posterior. Así, se puede hablar de los incunables de América para los primeros años del establecimiento de las imprenta en ese continente (la primera imprenta del Nuevo Mundo se fundó en 1539 como una sucursal de la imprenta sevillana de Juan Cromberger dirigida por Juan Pablos, quien después, desde 1548, usa su nombre como impresor; en Filipinas se estableció la primera imprenta en 1584; a Estados Unidos llegó un siglo después, 1638, y se estableció en Cambridge, la ciudad donde está la Universidad de Harvard).

La primera vez que apareció el término incunable fue en 1640, en De ortu et progressu artis typographicae de Bernhard von Mallinckrodt, que dice «typographiae incunabula» (p. 5) y «typographyca incunabula» (p. 49)2. Este mismo autor fijó el año 1500 como el tope para considerar un libro como incunable. Sin embargo, hasta mediados del siglo XVI los libros impresos apenas se diferenciaban de los producidos durante el siglo XV. Por este motivo se estableció el término posincunable para designar cualquier libro producido entre 1501 y 1540 o 15503.

El Atlas of Early Printing, diseñado por los investigadores de la biblioteca de la University of Iowa, es un trabajo muy interesante para ver la difusión del libro impreso, de los molinos de papel y otros aspectos de los incunables durante la segunda mitad del siglo XV.

En la península Ibérica el primer libro impreso es el Sinodal de Aguilafuente, impreso en Segovia en 1472 gracias al arte de Juan Párix de Heidelberg (Johannes Parix).


Notas

1En 2007 este mismo investigador hablaba del incunable del hipertexto (y también aquí y aquí). Parece que le encanta el término para designar cualquier novedad informática de los últimos 30 años, aunque el término y el concepto del hipertexto, por ejemplo, se remonta a 1965. Lo cierto es que en cuestiones de textos digitales siempre viviremos en una época incunable, pues los avances tecnológicos son muchos y muy continuos. Quizá estemos abocados a una larga y tumultuosa adolescencia del texto digital.

2 Según Millares Carlo (1971: 113) el término lo empleó por primera vez el librero holandés Cornelius van Beughem en el repertorio titulado Incunabula typographiae.

3 Como en casi todos estos temas, hay grandes debates entre los especialistas acerca de la conveniencia de este límite, o de cualquier otro.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
José Manuel Fradejas Rueda (3 de octubre de 2014). Incunables. Crítica textual para Dummies. Recuperado 25 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/nzql


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.